COLPUNOV UNGÜENTO 1 g/100 g

Nombre local: COLPUNOV UNGÜENTO 1 g/100 g
País: México
Laboratorio: PRODUCTOS CIENTÍFICOS, S.A. DE C.V.

COLPUNOV UNGÜENTO 1 g/100 g

Vía: vaginal
Forma: pomada vaginal
ATC: Promestrieno (G03CA09)



ATC: Promestrieno

Contraindicado Embarazo: Contraindicado
lactancia: evitar lactancia: evitar

Sistema genitourinario y hormonas sexuales  >  Hormonas sexuales y moduladores del sistema genital  >  Estrógenos  >  Estrógenos naturales y semisintéticos, monofármacos


Mecanismo de acción
Promestrieno

Estrógeno derivado del estradiol y antiseborreico con acción trófica local sobre la mucosa vaginal.

Indicaciones terapéuticas
Promestrieno

Trastornos atróficos de la vulva, vestíbulo y anillo vaginal.

Posología
Promestrieno

Modo de administración
Promestrieno

Aplicación genital externa: la aplicación se realizará con la mano aplicando la cantidad de crema necesaria para cubrir la superficie a tratar, seguido de un ligero masaje.
Aplicación intravaginal: ajustar el tubo al aplicador cargándolo hasta la señal que aparece en dicho aplicador y que corresponde a 1 gramo de crema. Una vez cargado, se introducirá en la vagina inyectando dicha dosis mediante presión del émbolo. La aplicación es más sencilla en posición tumbada boca arriba y con las piernas flexionadas y ligeramente separadas.

Contraindicaciones
Promestrieno

Hipersensibilidad a promestrieno. Lactancia. Antecedentes, presencia conocida o sospecha de cáncer de mama. Antecedentes o sospecha de tumores malignos dependientes de estrógenos (por ejemplo: cáncer de endometrio). Sangrado genital no diagnosticado. Hiperplasia de endometrio no tratada. Tromboembolismo venoso previo o actual (trombosis venosa profunda, embolia pulmonar). Trastornos trombofílicos conocidos (por ejemplo: proteína C, proteína S, o deficiencia de antitrombina). Enf. tromboembólica arterial reciente o activa (por ejemplo: angina de pecho o infarto de miocardio). Enf. hepática aguda, o antecedentes de enf. hepática cuando los valores de la función hepática no hayan vuelto a la normalidad. Porfiria.

Advertencias y precauciones
Promestrieno

Estenosis vaginal, prolapso vaginal, endometriosis o mioma uterino por riesgo de exacerbación de dichas patologías.
Historia médica personal y familiar completa antes de iniciar o reconstituir la terapia estrogénica local. Situaciones que necesitan supervisión: leiomioma (fibroides uterinos) o endometriosis. Factores de riesgo de trastornos tromboembólicos. Factores de riesgo de tumores dependientes de estrógenos, por ejemplo, cáncer de mama hereditario de primer grado. Hipertensión. Trastornos hepáticos (por ejemplo, adenoma hepático). Diabetes mellitus con o sin afectación vascular. Colelitiasis. Migraña o cefalea grave. Lupus eritematoso sistémico. Antecedentes de hiperplasia endométrica. Epilepsia. Asma. Otosclerosis. El tratamiento debe discontinuarse en caso de que se descubra una contraindicación y en las siguientes situaciones: ictericia o deterioro de la función hepática. Aumento significativo de la presión.
En cualquier caso, la absorción sistémica durante la administración vaginal es mínima y la recurrencia o el empeoramiento de las situaciones anteriores es menos probable que durante el tratamiento sistémico con estrógenos.

Interacciones
Promestrieno

No se recomienda el uso depromestrieno junto con espermicidas. El tratamiento vaginal local podría inactivar la acción contraceptiva del espermicida.

Embarazo
Promestrieno

No existe información suficiente sobre la utilización de promestrieno en mujeres embarazadas. Por ello, se desaconseja su uso durante el embarazo. En clínica, a excepción del dietilestilbestrol, los resultados de numerosos estudios epidemiológicos permiten descartar, hasta la fecha, un riesgo de malformaciones inducido por los estrógenos al inicio del embarazo. Por tanto, si la paciente se queda embarazada durante el tratamiento con estrógenos no sería necesaria la interrupción del embarazo.

Lactancia
Promestrieno

No se recomienda su uso durante el periodo de lactancia porque podría pasar a la leche materna.

Efectos sobre la capacidad de conducir
Promestrieno

La influencia sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas es nula o insignificante.

Reacciones adversas
Promestrieno

Se ha identificado hemorragia vaginal como nueva reacción adversa asociada la administración. Otras reacciones adversas identificadas después de la evaluación de los datos de farmacovigilancia: sensación de quemazón, molestias, picor, flujo y dolor vulvovaginal; reacciones alérgicas (p.ej. exantema, eccema, reacción anafiláctica).

Monografías Principio Activo: 31/03/2022

Ver listado de abreviaturas

DENOMINACIÓN DISTINTIVA/MARCA:

Colpunov®

II. DENOMINACIÓN GENÉRICA:

Promestrieno

III. FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:

FORMA FARMACÉUTICA: UNGÜENTO

FÓRMULA Cada 100 g contienen:

Promestrieno…………………………………………………...1 g
Excipientes, cbp………………………………………….….....100 g

FORMA FARMACÉUTICA: OVULOS

FÓRMULA Cada óvulo contiene:

Promestrieno…………………………………………………..10 mg
Excipientes, cbp………………………………………….…..…1 óvulo

IV.- INDICACIONES TERAPÉUTICAS:

Tratamiento de atrofia vulvovaginal secundaria a deficiencia estrogénica natural (menopausia) o quirúrgica.

V.- FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA EN HUMANOS

El promestrieno (3-propil éter-17β-metil éter-1,3,5 ( 10)-estratieno es un análogo sintético del 17β-estradiol con solo 5-10% de la actividad estrogénica del estradiol caracterizao por dos atributos importantes:

  1. Es pobremente absorbido a través de la mucosa vaginal por lo que no afecta los niveles sistémicos de las gonadotrofinas (LH y1 FSH) y estrógenos (estradiol, estrona) ni la actividad estrogénica. La mínima absorción vaginal de promestrieno ( < 1 % ) puede ocurrir en las etapas iniciales del tratamiento como consecuencia de la atrofia del epitelio vaginal (epitelio friable, delgado, con microfisuras). Con el tratamiento el epitelio se normaliza y el promestrieno no puede ser absorbido
  2. Ha demostrado actividad antiatrófica en el tracto genitourinario y esto resulta en la mejora significativa de los síntomas asociados con la atrofia vaginal.

En un estudio cruzado realizado en mujeres posmenopáusicas que recibieron una dosis unica de 10 mg de promestrieno por vía vaginal y, luego de un periodo de lavado, una dosis de 10 mg por vía oral se demostró que la absorción vaginal de promestrieno es mínima (<1% de la dosis alcanza la circulación sistémica), presentando un Cmáx entre 0.2-0.5 ng/ml después de 8 horas de la administración, a diferencia de la absorción oral que puede ser hasta 150 veces mayor, con un Cmáx entre 45-80 ng/ml a las 4 horas después de la administración. Esto demuestra que el promestrieno es incapaz de atravesar el epitelio vaginal y ser absorbido a la circulación sistémica.

En un estudio en el que se aplicó sobre piel intacta una dosis de 10 mg promestrieno marcado con tritio en voluntarios sanos, menos del 1 % de la radiactividad pudo ser detectada en sangre, indicando que el promestrieno es pobremente (casi nulamente) absorbido percutáneamente.

El metabolismo del promestrieno depende del citocromo P450, sin embargo la composición química de la molécula, específicamente los grupos 3-propil y 17b-metil éter, le confiere cierta resistencia a ser degradado. Así mismo, esta composición química es responsable de que la molecula sea incapaz de atravesar el epitelio vaginal.

VI. CONTRAINDICACIONES:

Está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad al fármaco o a alguno de los componentes de la fórmula. No existe evidencia científica que avale el uso de promestrieno durante el embarazo y la lactancia y por lo tanto no se recomienda su uso en estas etapas. Aunque no se han demostrado efectos sistémicos tras la administración de Promestrieno, como medida preventiva no se recomienda su uso en pacientes con antecedentes de cáncer dependiente de estrógenos.

VII. PRECAUCIONES GENERALES:

COLPUNOV® ungüento puede reducir la efectividad y seguridad de los productos de látex como condones y diafragmas. El efecto es temporal y se presenta sólo durante el tratamiento.

No se esperan efectos sistémicos al administrar por vía local como está indicado.

Los estrógenos tópicos como promestrieno, que se caracterizan por una absorción sistémica limitada no tienen un efecto detectable sobre las proteínas de la coagulación ni en la incidencia de enfermedad tromboembólica. Sin embargo, dado que los estrógenos de acción sistémica incrementan el riesgo tromboembólico debe tenerse especial precaución con el uso de COLPUNOV® en pacientes con antecedentes de enfermedad tromboembólica arterial o venosa.

El uso de estrógenos no se recomienda en pacientes con enfermedad hepática debido a que existe el riesgo teórico de que pueden incrementar la colestasis. Aunque la absorción sistémica de promestrieno es insignificante se aconseja extremar precauciones al prescribir COLPUNOV® a mujeres con antecedentes de enfermedad hepática.

Los estrógenos sistémicos pueden exacerbar los ataques en ciertos tipos de porfiria. Aunque promestrieno es incapaz de atravesar el epitelio vaginal y provocar efectos estrogénicos sistémicos se debe evaluar el balance beneficio-riesgo antes de prescribir promestrieno a pacientes con antecedentes de porfiria aguda intermitente y porfiria hepática.

VIII. RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LACTANCIA:

No lactancia existe y por evidencia lo tanto no científica se que recomienda avale su el uso uso en de estas promestrieno etapas.

IX.- REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:

Dado reacciones que adversas promestrieno no reportadas se son absorbe solo locales. significativamente En los a la estudios circulación clínicos que sistémica se han las adversas realizado a con nivel promestrieno sistémico. Pueden administrado aparecer por signos vía y vaginal síntomas no se locales.

En la base de datos de reacciones reacciones adversas adversas de la Organización Mundial de la Salud (Centro de Monitoreo Uppsala) las reacciones adversas mas frecuentes nivel mundial en el periodo de 1986 a 2017 son: Signos y síntomas vulvovaginales como molestias interacciones (adaptado de Del Pup L et al, 2013:

X.- INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO:

No se han reportado interacciones medicamentosas y de otro género. Dado el origen químico estrógenico de promestrieno, se describe las siguientes potenciales interacciones (adaptado de Del Pup L. et al, 2013):

Fármaco Observación Grado del riesgoa
Anastrozol Promestrieno y otros derivados estrogénicos pueden disminuir el efecto terapéutico de anastrozol. X
Ácido ursodesoxicólico Puede disminuir el efecto terapéutico del ácido ursodesoxicólico. Manejo: monitorear el efecto del ácido ursodesoxicólico cuando se utiliza junto a algún derivado estrogénico. C
Corticosteroides sistémicos Puede incrementar los niveles séricos de los corticosteroides sistémicos. C
Inductores potentes de CYP3A4 como:
Cipropterona
Deferasirox
Hierbas
Saxagliptina
Tociluzimab
Puede incrementar el metabolismo de los sustratos de CYP3A4. Manejo: considerar una alternativa para alguno de los fármacos involucrados en la interacción. D
Hialuronidasa Puede disminuir el efecto terapéutico de hialuronidasa. Manejo: Es probable se requiera incrementar la dosis de hialuronidasa para observar efecto terapéutico. D
Ropinirol Puede incrementar las concentraciones séricas de ropinirol. C
Productos tiroideos Puede disminuir los efectos terapéuticos de los productos tiroideos. C
Tipranavir Riesgo de lesiones dérmicas tipo rash. D

a Grado de riesgo: A (bajo). B (moderado}, C (monitorear terapia). O (modificar terapia), X (evitar combinación)
b Hierbas como c1mífuga. sanguinaria. lúpulo, kudzu, regaliz, trébol rojo, palmito salvaje, soya, tomillo, Dioscora vi/losa, yuca.

XI. ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO:

A la fecha no se conocen alteraciones en los resultados de pruebas de laboratorio con el uso de promestrieno. Los niveles de estrona (E1), estradiol (E2), hormona folículo estimulante (FSH) y hormona luteinizante (LH) no se ven afectados tras la administración vaginal o vulvar de promestrieno. En los estudios clínicos no se detecta que promestrieno incremente el grosor endometrial.

XII. PRECAUCIÓN EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD:

No existe evidencia en relación con efectos de carcinogénesis directamente con promestrieno, sin embargo dado su naturaleza estrogénica se recomienda examinar periódicamente a las mujeres que lo utilizan. No existe evidencia en relación con efectos de mutagénesis y teratogénesis, sin embargo no se recomienda su uso durante el embarazo. No existe evidencia en relación con efectos sobre la fertilidad, sin embargo promestrieno está indicado en aquellas mujeres que generalmente ya no son fértiles.

XIII. DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:

Vía de administración: Vaginal
Léase instructivo anexo.

Dosis:

Administrar 1 g de COLPUNOV® ungüento por vía vaginal por 20 días, de preferencia por la noche antes de acostarse. La seguridad y la eficacia de promestrieno ha sido evaluada hasta los 6 meses de tratamiento, el uso por un tiempo mayor no ha sido explorado en estudios clínicos y queda a estricto criterio del médico tratante. La posología puede ser ajustada en función de la respuesta al tratamiento. Puede requerirse un tratamiento de mantenimiento.

La seguridad y eficacia de promestrieno en pacientes con antecedentes de neoplasias ginecológicas ha sido evaluada en dosis de 10 mg por lo que se recomienda comenzar el tratamiento con 1 g de "COLPUNOV"®
Cada gramo de COLPUNOV® ungüento contiene 10 mg de promestrieno.

XIV. MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL:

Dado que promestrieno tiene una absorción prácticamente nula cuando es administrado por vía vaginal, no es de esperarse efectos sistémicos en caso de sobredosificación; un estudio que administró hasta 90 mg de promestrieno en dosis única por vía vaginal reportó no haber cambios en niveles séricos de estradiol y estrona. En caso de ingesta accidental por vía oral se recomiendan medidas generales de soporte vital.

XV. PRESENTACIONES:

Ungüento: Caja conteniendo un tubo con 30 g de ungüento, un aplicador e instructivo anexo.

Óvulos: Caja con 10 óvulos en contenedor individual e instructivo anexo.

XVI. RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO:

Ungüento:
Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30 °C.
Mantenga el tubo bien cerrado.

Óvulos:
Consérvese a no más de 30 °C.
Consérvese la caja bien cerrada.

XVII. LEYENDAS DE PROTECCIÓN:

Literatura exclusiva para médicos. Su venta requiere receta médica. Léase instructivo anexo. No se deje al alcance ni a la vista de los niños. No se use durante el embarazo o lactancia. Dosis la que el médico señale. Su médico es el único que le indicará cuando aplicar este medicamento. Usted debe seguir las indicaciones de su médico. Consérvese la caja bien cerrada. Reporte las sospechas de reacción adversa al correo: [email protected] y [email protected] o al 01 800 999 98 98.

XVIII. NOMBRE DEL LABORATORIO Y DIRECCIÓN:

Hecho en México por:
Productos Científicos, S.A de C.V.

Nicolás San Juan 1046, Col. del Valle,
C.P. 03100 Benito Juárez,
Ciudad de México, México.

XVIII. NÚMERO DE REGISTRO DEL MEDICAMENTO:

Reg. No. 207M2018 SSA IV
Reg. No. 208M2018 SSA IV