PHENHYDAN solution for injection 250 mg/5 ml
Nombre local: PHENHYDAN Solution injectable 250 mg/5 mlPaís: Suiza
Laboratorio: Desitin Pharma GmbH
Vía: Vía intravenosa
Forma: Solución inyectable
ATC: Fenitoína (N03AB02)
ATC: Fenitoína




Sistema nervioso > Antiepilépticos > Antiepilépticos > Derivados hidantoínicos
Mecanismo de acción
Fenitoína
Inhibe la propagación de la actividad convulsivante en la corteza motora cerebral: estabiliza el umbral promoviendo la difusión de sodio desde las neuronas. También es antiarrítmico, al estabilizar las células del miocardio.
Indicaciones terapéuticas y Posología
Fenitoína
Contraindicaciones
Fenitoína
Hipersensibilidad a hidantoínas, bradicardia sinusal, bloqueo sinoatrial, bloqueo A-V de 2º y 3<exp>er<\exp> grado y s. de Adams-Stokes.
Advertencias y precauciones
Fenitoína
Ancianos. I.H., hipotensión, insuf. cardiaca grave. Puede producir osteomalacia, hiperglucemia, hiperplasia y hemorragia gingival, leucopenia y, utilizada antes del parto, hemorragia materna o neonatal. Evitar ingesta de alcohol. Monitorizar niveles séricos por riesgo de toxicidad. Riesgo de tolerancia y dependencia, de ideación y comportamiento suicida, suspender gradualmente el tto.Si aparecen síntomas o signos de s. de Steve Johnson y necrólisis epidérmica crónica (erupción cutánea progresiva con ampollas o lesiones en la mucosa) suspender tto. No administrar vía IM. Riesgo de irritación tisular e inflamación en el lugar de iny., con y sin extravasación de fenitoína IV, para evitar la posibilidad de producirse estos efectos, evitar la administración inadecuada, incluyendo la administración por vía SC o perivascular. Controlar constantes vitales y ECG durante la infusión.
Insuficiencia hepática
Fenitoína
Precaución. Los pacientes con I.H. pueden experimentar toxicidad temprana.
Interacciones
Fenitoína
Niveles séricos aumentados por: cloranfenicol, dicumarol, disulfiram, tolbutamida, isoniazida, fenilbutazona, salicilatos, clordiazepóxido, fenotiazinas, diazepam, estrógenos, etosuximida, halotano, metilfenidato, sulfonamidas, trazodona, antagonistas H<sub>2<\sub>, amiodarona, fluoxetina y succinimidas.
Niveles séricos disminuidos por: carbamazepina, reserpina, diazóxido, ác. fólico y sucralfato.
Niveles séricos aumentados o disminuidos por: fenobarbital, ác. valproico y valproato sódico.
Riesgo de convulsiones con: antidepresivos tricíclicos.
Depresión cardiaca excesiva con: lidocaína.
Disminuye eficacia de: corticosteroides, anticoagulantes cumarínicos, anticonceptivos orales, quinidina, vit. D, digitoxina, rifampicina, doxiciclina, estrógenos, furosemida y teofilina.
Potencia depresión del SNC de: alcohol y otros depresores del SNC.
Lab: interfiere en pruebas de metirapona, dexametasona, yodo unido a proteínas, glucosa, fosfatasa alcalina y GGT.
Embarazo
Fenitoína
Produce malformaciones congénitas; no utilizar como elección en el embarazo. No suspender medicación antiepiléptica para prevenir crisis de gran mal.
Lactancia
Fenitoína
Evitar. Se excreta en leche.
Efectos sobre la capacidad de conducir
Fenitoína
Fenitoína actúa sobre el sistema nervioso central y puede producir: somnolencia, mareos, alteraciones visuales y disminución de la capacidad de reacción. Estos efectos así como la propia enfermedad hacen que sea recomendable tener precaución a la hora de conducir vehículos o manejar maquinaria peligrosa, especialmente mientras no se haya establecido la sensibilidad particular de cada paciente al medicamento.
Reacciones adversas
Fenitoína
Nistagmos, ataxia, alteraciones de la palabra, confusión mental, mareo, insomnio, nerviosidad pasajera; náuseas, vómitos, estreñimiento; rash cutanéo morbiliforme o escarlatiforme; trombocitopenia, leucopenia, granulocitosis, a granulocitosis, pacitopenia; hiperplasia gingival. Por vía IV además, reacciones cardiotóxicas graves con depresión de la conducción atrial y ventricular y fibrilación ventricular, periarteritis nodosa; irritación local, inflamación, hipersensibilidad, necrosis y escara en el lugar de administración.
© Vidal Vademecum Fuente: El contenido de esta monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en España clasificados en dicho código ATC. Para conocer con detalle la información autorizada por la AEMPS para cada medicamento, deberá consultar la correspondiente Ficha Técnica autorizada por la AEMPS.
Monografías Principio Activo: 28/04/2016