FLANAX TABLETA 550 mg

Nombre local: FLANAX TABLETA 550 mg
País: México
Laboratorio: BAYER DE MÉXICO, S.A. DE C.V.

FLANAX TABLETA 550 mg

Vía: oral
Forma: comprimido
ATC: Naproxeno (M01AE02)



ATC: Naproxeno

Contraindicado Embarazo: Contraindicado
lactancia: evitar lactancia: evitar

Sistema musculoesquelético  >  Antiinflamatorios y antirreumáticos  >  Antiinflamatorios y antirreumáticos no esteroideos  >  Derivados del ácido propiónico


Mecanismo de acción
Naproxeno

Inhibe la prostaglandina sintetasa.

Indicaciones terapéuticas
Naproxeno

Tto. sintomático del dolor leve-moderado. Estados febriles. Artritis reumatoide, artritis reumatoide juvenil, osteoporosis, episodios agudos de gota, espondilitis anquilosante, síndromes reumatoides, dismenorrea, alteraciones musculoesqueléticas con dolor e inflamación. Tto. sintomático de crisis agudas de migraña. Menorragia 1<exp>aria<\exp> o 2<exp>aria<\exp> a un dispositivo intrauterino.

Posología
Naproxeno

Modo de administración
Naproxeno

Vía oral. Administrar enteros, con leche o comida, especialmente si se notan molestias digestivas.

Contraindicaciones
Naproxeno


hipersensibilidad a naproxeno, antecedentes de reacciones alérgicas graves al AAS o a otros AINEs. Historial de o con asma, rinitis, urticarias, pólipos nasales, angioedema, colitis ulcerosa. I.H grave, I.R. grave. Niños < 2 años. Antecedentes de hemorragia gastrointestinal o perforación relacionados con tto. anteriores con AINEs. Úlcera péptica/hemorragia gastrointestional activa o recidivante (dos o más episodios diferentes de ulceración o hemorragia comprobados). Insuf. Cardiaca grave. Tercer trimestre de la gestación.

Advertencias y precauciones
Naproxeno

I.H., I.R. y ancianos (mantener mín. dosis efectiva); antecedentes de colitis ulcerosa, enf. de Crohn (exacerban dichas patologías); antecedentes de HTA y/o insuf. cardiaca. Riesgo de hemorragia gastrointestinal, úlcera o perforación es mayor cuando se utilizan dosis crecientes de AINE, en pacientes con antecedentes de úlcera y ancianos. Valorar riesgo/beneficio en: HTA, ICC, enf. coronaria establecida, arteriopatía periférica y/o enf. cerebrovascular, valorar también en tto. de larga duración con factores de riesgo cardiovascular conocidos (HTA, hiperlipidemia, diabetes mellitus, fumadores). Riesgo de reacciones cutáneas al inicio del tto. Enmascara síntomas de infecciones. Control renal, hepático y hematológico. Interrumpir si aparecen alteraciones visuales. Altera la fertilidad femenina. Riesgo de reacciones anafilácticas (sin exposición previa o con historial de angioedema, asma, rinitis, pólipos nasales, asma, urticaria).

Insuficiencia hepática
Naproxeno

Contraindicado en I.H. grave. Precaución en I.H.

Insuficiencia renal
Naproxeno

Contraindicado en I.R. grave. Precaución en I.R.

Interacciones
Naproxeno

Potencia toxicidad de: metotrexato.
Inhibe efecto natriurético de: furosemida.
Reduce efecto antihipertensor de: ß-bloqueantes.
Aumenta concentraciones plasmáticas de: litio, hidantoínas, anticoagulantes, sulfonamidas, digoxina.
Aumenta riesgo de I.R. con: IECA.
Concentración plasmática aumentada por: probenecid.
Riesgo de sangrado gastrointestinal con: inhibidores selectivos de la COX-2 e ISRS.
Los datos clínicos farmacodinámicos sugieren que el uso concomitante de naproxeno con AAS durante más de un día consecutivo, puede inhibir el efecto antiplaquetario del AAS a bajas dosis y esta inhibición puede persistir durante varios días después de finalizar el tto con naproxeno. La relevancia clínica de esta interacción es desconocida.
Lab: test de valoración función adrenal. Pruebas urinarias de ác. 5-hidroxi- indolacético y 17-cetosteroides. Puede prolongarse el tiempo de sangría. Puede producir un aumento de las concentraciones sanguíneas de nitrógeno ureico, así como de las concentraciones séricas de creatinina y potasio. Puede producir un descenso del aclaramiento de creatinina. Pruebas de la función hepática: puede aumentar los valores de la actividad de las transaminasas.

Embarazo
Naproxeno

Primer y segundo trimestre de la gestación: la inhibición de la síntesis de prostaglandinas, puede afectar negativamente la gestación y/o el desarrollo del embrión/feto. Datos procedentes de estudios epidemiológicos sugieren un aumento del riesgo de aborto y de malformaciones cardiacas y gastrosquisis tras el uso de un inhibidor de la síntesis de prostaglandinas en etapas tempranas de la gestación. El riesgo absoluto de malformaciones cardíacas se incrementó desde menos del 1% hasta aproximadamente el 1,5%. Parece que el riesgo aumenta con la dosis y la duración del tratamiento. Durante el primer y segundo trimestres de la gestación, no debe administrarse a no ser que se considere estrictamente necesario. Si utiliza en una mujer que intenta quedarse embarazada, o durante el primer y segundo trimestres de la gestación, la dosis y la duración del tratamiento deben reducirse lo máximo posible.
Tercer trimestre de la gestación: durante el tercer trimestre de la gestación, todos los inhibidores de la síntesis de prostaglandinas pueden exponer al feto a:
- Toxicidad cardio-pulmonar (con cierre prematuro del ductus arteriosus e hipertensión pulmonar).
- Disfunción renal, que puede progresar a fallo renal con oligohidroamniosis.
- Posible prolongación del tiempo de hemorragia, debido a un efecto de tipo antiagregante que puede ocurrir incluso a dosis muy bajas.
- Inhibición de las contracciones uterinas, que puede producir retraso o prolongación del parto.
Consecuentemente, está contraindicado durante el tercer trimestre de embarazo.
Además, puede alterar la fertilidad femenina y no se recomienda en mujeres que están intentando concebir. En mujeres con dificultades para concebir o que están siendo sometidas a una investigación de fertilidad, se debería considerar la suspensión de este medicamento.

Lactancia
Naproxeno

Evitar. Se excreta en la leche materna aproximadamente 1%. No se recomienda durante el período de lactancia.

Efectos sobre la capacidad de conducir
Naproxeno

Algunos pacientes experimentan somnolencia, mareo, vértigo, insomnio o depresión durante el tratamiento. Los afectados por estos u otros efectos similares deberán ser precavidos a la hora de desempeñar actividades que requieran gran atención.

Reacciones adversas
Naproxeno

Oral: úlceras pépticas, perforación o hemorragia gastrointestinal, dolor epigástrico, cefaleas, náuseas, vómitos, diarrea, flatulencia, constipación, dispepsia, dolor abdominal, melena, hematemesis, estomatitis ulcerosa, exacerbación de colitis y enfermedad de Crohn; edema periférico moderado, HTA, zumbido de oídos, vértigo, somnolencia. Rectal: tenesmo, proctitis, hemorragia vaginal o sensación de molestia, dolor, ardor o picor.

Monografías Principio Activo: 20/07/2018

Ver listado de abreviaturas

NOMBRE COMERCIAL

FLANAX®

NOMBRE GENÉRICO

Naproxeno

FORMA FARMACEUTICA Y FORMULACIÓN
Tableta
 
Cada tableta contiene:
Naproxeno sódico 275 mg 550 mg
Excipiente cbp Una tableta Una tableta
INDICACIONES TERAPEUTICAS

Antiinflamatorio no esteroideo con acción analgésica y antipirética indicado para el tratamiento de procesos inflamatorios que no requieran más de 5 días de tratamiento.

Infecciones de las vías respiratorias: Asociado al tratamiento de malestares o enfermedades respiratorias como sinusitis, amigdalitis, faringitis, ardor faríngeo, faringoamigdalitis, otitis, rinofaringitis, laringitis, laringotraqueítis, bronquitis, bronconeumonía y neumonía; sólo o en conjunto con el antibiótico o antiviral indicado por el médico, favoreciendo la penetración del antimicrobiano.

Traumatología: Dolor e inflamación de articulaciones, ligamentos, músculos y tendones por contracturas, torceduras, desgarres, esguinces, luxaciones. Dolor e inflamación ocasionados por sobreesfuerzo físico, ejercicio o vicios postulares. Golpes contusiones, dolor de columna, espalda, lumbago, cuello y traumatismos menores en tejidos blandos, o posteriores a manipulaciones ortopédicas.

Usos ginecológicos: como analgésico y antiinflamatorio en el postparto en mujeres que no vayan a amamantar, en dismenorrea primaria y secundaria con síntomas asociados como: cólico, dolor mamario, dolor de espalda y/o cintura, dolor de cabeza (cefalea), dolor muscular. Después de la aplicación de un dispositivo intrauterino (DIU).

Reumatología: Para el alivio de dolor e inflamación en procesos reumáticos agudos que no requieran de más de 10 días de tratamiento o crónicos que requieran tratamiento a largo plazo.

Odontología: Como analgésico y antiinflamatorio en padecimientos dentales espontáneos o posteriores a manipulación dental.

FARMACOCINETICA Y FARMACODINAMIA

Grupo Farmacoterapéutico: Sistema Musculoesquelético, productos antiinflamatorios y antirreumáticos, no esteroideos, derivado del ácido propiónico.
Código ATC: M01AE02

Farmacodinamia
El naproxeno pertenece al grupo de fármacos antiinflamatorios no esteroideos, los cuales ejercen funciones analgésicas, antipiréticas y antiinflamatorias a través de la inhibición reversible de la síntesis de prostaglandina. El naproxeno es un inhibidor no selectivo de COX, funciona inhibiendo tanto la enzima COX-1 como la enzima COX-2. Inhibe la formación de la tromboxano-sintasa dependiente de COX-1, A2 (TXA2), la cual reduce la agregación plaquetaria, y la prostaciclina dependiente de COX-2 (PGl2), que es un importante mediador de la vasodilatación. El naproxeno proporciona alivio del dolor, disminuye la fiebre y reduce la respuesta inflamatoria.

La probabilidad de interacción farmacodinámica entre naproxeno sódico y difenhidramina es baja con base en sus modos de acción, el uso histórico de estos compuestos y datos sobre animales que indican una pequeña o nula posibilidad de interacciones inesperadas.

Farmacocinética

Absorción
El naproxeno sódico se disuelve rápidamente en el medio gástrico y se absorbe rápida y completamente desde el tracto gastrointestinal. Se pueden obtener niveles plasmáticos significativos del naproxeno y un inicio de alivio del dolor dentro de los 20 minutos a partir de la ingesta, y los niveles pico (Cmax) se logran en aproximadamente 1 hora (tmax).

Distribución
Después de la absorción, más del 99% está unido a la albúmina sérica. El volumen de distribución es de aproximadamente 0.1 l/kg y la vida media de eliminación (t ½) es de aproximadamente 14 horas.

Metabolismo y excreción
El naproxeno, después del metabolismo hepático, se excreta principalmente (≥95%) a través de los riñones. Los datos farmacocinéticos muestran linealidad en la dosis recomendada. Los pacientes con insuficiencia hepática grave pueden tener mayores niveles de naproxeno libre. En insuficiencia renal severa, la eliminación se deteriora, pero no se ha observado una acumulación significativa en la dosis recomendada.

CONTRAINDICACIONES
  • Hipersensibilidad conocida al Naproxeno o cualquier otro ingrediente de este medicamento.
  • Antecedentes de asma, urticaria o reacciones de tipo alérgico después de tomar aspirina u otros medicamentos antiinflamatorios no esteroideos.
  • Antecedentes de hemorragia o perforación gastrointestinal relacionada con el tratamiento previo con AINEs.
  • Úlcera péptica o hemorragia recurrente o con antecedentes (dos o más episodios distintos de ulceración o hemorragia demostrada).
  • Insuficiencia cardíaca grave.
  • Tampoco se debe usar en insuficiencia renal y/o hepática.
PRECAUCIONES GENERALES

El alivio del dolor de origen gastrointestinal no es una indicación del naproxeno sódico/naproxeno.

No deberá utilizarse naproxeno o naproxeno sódico en combinación con inhibidores específicos de la COX-2 y otros AINEs.

Los pacientes que estén en tratamiento con dosis cardioprotectoras de ácido acetilsalicílico, pueden continuar su tratamiento simultáneamente con Flanax®.

Los efectos no deseados pueden minimizarse con el uso de la dosis efectiva más baja durante la duración más corta necesaria para controlar los síntomas.

Perforación, ulceración y sangrado gastrointestinal:
Se ha reportado perforación, ulceración y sangrado GI, que pueden ser fatales, con todos los AINEs en cualquier momento durante el tratamiento, con o sin síntomas de advertencia o un historial previo de eventos GI graves.

El riesgo de perforación, ulceración o sangrado GI es mayor con dosis elevadas de AINEs en los pacientes con un antecedente de úlcera, particularmente si se complica con hemorragia o perforación, y en las personas mayores. Estos pacientes deben comenzar el tratamiento con la dosis más baja disponible. Se debe considerar una terapia de combinación con agentes gastroprotectores (por ejemplo misoprostol o inhibidores de la bomba de protones) para estos pacientes, y también para los pacientes que requieran una dosis baja concomitante de aspirina, o de otros fármacos que tengan la posibilidad de incrementar los riesgos gastrointestinales.

Los pacientes con un antecedente de toxicidad gastrointestinal, particularmente las personas mayores, deben reportar cualquier síntoma abdominal inusual (especialmente sangrado GI) en particular en las etapas iniciales del tratamiento. Se aconseja precaución en pacientes que reciben medicamentos concomitantes que puedan incrementar el riesgo de ulceración o sangrado, tales como los corticoesteroides orales, los anticoagulantes como la warfarina, los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina o agentes antiagregantes plaquetarios tales como la aspirina.

Cuando ocurre ulceración o sangrado GI en pacientes que reciben naproxeno sódico, se debe interrumpir el tratamiento.

Los AINEs deben administrarse con precaución en pacientes con un antecedente de enfermedad gastrointestinal (colitis ulcerativa, enfermedad de Crohn) ya que su condición puede exacerbarse.

Retención de líquidos/sodio en condiciones cardiovasculares y edema periférico:
Se requiere precaución antes de iniciar el tratamiento en pacientes con antecedentes de hipertensión y/o insuficiencia cardíaca, ya que se ha reportado retención de líquidos, hipertensión y edema en relación con la terapia con AINEs.

Efectos cardiovasculares y cerebrovasculares:
Se requiere precaución antes de comenzar el tratamiento en pacientes con antecedentes de hipertensión y/o insuficiencia cardíaca, ya que se han reportado retención de líquidos, hipertensión y edema en asociación con la terapia con AINEs.

Datos epidemiológicos y de estudios clínicos indican que el uso de coxibs y de algunos AINEs (particularmente en altas dosis y en tratamientos a largo plazo) puede estar asociado con un pequeño riesgo elevado de eventos trombóticos arteriales (por ejemplo infarto al miocardio). Aunque los datos indican que el uso de naproxeno (1000 mg al día) puede estar asociado con un menor riesgo, no puede excluirse.

Hay información insuficiente relativo a los efecto de dosis bajas (naproxeno sódico 220 mg - 660 mg diarios o naproxeno 200 mg -600 mg diarios) para confirmar conclusiones de posibles riesgos trombóticos.

Naproxeno puede atenuar el efecto antiagregante plaquetario del ácido acetilsalicílico.

Reacciones en la piel:
Reacciones cutáneas graves, algunas de ellas fatales, incluyendo la dermatitis exfoliativa, el síndrome de Stevens-Johnson, y la necrólisis epidérmica tóxica, se han reportado con muy poca frecuencia en relación con el uso de AINEs. Los pacientes parecen tener un mayor riesgo de estas reacciones en las etapas tempranas de la terapia. Se debe discontinuar el uso de naproxeno sódico al momento de la primera aparición de erupciones en la piel, lesiones de las mucosas, o cualquier otro signo de hipersensibilidad.

Reacciones anafilácticas (anafilactoides):
Pueden ocurrir reacciones de hipersensibilidad, incluyendo reacciones anafilácticas (anafilactoides), en pacientes con y sin antecedentes de hipersensibilidad con exposición a la aspirina, a otros fármacos antiinflamatorios no esteroideos o a productos que contienen naproxeno. Estas reacciones también pueden ocurrir en individuos con antecedentes de angioedema, reactividad broncoespástica (por ejemplo asma), rinitis, pólipos nasales, enfermedad alérgica, enfermedad respiratoria crónica o sensibilidad a la aspirina. Esto también aplica para pacientes que exhiben reacciones alérgicas (por ejemplo reacciones cutáneas, comezón o urticaria) al naproxeno o a otros AINEs. Las reacciones anafilactoides, como la anafilaxia, pueden tener un resultado fatal.

Efectos hepáticos:
Se han reportado reacciones hepáticas graves, incluidas la ictericia y la hepatitis (algunos casos de hepatitis han sido fatales), con el naproxeno sódico al igual que con otros fármacos antiinflamatorios no esteroideos. Se ha reportado reacción cruzada.

En la enfermedad hepática crónica de origen alcohólico y en otros tipos. de cirrosis, la concentración plasmática de naproxeno libre se encuentra aumentada, por lo que se aconseja utilizar la dosis eficaz más baja.

Efectos renales:
El naproxeno deberá usarse con precaución en pacientes con deterioro significativo de la función renal, por lo que se recomienda la vigilancia de la creatinina sérica y/o la depuración de creatinina. El naproxeno no deberá usarse crónicamente en pacientes con depuración de creatinina menor a 20 mi/minuto.

En pacientes en quienes el flujo sanguíneo renal se encuentre comprometido, como en la depleción de volumen extracelular, en la cirrosis hepática, en la restricción de sodio, en la insuficiencia cardiaca congestiva y enfermedad renal preexistente, se deberá evaluar la función renal antes y durante la terapia con naproxeno. Algunos pacientes geriátricos en quienes se sospecha función renal deteriorada deberán considerarse dentro de esta categoría, por lo tanto, se deberá evaluar la reducción de la dosis diaria para evitar acumulación excesiva de los metabolitos del naproxeno en estos pacientes.

No se ha realizado ningún estudio sobre el efecto en la capacidad de manejar y utilizar maquinaria. Sin embargo, se han observado efectos no deseados tales como somnolencia, mareo, vértigo e insomnio con el uso de naproxeno sódico. Se aconseja a los pacientes que observen cómo reaccionan antes de manejar o de operar maquinaria.

Precauciones para pacientes mayores:
Las personas mayores tienen una frecuencia elevada de reacciones adversas a los AINEs, especialmente perforación y sangrado gastrointestinal, mismos que pueden ser fatales.

Mujeres embarazadas o que planean embarazarse
Precauciones relacionadas a la fertilidad
Hay cierta evidencia que los medicamentos que inhiben la síntesis de ciclooxigenasa/prostaglandinas pueden causar alteraciones en la fertilidad femenina por un efecto en la ovulación. Esto es reversible con el retiro del tratamiento.

Pacientes con historia médica
Los sujetos con la siguiente historia médica adicional deben estar bajo supervisión médica adecuada y cuidadosa al tomar naproxeno sódico/naproxeno:

  • - Quienes tomen cualquier otro analgésico
  • - Quienes tomen esteroides
  • - Con alteraciones de coagulación o quienes toman medicamentos que influencian la hemostasis
  • - En terapia diurética intensiva
  • - Con daño renal, hepático o insuficiencia cardiaca
RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA

Embarazo
Como con cualquier otro medicamento de este tipo, el naproxeno sódico/naproxeno produce retrasos en el parto en animales y también afectar el sistema cardiovascular (cierre del conducto arterioso).

Por lo tanto, el naproxeno sódico/naproxeno no debería ser administrado a menos que sea claramente necesario e indicado por un médico.

El uso de naproxeno sódico/naproxeno en el embarazo requiere un balance precavido de los posibles beneficios contra los riesgos potenciales a la madre y al feto, especialmente durante el primer y el tercer trimestre.

Lactancia
El naproxeno se ha encontrado en la leche materna por lo tanto no deberá administrarse naproxeno sódico/naproxeno en mujeres que está amamantando.

Fertilidad
Hay cierta evidencia que los medicamentos que inhiben la síntesis de ciclooxigenasa/prostaglandinas pueden causar alteraciones en la fertilidad femenina por un efecto en la ovulación. Esto es reversible con el retiro del tratamiento.

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS

Trastornos cardíacos / Trastornos vasculares
Se ha reportado edema, hipertensión e insuficiencia cardíaca en relación con el tratamiento con AINEs.

Datos epidemiológicos y de estudios clínicos indican que el uso de coxibs y de algunos AINEs (particularmente en altas dosis y en tratamientos a largo plazo) puede estar asociado con un pequeño riesgo elevado de eventos trombóticos arteriales (por ejemplo infarto al miocardio y apoplejía).

Trastornos gastrointestinales
Los eventos adversos observados con mayor frecuencia son de naturaleza gastrointestinal. Pueden ocurrir úlceras pépticas, perforación o sangrado GI, algunas veces fatales, particularmente en personas mayores. Se han reportado náuseas, vómito, diarrea, flatulencias, estreñimiento, dispepsia, dolor abdominal, melena, hematemesis, estomatitis ulcerativa, exacerbación de colitis y enfermedad de Crohn después de la administración. Se ha observado gastritis con menor frecuencia.

Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo
Reacciones bullosas, incluyendo el síndrome de Stevens-Johnson y la necrólisis epidérmica tóxica (muy raro).

El naproxeno sódico causa tiempos de sangrado modestamente elevados dependientes de la dosis y transitorios. Sin embargo, estos valores no exceden con frecuencia el límite superior del rango de referencia.

Se han observado las siguientes reacciones adversas a los ingredientes de la fórmula, incluidas aquellas que se presentan con dosis de prescripción.

TABLA DE EFECTOS NO DESEADOS

Sistema / Clase de órgano (MedDRA) Frecuencia Efectos
Trastornos del Sistema inmune Muy raro
<0.01% e informes aislados
Reacciones anafilácticas / anafilactoides incluyendo shock con resultado fatal
Trastornos de la Sangre y del Sistema Linfático Muy raro
<0.01% e informes aislados
Trastornos hematopoyéticos (leucopenia, trombocitopenia, agranulocitosis, anemia aplásica, eosinofilia, anemia hemolítica)
Trastornos Psiquiátricos Muy raro
<0.01% e informes aislados
Trastornos psiquiátricos, depresión, anormalidades del sueño, incapacidad para concentrarse
Trastornos del Sistema Nervioso Común
= 1% - < 10%
Vértigo, cefalea, mareo
Poco común
= 0.1% - < 1%
Adormecimiento, insomnio, somnolencia
Muy raro
<0.01% e informes aislados
Meningitis aséptica, disfunción cognitiva, convulsiones
Trastornos Oculares Muy raro
<0.01% e informes aislados
Trastorno visual, opacidad córnea, papilitis, neuritis óptica retrobulbar, papiledema
Trastornos del Oído y laberinto Poco común
= 0.1% - < 1%
Vértigo
Muy raro
<0.01% e informes aislados
Disfunción auditiva, tinnitus, trastornos auditivos
Trastornos Cardíacos Muy raro
<0.01% e informes aislados
Insuficiencia cardíaca congestiva, hipertensión, edema pulmonar, palpitaciones
Trastornos Vasculares Muy raro
<0.01% e informes aislados
Vasculitis
Trastornos Respiratorios, torácicos y mediastinales Muy raro
<0.01% e informes aislados
Disnea, asma, neumonitis eosinofílica
Trastornos Gastrointestinales Común
= 1% - < 10%
Dispepsia, náuseas, acidez, dolor abdominal
Poco común
= 0.1% - < 1%
Diarrea, estreñimiento, vómito
Raro
=0.01% - <0.1%
Úlceras pépticas con o sin sangrado o perforación, sangrado gastrointestinal, hematemesis, melena
Muy raro
<0.01% e informes aislados
Pancreatitis, colitis, úlceras aftosas, estomatitis, esofagitis, ulceraciones intestinales
Trastornos Hepatobiliares Muy raro
<0.01% e informes aislados
Hepatitis (incluyendo casos fatales), ictericia
Trastornos de la Piel y tejido subcutáneo Poco común
= 0.1% - < 1%
Exantema (sarpullido), prurito, urticaria
Raro
=0.01% - <0.1%
Edema angioneurótico
Muy raro
<0.01% e informes aislados
Alopecia (normalmente reversible), fotosensibilidad, pseudoporfiria, eritema multiforme exudativo, reacciones bullosas incluyendo el síndrome de Stevens-Johnson y necrólisis epidérmica tóxica, eritema nodoso, erupción fija por fármacos, liquen plano, reacción pustular, erupciones cutáneas, lupus sistémico eritematoso, reacciones de fotosensibilidad incluyendo porfiria cutánea tarda ("pseudoporfiria") o epidermólisis bullosa, equimosis, púrpura, sudoración
Trastornos Renales y urinarios Raro
=0.01% - <0.1%
Disfunción renal
Muy raro
<0.01% e informes aislados
Nefritis intersticial, necrosis papilar renal, síndrome nefrótico, insuficiencia renal, enfermedad renal, hematuria, proteinuria
Congénito Muy raro
<0.01% e informes aislados
Cierre del conducto arterioso
Trastornos del Sistema Reproductivo y pecho Muy raro
<0.01% e informes aislados
Femenino: infertilidad
Trastornos generales Raro
=0.01% - <0.1%
Edema periférico particularmente en pacientes con hipertensión o insuficiencia renal, pirexia (incluyendo escalofríos y fiebre)
Muy raro
<0.01% e informes aislados
Edema, sed, malestar
Investigaciones Muy raro
<0.01% e informes aislados
Creatinina sérica elevada, prueba de función hepática anormal, hiperpotasemia
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO

Ciclosporina
Las concentraciones de ciclosporina pueden aumentar, elevando el riesgo de nefrotoxicidad.

Litio
Los niveles de litio pueden aumentar, lo que podría inducir náuseas, polidipsia, poliuria, temblores, confusión.

Metotrexato utilizado en dosis de 15 mg/semana o más:
Concentración elevada de metotrexato, elevando el riesgo de toxicidad a esta sustancia.

Fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) incluida la aspirina:
Riesgo elevado de úlceras y sangrado gastrointestinal.

Dosis bajas de aspirina: el naproxeno puede atenuar la inhibición plaquetaria irreversible inducida por el ácido acetilsalicílico. Datos farmacodinámicos clínicos sugieren que el uso simultáneo (mismo día) con naproxeno sódico por más de un día consecutivo, inhibe el efecto del ácido acetilsalicílico (dosis bajas) en la actividad de las plaquetas y esta inhibición puede persistir durante varios días después de haber suspendido la terapia con naproxeno sódico. La relevancia clínica de esta interacción no se conoce. El tratamiento con naproxeno sódico en pacientes con mayor riesgo cardiovascular puede limitar la protección cardiovascular del ácido acetilsalicílico.

Anticoagulantes:
Los AINEs pueden mejorar los efectos de los anticoagulantes, como la warfarina. Los anticoagulantes y otros fármacos que influyen en la hemostasia aumentan el riesgo de sangrado y requieren de un monitoreo cuidadoso.

Agentes antiagregantes plaquetarios e inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (SSRI, por sus siglas en inglés):
Riesgo elevado de sangrado gastrointestinal.

Corticoesteroides:
Riesgo elevado de sangrado o ulceración gastrointestinal.

Diuréticos y fármacos antihipertensivos incluidos los inhibidores de la ECA:
Se puede reducir la eficacia diurética y antihipertensiva, particularmente en pacientes con nefropatía pre-existente.

Durante el uso a corto plazo de naproxeno sódico, las interacciones de importancia clínica no parecen ser relevantes para los siguientes medicamentos:

  • Antiácidos
  • Agentes antidiabéticos
  • Hidantoínas
  • Probenecid
  • Zidovudina

Interacciones fármaco-alimento:
La absorción puede retrasarse con los alimentos.

ALTERACIONES DE PRUEBAS DE LABORATORIO

Se ha observado que el naproxeno interfiere con pruebas de función adrenal, por lo que se recomienda suspender la terapia 48 horas antes de realizar dichos análisis. El naproxeno reduce la agregación plaquetaria y aumenta el tiempo de sangrado, lo que deberá tomarse en consideración cuando los pacientes se encuentren en periodo preoperatorio y suspender su administración.

Puede haber alteraciones en las pruebas de funcionamiento hepático.

El naproxeno sódico puede interferir con los análisis de orina de esteroides 17-cetógenos y con el ácido 5-hidroxindolacético (5 HIAA).

PRECAUCIONES Y RELACION CON EFECTOS DE CARCINOGENESIS, MUTAGENESIS, TERATOGENESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD.

Hasta el momento no existen reportes que relacionen el uso de naproxeno en humanos con efectos carcinogénicos, mutagénicos o teratogénicos.

Existe cierta evidencia acerca de que los fármacos que inhiben la síntesis de ciclooxigenasa / prostaglandina pueden ocasionar deterioro de la fertilidad femenina mediante un efecto en la ovulación. Esto es reversible al retiro del tratamiento.

DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACION

La vía de administración de FLANAX® es oral.

Cada dosis debe tomarse por vía oral con un vaso de agua y puede tomarse en ayunas o con las comidas. La absorción puede retrasarse con las comidas.

La dosis máxima diaria de equivalente a naproxeno base no debe exceder los 800 mg (equivalente a 880 mg de naproxeno sódico). No se debe exceder una dosis diaria (24 horas) de 800 mg equivalente a naproxeno base a menos que lo indique un profesional de la salud o una autoridad de salud local.

Dosis:

Niños mayores de 12 años y adultos:

  • Tratamiento de padecimientos inflamatorios, específicamente en dismenorrea primaria y secundaria, dolores dentales, traumatismos, etc., administrar 1 tableta de 550 mg cada 24 horas o una tableta de 275 mg cada 12 horas hasta por cinco días.
  • Tratamiento antinflamatorio posterior a distensiones musculares, esguinces, manipulaciones ortopédicas, traumatismos en tejidos blandos, administrar una tableta de 275 mg cada 12 horas, o una tableta de 550 mg cada 24 horas hasta por cinco días.
  • Tratamiento antiinflamatorio asociado al manejo específico de enfermedades infecciosas de vías respiratorias, una tableta de 275 mg cada 8 a 12 horas o una tableta de 550 mg cada 24 horas hasta por cinco días.

Debido a que los pacientes geriátricos son más propensos a los efectos secundarios, debe considerarse una dosis más baja.

En pacientes con insuficiencia renal, hepática y/o cardiaca grave, puede ser necesario reducir la dosis.

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL

Una sobredosificación significativa puede caracterizarse por mareo, somnolencia, dolor epigástrico, malestar abdominal, acidez estomacal, indigestión, náuseas y vómito, alteraciones transitorias en la función hepática, hipoprotrombinemia, disfunción renal, acidosis metabólica, apnea, o desorientación. Debido a que el naproxeno sódico puede absorberse rápidamente, deben anticiparse niveles sanguíneos altos y tempranos. Pocos pacientes han experimentado convulsiones, pero no está claro si éstas estuvieron relacionadas con el naproxeno o no. Se han descrito algunos casos con disfunción renal aguda reversible. No se sabe qué dosis del fármaco sería potencialmente mortal.

Si un paciente ingiere una gran cantidad de naproxeno sódico/ naproxeno, puede hacerse un lavado gástrico y emplearse medidas de apoyo habituales como la administración de carbón activado. La hemodiálisis no disminuye la concentración plasmática del naproxeno debido al alto grado de su unión proteica. No existe ningún antídoto específico.

PRESENTACIONES

Caja de cartón con 20 tabletas de 275 mg.
Caja de cartón con 6, 12, 24 o 30 tabletas de 550 mg.
Caja expendedora con 20 tabletas de 550 mg. en envases de burbuja con 2 tabletas cada uno

RECOMENDACIONES PARA EL ALMACENAMIENTO

Consérvese a no más de 30°C.
Protéjase de la luz.

LEYENDAS DE PROTECCION

No administrarse en el embarazo y la lactancia
No se administre en niños menores de 12 años.
Literatura exclusiva para médicos.
No se administre por más de 5 días.
Reporte las sospechas de reacción adversa al correo: [email protected]

NOMBRE DEL LABORATORIO Y DIRECCION

Bayer de México, S.A. de C.V.
Carr. México-Toluca Km. 52.5
C.P. 52000, Lerma, México, México.

No. DE REGISTRO DEL MEDICAMENTO ANTE LA SECRETARIA DE SALUD

Reg. No. 006M90 SSA VI