Mecanismo de acción
Lamivudina
Activo frente a virus VHB y VIH. Actúa como sustrato de la polimerasa viral de VHB y como terminador de cadena de transcripción inversa viral.
Indicaciones terapéuticas
Lamivudina
Tto. de hepatitis B crónica en ads. con: enf. hepática compensada con evidencia de replicación viral, elevación persistente de ALT y evidencia histológica de inflamación hepática activa y/o fibrosis (sólo comenzar el tto. cuando no está disponible o no sea apropiado el uso de un agente antiviral alternativo con una barrera genética más alta a resistencia); enf. hepática descompensada en combinación con un 2º agente sin resistencia cruzada a lamivudina. Tto. antirretroviral combinado de VIH en ads. y niños.
Posología
Lamivudina
Modo de administración
Lamivudina
Puede administrarse con o sin alimentos.
Contraindicaciones
Lamivudina
Hipersensibilidad.
Advertencias y precauciones
Lamivudina
No utilizar en monoterapia; I.R. moderada/grave, ajustar dosis; no recomendado para tto. de hepatitis B crónica en niños o adolescentes ni en niños < 3 meses para tto. antirretroviral; riesgo de: acidosis láctica (en ausencia de hipoxemia) asociada a hepatomegalia grave y esteatosis hepática (precaución en pacientes (en especial si son mujeres obesas) con hepatomegalia, hepatitis, otros factores de riesgo de hepatopatía y esteatosis hepática, y en con-infectados VHC en tto. con interferón alfa y ribavirina (vigilar estrechamente e interrumpir si: elevación rápida de aminotransferasas, hepatomegalia progresiva y acidosis metabólica/láctica); si se interrumpe tto. o hay pérdida de eficacia puede producirse exacerbación de hepatitis, control periódico mín. 4 meses (sin datos suficientes sobre beneficio de reiniciar tto.); no recomendado interrumpir el tto. en enf. hepática descompensada o cirrosis ni en receptores de trasplante hepático (controlar parámetros virológicos, serológicos, funciones renal y hepática y respuesta antiviral durante el tto. Pacientes con signos de I.H. durante o después del tto., mayor control.); riesgo de: disfunción mitocondrial en niños expuestos in útero (seguimiento clínico y de laboratorio), aumento de peso y de niveles de glucosa y lípidos en sangre, s. de reconstitución inmune con inmunodeficiencia grave (evaluar síntoma inflamatorio y establecer tto.) y trastornos autoinmunes (enf. de Graves), osteonecrosis (vigilar dolor/rigidez articular y dificultad de movimiento); riesgo de alta tasa de fallo virológico y aparición de resistencias en fase temprana en terapia triple con tenofovir disoproxil + abacavir o didanosina, 1 vez/día; suspender si aparecen signos de pancreatitis; eficacia no establecida en coinfección con hepatitis Delta o C; riesgo de reacción hepática grave con hepatitis B o C crónica y de anomalías de función hepática con disfunción preexistente, incluida hepatitis crónica activa (control estándar y suspender si hay empeoramiento); datos limitados en pacientes con HBsAg negativo o tto. inmunosupresor concurrente; monitorizar ALT sérica cada 3 meses y antígeno de superficie y ADN de VHB cada 6; coinfectados con VIH sin precisar tto. antirretroviral y con hepatitis B crónica, en tto. sólo con lamivudina, riesgo de mutación del VIH; sensibilidad reducida con tto. prolongado; no recomendado con: cladribina, emtricitabina, otros medicamentos que contengan lamivudina.
Insuficiencia hepática
Lamivudina
Precaución. Aumento en la frecuencia de anormalidades de función hepática.
Insuficiencia renal
Lamivudina
Precaución con I.R. moderada-grave. Ajustar dosis según Clcr.
Interacciones
Lamivudina
Véase Prec., además:
Posible interacción con: trimetoprima, vigilar clínica.
Evitar concomitancia con: cotrimoxazol a dosis elevadas.
Embarazo
Lamivudina
Datos de mujeres embarazadas indican que no hay toxicidad malformativa. Si es clínicamente necesario puede usarse.
Lactancia
Lamivudina
Después de administrarse por vía oral, lamivudina se excretó en la leche materna en concentraciones similares a las halladas en suero. Basado en más de 200 parejas madre/hijo tratadas frente al VIH, se puede determinar que las concentraciones séricas de lamivudina en lactantes de madres tratadas frente al VIH son muy bajas (< 4% de las concentraciones séricas maternas) y éstas disminuyen progresivamente a niveles indetectables cuando los lactantes alimentados con leche materna alcanzan las 24 semanas de edad. No hay datos disponibles sobre la seguridad de lamivudina cuando se administra a bebés menores de tres meses de edad.
Se recomienda que las mujeres infectadas por el VIH no den el pecho a sus hijos bajo ninguna circunstancia, con el fin de evitar la transmisión del VIH.
Efectos sobre la capacidad de conducir
Lamivudina
Se debe informar a los pacientes que se han notificado malestar y fatiga durante el tratamiento con lamivudina. El estado clínico del paciente y el perfil de reacciones adversas de lamivudina se deben tener en cuenta al considerar la capacidad de que el paciente conduzca o maneje máquinas.
Reacciones adversas
Lamivudina
Dolor de cabeza, insomnio; tos, síntomas nasales; náuseas, vómitos, dolor o calambres abdominales, diarrea; erupción cutánea, prurito, alopecia; fatiga, malestar general, fiebre; trastornos musculares incluyendo mialgia y calambres; incrementos de ALT y CPK.
© Vidal Vademecum Fuente: El contenido de esta monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en España clasificados en dicho código ATC. Para conocer con detalle la información autorizada por la AEMPS para cada medicamento, deberá consultar la correspondiente Ficha Técnica autorizada por la AEMPS.
Monografías Principio Activo: 17/06/2016