Mecanismo de acción
Irbesartán
Inhibe el efecto de la angiotensina II sobre la presión arterial, flujo sanguíneo renal y secreción de aldosterona.
Indicaciones terapéuticas
Irbesartán
HTA esencial. Nefropatía con diabetes tipo 2 e HTA como parte de tto. antihipertensivo.
Posología
Irbesartán
Modo de administración
Irbesartán
Vía oral. Administrar 1 vez al día con o sin alimentos.
Contraindicaciones
Irbesartán
Hipersensibilidad, 2º y 3<exp>er<\exp> trimestre embarazo. Concomitante con aliskireno en pacientes con diabetes o con I.R. de moderada a grave.
Advertencias y precauciones
Irbesartán
I.H. grave; I.R.; ICC grave o enf. renal subyacente, incluyendo estenosis de la arteria renal; cardiopatía isquémica o enf. cardiovascular isquémica; estenosis valvular mitral y aórtica; miocardiopatía hipertrófica; estenosis bilateral de las arterias renales o estenosis de la arteria renal de un único riñón funcionante aumentan el riesgo de hipotensión e I.R; raza negra (es menos efectivo disminuyendo la presión arterial). Riesgo de hipotensión sintomática en pacientes con disminución de Na y/o de volumen. No hay experiencia en trasplante renal reciente. No recomendado en hiperaldosteronismo 1<exp>ario<\exp>. No se recomienda el bloqueo dual del sistema renina-angiotensina-aldosterona (SRAA) mediante la utilización combinada de inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina, antagonistas de los receptores de angiotensina II o aliskiren debido a que existe un aumento del riesgo de hipotensión, hiperkalemia, y cambios en la función renal. Si se considera imprescindible la terapia de bloqueo dual, ésta sólo se debe llevar a cabo bajo la supervisión de un especialista y sujeta a una estrecha y frecuente monitorización estrecha y frecuente de la función renal, los niveles de electrolitos y la presión arterial. En nefropatía diabética no utilizar concomitante inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina y los antagonistas de los receptores de angiotensina II. Riesgo de hiperpotasemia (en pacientes con I.R., proteinuria franca debida a neuropatía diabética y/o insuf. cardiaca). Monitorizar niveles séricos de K y creatinina. No recomendado en niños (de 0 a 18 años).
Insuficiencia hepática
Irbesartán
Precaución en I.H. grave (no se dispone de experiencia).
Insuficiencia renal
Irbesartán
Valorar la utilización de una dosis inicial más baja (75 mg) en pacientes en hemodiálisis. Esta contraindicado el uso concomitante con aliskireno en I.R. con tasa de filtración glomerular < 30 ml/min/1,73m <exp>2<\exp>.
Interacciones
Irbesartán
Véase Contr. Además:
Hipotensión potenciada por: diuréticos y otros agentes antihipertensivos.
Incremento de concentraciones séricas de potasio: con suplementos de K, diuréticos ahorradores de K, sustitutos de la sal que contengan K, heparina.
Incrementa toxicidad de: litio (prec.).
Efecto antihipertensivo atenuado con: inhibidores COX-2, AAS (> 3 g/día) y AINE no selectivos.
Embarazo
Irbesartán
Cat. C (D). No recomendado en 1<exp>er<\exp> trimestre (cat. C). Contraindicado en el 2º y 3º (cat. D); induce fetotoxicidad (función renal disminuida, oligohidramnios, retraso en osificación craneal) y toxicidad neonatal (I.R., hipotensión, hiperpotasemia).
Lactancia
Irbesartán
Puesto que no existe información relativa a la utilización durante la lactancia, se recomienda no administrar durante este periodo. Es preferible cambiar a un tratamiento cuyo perfil de seguridad sea conocido, especialmente en recién nacidos y prematuros.
Efectos sobre la capacidad de conducir
Irbesartán
Al conducir o utilizar maquinaria, debe tenerse en cuenta que durante el tratamiento pueden aparecer mareo o fatiga.
Reacciones adversas
Irbesartán
Mareo; náuseas/vómitos; fatiga; mareo ortostático; hipotensión ortostática; dolor musculoesquelético; incremento CK; hipercaliemia; trombocitopenia.
© Vidal Vademecum Fuente: El contenido de esta monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en España clasificados en dicho código ATC. Para conocer con detalle la información autorizada por la AEMPS para cada medicamento, deberá consultar la correspondiente Ficha Técnica autorizada por la AEMPS.
Monografías Principio Activo: 21/06/2016