CORASPIR GRANULADO 100 mg

Nombre local: CORASPIR GRANULADO 100 mg
País: México
Laboratorio: ARMSTRONG LABORATORIOS DE MÉXICO, S.A. DE C.V.

CORASPIR GRANULADO 100 mg

Vía: oral
Forma: granulado para solución oral
ATC: Acetilsalicílico ácido, antitrombótico (B01AC06)



ATC: Acetilsalicílico ácido, antitrombótico

Contraindicado Embarazo: Contraindicado
lactancia: evitar lactancia: evitar

Sangre y órganos hematopoyéticos  >  Agentes antitrombóticos  >  Agentes antitrombóticos  >  Inhibidores de la agregación plaquetaria excl. heparina


Mecanismo de acción
Acetilsalicílico ácido, antitrombótico

El ácido acetilsalicílico posee un efecto inhibidor marcado e irreversible de la agregación plaquetaria. La inhibición de la ciclo-oxigenasa se manifiesta de forma especial en las plaquetas, incapaces de sintetizar nuevamente la enzima. Se cree que el ácido acetilsalicílico también ejerce otros efectos inhibitorios sobre las plaquetas. El ácido acetilsalicílico, como todos los salicilatos, pertenece al grupo de antiinflamatorios/analgésicos no-esteroideos de carácter ácido. El ácido acetilsalicílico, un éster del ácido salicílico, es un compuesto con propiedades analgésicas, antipiréticas y antiinflamatorias. Su mecanismo de acción se basa en la inhibición de la ciclooxigenasa y, en consecuencia, de los prostanoides: prostaglandina E<sub>2<\sub>, prostaglandina I<sub>2<\sub> y tromboxano A<sub>2<\sub>.

Indicaciones terapéuticas
Acetilsalicílico ácido, antitrombótico

En adultos para profilaxis secundaria tras un 1<exp>er<\exp> evento isquémico coronario o cerebrovascular de: infarto de miocardio, angina estable o inestable, angioplastia coronaria, ACV no hemorrágico transitorio o permanente, reducción de la oclusión del injerto después de realizar bypass coronario.

Posología
Acetilsalicílico ácido, antitrombótico

Modo de administración
Acetilsalicílico ácido, antitrombótico

Vía oral. Los comp. gastrorresistentes no se deben triturar, romper o masticar y se deben ingerir con un vaso de agua, preferentemente en ayunas y al menos 1 hora antes de las comidas. Las cápsulas deben tomarse enteras con ayuda de un poco de líquido, preferentemente durante las comidas.

Contraindicaciones
Acetilsalicílico ácido, antitrombótico

Hipersensibilidad a AAS, a otros salicilatos, a AINE o tartrazina (reacción cruzada); asma; úlcera gastroduodenal activa, crónica o recurrente, molestias gástricas de repetición; antecedentes de hemorragia o perforación gástrica tras tratamiento con AAS u otros AINE; enf. con trastornos de la coagulación, principalmente hemofilia o hipoprotrombinemia; I.R. o I.H. grave; insuf. cardiaca grave; tratamiento con metotrexato a dosis de 15 mg/sem o superior; pacientes con pólipos nasales asociados a asma inducidos o exacerbados por AAS; niños < 16 años con procesos febriles, gripe o varicela (riesgo de s. de Reye); 3<exp>er<\exp> trimestre de embarazo a dosis > 100 mg/día. Además en formas de liberación inmediata: pacientes con antecedentes de mastocitosis para los que el uso de AAS puede inducir reacciones graves de hipersensibilidad (incluyendo shock circulatorio con rubor, hipotensión, taquicardia y vómitos).

Advertencias y precauciones
Acetilsalicílico ácido, antitrombótico

Pacientes con la función hepática o renal alterada; ancianos; hipersensibilidad a analgésicos y antiinflamatorios, antirreumáticos o en caso de otras alergias; suspender 1 sem antes de intervención quirúrgica o dental; riesgo de hemorragia, ulceración y perforación del tramo digestivo alto (mayor riesgo en ancianos, pacientes con antecedentes de úlcera gástrica, especialmente si se complicó con hemorragia o perforación), suspender el tratamiento si aparece; precaución en pacientes con deterioro de la circulación cardiovascular (enfermedad vascular renal, insuficiencia cardíaca congestiva, depleción de volumen, cirugía mayor, sepsis o acontecimientos hemorrágicos importantes), urticaria, rinitis, HTA; evitar el tratamiento con sustancias que puedan aumentar el riesgo de hemorragias (corticoides, AINE, ISRS, antiagregantes plaquetarios, anticoagulantes, alcohol); algunos AINE como ibuprofeno y naproxeno pueden atenuar el efecto inhibidor sobre la agregación plaquetaria; riesgo de broncoespasmo e inducir ataques asmáticos (mayor riesgo en asma pre-existente, fiebre del heno, pólipos nasales, insuficiencia respiratoria crónica, otras manifestaciones alérgicas como reacciones cutáneas, picor o urticaria); riesgo de hemólisis o anemia hemolítica en caso de deficiencia de G6PDH (mayor riesgo con dosis elevadas, fiebre o infecciones agudas); a dosis bajas reduce la excreción de ácido úrico que puede desencadenar ataques de gota; dosis >= 500 mg/día pueden causar alteración de la fertilidad por un efecto en la ovulación (es reversible al suspender el tratamiento).

Insuficiencia hepática
Acetilsalicílico ácido, antitrombótico

Contraindicado en I.H. grave. Precaución en deterioro de la función hepática.

Insuficiencia renal
Acetilsalicílico ácido, antitrombótico

Contraindicado en I.R. grave. Precaución en deterioro de la función renal.

Interacciones
Acetilsalicílico ácido, antitrombótico

Contraindicado con: metotrexato a dosis de 15 mg/sem o superior.
Evitar con: sustancias puedan aumentar el riesgo de hemorragias (corticoides, AINE, ISRS, antiagregantes plaquetarios, anticoagulantes, alcohol).
Monitorizar por posible fallo renal con: metotrexato a dosis < 15 mg/sem; diuréticos; IECA, ARA II.
Disminución del efecto inhibidor sobre la agregación plaquetaria por: algunos AINE como ibuprofeno y naproxeno.
Aumenta niveles plasmáticos de: digoxina (riesgo de toxicidad, no se recomienda. Si administración es necesaria, monitorizar); ác. valproico; litio; barbitúricos, zidovudina, fenitoína.
Aumenta efecto de: insulina, sulfonilureas.
Disminuye efecto de: IECA, ARA II; uricosúricos; ß-bloqueantes, interferón alfa.
Aumenta toxicidad de: ciclosporina, vancomicina.
Excreción renal aumentada por: antiácidos.
Efecto reducido por: metamizol (usar con precaución).
Aumenta el riesgo de acidosis metabólica con: acetazolamida.
Lab: sangre: aumento de glucosa, paracetamol y proteínas totales; reducción de ALT, albúmina, fosfatasa alcalina, colesterol, CK, LDH y proteínas totales. Orina: reducción de ác. 5-hidroxi-indolacético, ác. 4-hidroxi-3-metoxi-mandélico, estrógenos totales y glucosa.

Embarazo
Acetilsalicílico ácido, antitrombótico

La inhibición de la síntesis de prostaglandina puede ocasionar efectos adversos durante el embarazo y/o el desarrollo del embrión/feto. Estudios epidemiológicos han demostrado un incremento del riesgo de abortos y malformaciones relacionadas con el uso de inhibidores de la síntesis de prostaglandina al comienzo del embarazo. Se cree que este riesgo aumenta con la dosis y la duración de la terapia. No existen datos suficientes que puedan avalar o descartar la asociación entre el uso de ácido acetilsalicílico y un incremento del riesgo de producirse un aborto, ni tampoco sobre la relación entre el uso de ácido acetilsalicílico y las malformaciones, aunque no se puede excluir un aumento del riesgo de gastroschisis. En un meta-análisis que incluyó un total de 6 estudios de cohortes, 1 estudio controlado aleatorizado y 15 estudios de caso-control (Kozer et al, 2002) sobre la relación entre malformaciones y el tratamiento con ácido acetilsalicílico durante el primer trimestre de embarazo, no se evidenció un aumento significativo del riesgo de malformaciones (odds ratio = 1,33 OR IC 95%: 0,94 1,89). El mayor de los estudios de cohortes (Slone, 1976), incluyó aproximadamente 15.000 mujeres embarazadas que habían tomado ácido acetilsalicílico en el primer trimestre del embarazo.
Estudios en animales han mostrado toxicidad reproductiva. Durante el primer y segundo trimestre del embarazo, no se debería administrar ácido acetilsalicílico a menos que sea estrictamente necesario. Si se administra ácido acetilsalicílico a mujeres que estén planificando quedarse embarazadas o durante el primer y segundo trimestre del embarazo, la dosis debería ser lo más baja posible y la duración del tratamiento lo más corto posible.
Durante el tercer trimestre del embarazo, debido al uso de inhibidores de la síntesis de prostaglandina, el feto puede estar expuesto a:
-Toxicidad cardiopulmonar (con cierre prematuro del ductus arteriosus e hipertensión pulmonar).
-Insuficiencia renal, que puede derivar en fallo renal y oligohidroamniosis.
La madre y el niño, al final del embarazo, pueden estar expuestos a:
-Posible prolongación del tiempo de sangrado, un efecto antiagregante que puede ocurrir incluso a dosis muy bajas.
-Inhibición de las contracciones uterinas dando lugar a un retraso o prolongación del parto.
Por consiguiente, el ácido acetilsalicílico está contraindicado durante el tercer trimestre del embarazo.

Lactancia
Acetilsalicílico ácido, antitrombótico

Los salicilatos y sus metabolitos se excretan a través de la leche materna en pequeñas cantidades. Debido a que no se han observado efectos adversos en el niño hasta ahora, el uso a corto plazo de la dosis recomendada no requiere la interrupción de la lactancia. En caso de uso a largo plazo y/o administración de dosis más altas, la lactancia debe suspenderse.

Efectos sobre la capacidad de conducir
Acetilsalicílico ácido, antitrombótico

No se han realizado estudios con ácido acetilsalicílico de los efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas. En base a las propiedades farmacodinámicas y a los efectos secundarios del ácido acetilsalicílico, no se espera que tenga influencia alguna sobre la reactividad y la capacidad de conducir o utilizar máquinas.

Reacciones adversas
Acetilsalicílico ácido, antitrombótico

úlcera gástrica o duodenal, hemorragia gastrointestinal (melenas, hematemesis), dolor abdominal, dispepsia, náuseas, vómitos; espasmo bronquial paroxístico, disnea grave, rinitis, congestón nasal; urticaria, erupciones cutáneas, angioedema; hipoprotrombinemia (con dosis altas). En tratamiento prolongado: cefalea, mareos, confusión, tinnitus, sordera, sudoración, insuficiencia renal y nefritis intersticial aguda.

Monografías Principio Activo: 13/02/2020

Ver listado de abreviaturas

DENOMINACIÓN DISTINTIVA/MARCA:

CORASPIR®

DENOMINACIÓN GENÉRICA/SUSTANCIAS:

Ácido Acetilsalicílico

FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN
Cada sobre contiene:
Acetil Salicilato de Lisina equivalente a............... 100 mg 160 mg 300 mg
de ácido acetilsalicílico.
Excipiente cbp…...................................................

1 Sobre
INDICACIONES TERAPÉUTICAS

CORASPIR® por su efecto sobre la adhesividad plaquetaria a dosis bajas está indicado como antiagregante plaquetario y como profiláctico en padecimientos vasculares de origen trombótico como tromboflebitis venosa y arterial, y en la prevención del infarto del miocardio, ataques isquémicos. A dosis mayores se emplea como Analgésico y Antipirético para el tratamiento de todos aquellos casos que se acompañen de dolor y fiebre.

FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA

La formulación de acetil salicilato de lisina ha revolucionado el empleo del ácido acetil salicílico, que es poco soluble, tiene muchas incompatibilidades químicas y sólo puede tomarse en forma sólida, mientras que la lisina lo hace más soluble, permitiendo una mayor absorción del principio activo. La lisina es un aminoácido esencial que permite la rápida absorción del ácido acetil salicílico a nivel gástrico, actuando como transportador (ligando) para evitar el contacto prolongado del acido acetil salicílico con la mucosa gástrica.
Ingerido por vía oral CORASPIR® se absorbe principalmente en el intestino delgado, en 30 minutos se encuentra ya en suero sanguíneo alcanzando sus valores máximos en 2 horas. La absorción varía dependiendo del pH de las superficies mucosas y del tiempo de vaciamiento gástrico y se efectúa por difusión pasiva, principalmente de las moléculas liposolubles no disociadas a través de las membranas gastrointestinales; por esto, está bajo la influencia del pH gástrico. La presencia de alimentos demora la absorción del ácido acetil salicílico.
Se distribuye en casi todos los tejidos del organismo principalmente por procesos pasivos dependientes del pH; atraviesa la barrera hematoencefálica lentamente debido a que una gran fracción del ácido acetil salicílico se encuentra ionizada; sin embargo, cruza fácilmente la barrera placentaria.
El ácido acetil salicílico se absorbe principalmente como tal, pero es hidrolizado rápidamente por las estearasas de la mucosa gastrointestinal y del hígado. Los volúmenes de distribución que alcanza son aproximadamente de 160 ml/Kg de peso. Debido a que se hidroliza rápidamente, la concentración excede de 20 mcg/ml con las dosis terapéuticas comunes.
Se une a las proteínas plasmáticas en menos de 80 - 90%, especialmente a la albúmina, a la que acetila por una reacción con el grupo amino de la lisina. La vida media del ácido acetil salicílico es aproximadamente de 15 minutos. La biotransformación del ácido acetil salicílico tiene lugar principalmente en el retículo endoplasmatico y mitocondrias hepáticas. Los metabolitos principales son el ácido salicilúrico, el glucurónido fenólico y el acil glucurónido. De este modo, su eliminación se ve influida por los cambios en la filtración glomerular y el pH urinario, ya que con pH bajo una gran fracción del ácido acetil salicílico no está ionizada y retrodifunde fácilmente; el flujo urinario elevado, reduce la retrodifusión tubular. El mecanismo de acción del ácido acetil salicílico se debe a la inhibición de la producción enzimática de prostaglandinas.
Desde hace tiempo se ha establecido que todos los tipos de células de mamíferos, con excepción del eritrocito tienen enzimas microsomales para la síntesis de prostaglandinas; pero no almacenan estas sustancias, por ello su liberación depende de la biosíntesis en el momento. Todos los fármacos tipo acido acetil salicílico inhiben la biosíntesis y liberación de las prostaglandinas en cada célula. El ácido acetil salicílico inhibe la conversión del ácido araquidónico en la prostaglandina PGE, reacción que es catalizada por la ciclooxigenasa por medio de la acetilación de una serina en el sitio activo de la enzima en forma irreversible.

CONTRAINDICACIONES

No se utilice en Influenza ni Varicela ya que su uso se ha asociado al Síndrome de Reye en niños menores de 14 años, en personas hipersensibles al ácido acetil salicílico, al ibuprofeno, al naproxeno o a otros antiinflamatorios no esteroides, ni pacientes con úlcera péptica activa.
Pacientes embarazadas, sobre todo durante el último trimestre de la gestación.
Pacientes que están bajo tratamiento con anticoagulantes. Pacientes con hipoprotrombinemia y tendencia hemorragípara.

PRECAUCIONES GENERALES

El ácido acetil salicílico tiene poco efecto sobre la función renal normal, sin embargo, reduce el flujo sanguíneo renal y la tasa de filtración glomerular en pacientes que están hipovolémicos. Su uso crónico puede causar nefropatía hasta llegar a Insuficiencia Renal irreversible. En individuos con intolerancia, pueden presentarse síntomas que varían de una rinitis vasomotora con profusa secreción acuosa hasta el colapso vasomotor total. Evidencias epidemiológicas sugieren la asociación del uso de ácido acetil salicílico en niños con problemas de Varicela, Influenza A o B y aparición de Síndrome de Reye.

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA

Se ha observado que el peso al nacer de los hijos de las usuarias crónicas es menor que el de los productos de madres que no lo ingieren en forma crónica. Por otro lado, la ingesta de este medicamento durante el último trimestre de la gestación ha ocasionado parto prolongado, hemorragia postparto, cierre intrauterino del conducto arterioso y otras complicaciones. Por lo que no debe ser utilizado durante el embarazo ni la lactancia.

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS

El efecto adverso más frecuente es la propensión a inducir ulceración gástrica o intestinal debido fundamentalmente a la irritación local que provoca y a la inhibición de la biosíntesis de prostaglandinas gástricas que inhiben la secreción ácida por el estómago y promueven la secreción mucosa citoprotectora por el intestino. Otros de sus efectos también dependientes de la inhibición de la biosíntesis de las prostaglandinas endógenas incluyen disturbios de la función plaquetaria consistentes en el bloqueo de la formación de tromboxano A2 por la plaqueta, un potente agente agregante con lo que aumenta el tiempo de sangrado. La prolongación de la gestación y del trabajo de parto se debe a la inhibición de la síntesis de prostaglandinas de la serie E y F, que son agentes uterotrópicos y aumentan notablemente en las horas que proceden al parto.
Raramente se presenta hemorragia gástrica, hipersensibilidad y trombocitopenia.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO

Administrado simultáneamente con sulfonilureas, aumenta su poder hipoglucemiante. Puede desplazar de su unión a las proteínas al Metotrexate, a los anticoagulantes y a la Furosemida. Disminuye la absorción de la Indometacina. El bicarbonato reduce los niveles sanguíneos de CORASPIR®.

ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO

Produce ligero aumento del tiempo de coagulación en forma transitoria sin alterar los valores de protrombina ni azoemia. Aunque es un antiagregante plaquetario, no modifica el número de glóbulos rojos, blancos ni plaquetas.

PRECAUCIONES Y RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD

No se ha demostrado que el ácido acetil salicílico cause problemas de carcinogénesis ni mutagénesis.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN

Vía de administración: Oral, disuélvase previamente en agua.
La dosis en el adulto varía de acuerdo a la especialidad en la que se prescribe, vigilando la tolerancia y respuesta del paciente.
Cardiología: para la prevención del infarto del miocardio, la dosis de un sobre diario de 100 mg puede ser suficiente, en otros pacientes podrá ser necesario un sobre diario de 160 mg ó 300 mg. Como profiláctico en padecimientos vasculares periféricos como tromboflebitis o flebotrombosis, se recomienda un sobre de 100 mg al día, pudiendo aumentar hasta 3 ó 4 sobres administrados cada 6 u 8 horas. En pacientes con problemas vasculares periféricos puede sustituirse por sobres de 160 ó 300 mg.
Reumatología: como dosis promedio se recomiendan dos sobres de 300 mg por la mañana, tres sobres a medio día y dos por la tarde dependiendo del caso.
Medicina General: 3 a 4 sobres de 300 mg al día en dosis repartidas cada 6 a 8 horas.
Pediatría: en los niños la dosis se determina a razón de 1.5 g/m2 de superficie corporal. Para comodidad de manejo se recomienda la siguiente posología:
De 2 a 3 años de edad: 3 a 4 sobres de 100 mg por día.
De 4 a 7 años de edad: 1a 4 sobres de 160 mg por día.
De 8 años en adelante 1 a 4 sobres de 300 mg por día.
Esta es la dosis total por día, repartida en tres o cuatro tomas no debiendo exceder de 5 días de uso continuo.

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL

La intoxicación por ácido acetil salicílico se caracteriza por perturbación del equilibrio ácido-base, consistente en una combinación de acidosis respiratoria y metabólica; existe hiperventilación, oliguria, sudoración y fiebre. También provoca perturbaciones sobre el SNC que consisten en cefalea, mareos, acufenos, somnolencia y confusión mental que van aumentando a medida que avanza el envenenamiento hasta llegar a la depresión, estupor y coma. Puede existir colapso cardiovascular e insuficiencia respiratoria y a veces convulsiones con asfixia y edema pulmonar. La muerte se debe generalmente a insuficiencia respiratoria tras un periodo de inconciencia. El tratamiento es en gran parte sintomático. Debe retirarse el ácido acetil salicílico en sospecha de intoxicación. El paciente debe hospitalizarse, sobre todo los niños. Su absorción del tracto gastrointestinal puede reducirse con emesis, lavado gástrico y/o administración de carbón activado. Los riesgos mortales inmediatos son la hipertermia y la deshidratación por lo que es necesaria la rápida administración de líquidos intravenosos con el objeto de asegurar el mantenimiento de la función renal. Deben tomarse medidas para liberar al organismo del salicilato, como diuresis forzadas, exsanguineotransfusión, diálisis, etc. Sobre todo, en los pacientes en los que el cuadro clínico empeora pese a un tratamiento por lo demás apropiado.

PRESENTACIONES

Caja con 15 y 30 sobres de 100 mg, 160mg ó 300mg.

RECOMENDACIONES PARA ALMACENAMIENTO

Consérvese a no más de 25°C para 100 mg y 160 mg.
Consérvese a no más de 30°C para 300 mg.

LEYENDAS DE PROTECCIÓN

Literatura exclusiva para médicos.
No se deje al alcance de los niños.
Su venta requiere receta médica.
No se administre durante el embarazo y lactancia.
Reporte las sospechas de reacción adversa a los correos: [email protected] y [email protected]

REGISTRO

Reg. No. 84229 SSA IV
®Marca Registrada
IPP A

ARMSTRONG LABORATORIOS DE MÉXICO, S.A. DE C.V.
División del Norte No. 3311, Col. Candelaria Coyoacán,
C.P. 04380 Coyoacán, Ciudad de México, México.