ZYPLO JARABE

Nombre local: ZYPLO JARABE
País: México
Laboratorio: ARMSTRONG LABORATORIOS DE MÉXICO, S.A. DE C.V.

ZYPLO JARABE

Vía: oral
Forma: jarabe
ATC: Levodropropizina (R05DB27)



ATC: Levodropropizina

Contraindicado Embarazo: Contraindicado
lactancia: evitar lactancia: evitar

Sistema respiratorio  >  Preparados para la tos y el resfriado  >  Supresores de la tos excl. asociaciones con expectorantes  >  Otros supresores de la tos


Mecanismo de acción
Levodropropizina

Antitusígeno de acción periférica a nivel traqueobronquial asociado con actividad antialérgica y antibroncoespástica.

Indicaciones terapéuticas
Levodropropizina

Tto. sintomático de la tos.

Posología
Levodropropizina

Modo de administración
Levodropropizina

Debe administrarse fuera de las comidas.

Contraindicaciones
Levodropropizina

Hipersensibilidad; broncorrea, función mucociliar afectada: s. de Kartagener, discinesia del cilio bronquial; embarazo; lactancia; niños < 2 años.

Advertencias y precauciones
Levodropropizina

I.R. grave, ancianos. Utilizar solo 14 días como máx. en ads. y 7 en niños, tomar fuera de comidas.

Insuficiencia renal
Levodropropizina

Precaución en I.R. grave.

Interacciones
Levodropropizina

Precaución en concomitancia con: sedantes.

Embarazo
Levodropropizina

Los estudios teratológicos, de reproducción y fertilidad, como los peri y post natal realizados, no revelan efectos tóxicos específicos. Sin embargo, como en estudios toxicológicos realizados en animales se ha observado un ligero descenso en el peso corporal y en el crecimiento a 24 mg/kg y como levodropropicina atraviesa la barrera placentaria en ratas, debería evitarse su uso en mujeres que piensen quedar embarazadas o ya embarazadas porque su seguridad en tal estado no está documentada.

Lactancia
Levodropropizina

Estudios realizados en rata indican la presencia de levodropropizina en la leche materna a las 8 horas de ser administrado. Por este motivo, se desaconseja el uso durante el período de lactancia.

Efectos sobre la capacidad de conducir
Levodropropizina

Dado que puede, aunque raramente, causar somnolencia, es conveniente prevenir a los pacientes que tengan la intención de conducir o manejar maquinaria, informándoles de esa posibilidad.

Reacciones adversas
Levodropropizina

Reacciones de la piel (urticaria, picor), arritmia atrial, coma hipoglicemiante, edemas, disnea, vómitos y diarrea.

Monografías Principio Activo: 01/01/2015

Ver listado de abreviaturas

DENOMINACIÓN DISTINTIVA/MARCA:

ZYPLO ®

DENOMINACIÓN GENÉRICA/SUSTANCIAS:

Levodropropizina

FORMA FARMACEUTICA Y FORMULACION
Cada 100 mL contienen:
Levodropropizina………………………... 600 mg
Vehículo cbp............................................... 100 mL
INDICACIONES TERAPEUTICAS

ZYPLO® está indicado para el tratamiento sintomático de la tos seca, irritativa, tos del fumador.

FARMACOCINETICA Y FARMACODINAMIA

Propiedades Farmacodinámicas: Los efectos supresores de la tos de este medicamento son principalmente a nivel periférico, a través de una acción sobre el árbol traqueobronquial.
La Levodropropizina es un compuesto no opiáceo derivado de la Fenilpiperazina con efectos antitusivos. La Levodropropizina es el isómero levo-rotatorio de Dropropizina racémica que, comparada con esta, muestra una reducción del efecto sedante y un mejor perfil de tolerabilidad.
Se ha sugerido que la Levodropropizina exhibe su efecto antitusivo por medio de un mecanismo periférico; de igual forma, se ha reportado que es muy poco su efecto sedante central. La Levodropropizina reduce el efecto tusígeno por medio de la interferencia con la incorporación del estímulo de las terminaciones periféricas de los nervios sensoriales y por la modulación de los neuropéptidos involucrados en el reflejo tusígeno. De esta forma, se ha sugerido que la Levodropropizina inhibe la estimulación directa de las terminaciones nerviosas sensoriales por el estímulo irritante y la liberación o activación de los neuropéptidos que actúan en estas terminaciones nerviosas.
Se conoce que el efecto tusígeno es el reflejo más dramático de la estimulación de las fibras vagales aferentes que estimulan el tracto respiratorio. Aunque, aparentemente se apoye la idea que no existe ninguna categoría de aferentes que sea responsable exclusivamente, existe evidencia que ciertos tipos de aferentes están involucrados críticamente en la inducción del efecto tusígeno derivado de ciertas partes de las vías respiratorias en particular. Por ejemplo, se ha demostrado que la capsaicina, un estimulante específico de las fibras C, induce el efecto tusígeno en pacientes, ejerciendo su efecto, por la estimulación de las fibras C o indirectamente a través de la liberación de los neuropéptidos. La capsaicina estimula las fibras C bronquiales y pulmonares, pero se ha sugerido que la activación del reflejo tusígeno resulta de la estimulación de las fibras C bronquiales.
Se ha demostrado que la Levodropropizina contrarresta este efecto tusígeno inducido por la capsaicina en humanos. Por lo tanto, existe la posibilidad de que la Levodropropizina también reduzca la respuesta de las fibras C a los estimulantes químicos sin importar el origen de dichas fibras.
La Levodropropizina no interactúa con los receptores beta-adrenérgicos, muscarínicos y opiáceos, pero muestra alguna afinidad por los de histamina (H1) y por los receptores alfa-adrenérgicos.

Propiedades Farmacocinéticas: Se han realizado estudios farmacocinéticos en ratas, perros y en humanos. Se ha demostrado que la absorción, distribución, metabolismo y excreción son muy similares en las tres especies estudiadas, con una biodisponibilidad mayor del 75% cuando se administra por vía oral. La recuperación del fármaco marcado radioactivamente posterior a la administración oral del producto fue de 93%. La unión a las proteínas plasmáticas en el humano es insignificante (11-14%), y es comparable a los valores observados en perro y ratas. En humanos, la Levodropropizina se absorbe rápidamente y es distribuida a todo el organismo después de su administración oral, con un volumen de distribución medio de 3.4 l/kg.
La vida media es aproximadamente de 1 a 2 horas.
Durante un estudio en ratas se observó que la Levodropropizina una vez absorbida, sufre metabolismo de primer paso a nivel intestinal y posteriormente se absorbe mediante un mecanismo de difusión pasiva y, es metabolizada en hígado a sus tres metabolitos principales (Levodropropizina conjugada, para-hidroxi-Levodropropizina libre y para-hidroxi-Levodropropizina conjugada), los cuales tienen una actividad desconocida.
La excreción es principalmente a través de la orina. La Levodropropizina se excreta tanto en forma intacta como a expensas de sus tres metabolitos principales. Del total de la dosis administrada, el 35% del fármaco y sus metabolitos son excretados por la orina en un lapso de 48 horas. Su vida media de eliminación es de 2 horas.
Estudios en los que la Levodropropizina fue administrada en repetidas ocasiones indicaron que el tratamiento tres veces al día durante ocho días no altera las características de absorción y excreción del producto. Es por esta razón que los efectos acumulativos y la autoinducción metabólica pueden ser descartados.
La farmacocinética y la biodisponibilidad de la forma farmacéutica en solución son las mismas que para la presentación en jarabe.
Se realizó un estudio de biodisponibilidad comparativa entre la presentación de ZYPLO® tabletas Vs solución encontrándose los siguientes parámetros farmacocinéticos:

Resultados farmacocinéticos del Estudio de Biodisponibilidad comparativa de ZYPLO® solución gotas, 60 mg Vs ZYPLO® tabletas 60 mg
Cmáx (ng/mL) Tmáx(h) ABC0→t(ng*h/mL) ABC0→∞(ng*h/mL) T½(h)
Solución 6g/mL 413.55±197 0.68±0.31 1050.92±386.88 1073.47±402.41 1.87±0.40
Tabletas 60 mg 346.53±137 0.70±0.31 923.03±370.34 940.18±381.68 1.84±0.35

Donde se observa que la tableta tiene una biodisponibilidad del 87%. Y existe una pequeña diferencia en los valores de Cmax, el cual determina la velocidad con la que el medicamento alcanza la circulación general y se explica por el hecho de que la tableta presenta un proceso de liberación previo a la absorción, que, para el caso de la forma farmacéutica en solución esta etapa no se lleva a cabo y por tanto el inicio de absorción es inmediato.
Poblaciones Especiales:
Ancianos.
En un estudio realizado a un grupo de ocho pacientes de más de 60 años de edad se demostró el efecto de la edad sobre los parámetros farmacocinéticos. Después de dosis únicas y múltiples de 60 mg de Levodropropizina con un régimen de tres veces al día durante siete días. No se observaron diferencias estadísticamente significativas en la vida media de eliminación entre una dosis única (2.1± 0.4 h) y las dosis múltiples (2.0± 0.2 h) así como la Cmax y la ABC0→∞. Otro estudio efectuado con pacientes mayores de 60 años de edad sin padecimientos importantes renales, cardíacos o hepáticos a los que se les administraron dosis de 60 mg como dosis única o en dosis múltiple (nueve administraciones divididas en tres dosis al día) confirman los resultados del estudio anterior.
Insuficiencia Renal.
Se evaluó la influencia del riñón sobre la cinética de una dosis única de 60 mg, en forma de gotas orales de Levodropropizina, en 18 pacientes (7 mujeres y 11 hombres) con diferente grado de insuficiencia renal, dividida en forma adecuada en tres grupos de acuerdo a la depuración de creatinina (41.60, 20-40, <20 mL/min). Después de haber alcanzado las concentraciones plasmáticas pico (0.5-0.8 hrs), la disminución fue monoexponencial con una T½ de eliminación de 2.41 a 2.50 horas. A pesar de la tendencia de los valores Cmáx y ABC, a ser mayores en los casos de insuficiencia renal severa, en comparación con la insuficiencia renal leve o moderada con voluntarios sanos o ancianos, puede excluirse un importante efecto de insuficiencia renal sobre la cinética del fármaco, tal como se confirmó por la falta de relación entre ClCr y ABC o T½ de eliminación. Los pacientes sometidos a diálisis, ya sea hemodiálisis o diálisis peritoneal continua, deberán modificar el régimen de dosificación dado que la tasa de eliminación del fármaco es prolongada (T½ de eliminación, alrededor de 2 vs 3.36 vs 4.56 h para voluntarios sanos, pacientes sometidos a hemodiálisis y diálisis peritoneal, respectivamente).
Insuficiencia Hepática
En un estudio se observó la influencia de la función hepática sobre la cinética de la dosis única de 60 mg, en forma de gotas orales de Levodropropizina, en 16 pacientes (10 hombres y 6 mujeres) con cirrosis de grado moderado a severo o con insuficiencia hepática leve. Los resultados obtenidos no muestran diferencias sustanciales en los principales parámetros farmacocinéticos entre los pacientes con insuficiencia hepática leve (Tmáx 0.5 h, Cmáx 429 ±191 ng/ml, ABC 2190± 1477 ng h/ml, T½ de eliminación 3.19 ± 0.92) y los pacientes con insuficiencia hepática de moderada a severa (Tmáx 0.7 h, Cmáx 457±145 ng/ml, ABC 2624±1150 ng h/mL, T½ de eliminación 3.95± 1.12 h).
Los valores farmacocinéticos mostraron una elevada variabilidad entre los pacientes, la cual puede ser debida a la presencia de complicaciones de la cirrosis en la mayoría de los pacientes. Se requiere de una atención especial y el ajuste de la dosis cuando se administra Levodropropizina a pacientes con insuficiencia hepática severa con retención de líquidos e hipoproteinemia
La farmacocinética y la biodisponibilidad de la forma farmacéutica en solución son las mismas que para la presentación en jarabe.

CONTRAINDICACIONES

La Levodropropizina no debe utilizarse en aquellos casos en los que se tiene conocimiento o se sospecha hipersensibilidad al ingrediente activo, o bien en pacientes con hipersecreción bronquial, en los casos de función mucociliar reducida (síndrome de Kartagener, disquinesia ciliar), durante el embarazo, o en mujeres en período de lactancia, así como en niños menores de 2 años.

PRECAUCIONES GENERALES

Uso en Insuficiencia Renal Severa.
Se deberá realizar ajuste de dosis en pacientes con Insuficiencia Renal Severa ya que la mayor parte se elimina por vía renal, y su tasa de eliminación es hasta de 4.5 horas, se recomienda espaciar las dosis cada 12 o 24 horas.
Uso en Insuficiencia Hepática Grave.
Se deberá realizar ajuste de dosis en pacientes con Insuficiencia Hepática Grave o IV, debido a la alta variabilidad de respuesta al metabolismo de la Levodropropizina en los pacientes hepáticos, el ajuste de la dosis en pacientes con insuficiencia hepática severa debe de tener en cuenta la retención de líquidos e hipoproteinemia, ya que tienen cambios en la farmacocinética, se recomienda espaciar las dosis cada 12 o 24 horas.

Uso en el paciente diabético:
El jarabe contiene 4 g de sacarosa por 10 mL.
Uso en niños
No se ha establecido hasta ahora la eficacia y seguridad de Levodropropizina en niños menores de 2 años.

EFECTOS SOBRE LA CAPACIDAD PARA MANEJAR VEHÍCULOS DE MOTOR O UTILIZAR MAQUINARIA:

La capacidad en actividades como manejo de maquinaria pesada o vehículos automotores podría verse afectada al utilizar el medicamento como se prescribe.

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA

Debido a que en estudios en animales el ingrediente activo atraviesa la barrera placentaria y ha sido detectado en la leche materna, la Levodropropizina no debe usarse durante el embarazo o la lactancia.

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS

En algunas ocasiones pueden presentarse los efectos secundarios que se describen a continuación.
Trastornos gastrointestinales: náuseas, vómito, pirosis, malestar abdominal, diarrea y dispepsia.
Sistema nervioso central: agotamiento, desvanecimiento, somnolencia, confusión mental, entumecimiento, mareo y cefalea. Se reportó ansiedad e insomnio por descontinuación del tratamiento con Levodropropizina en un estudio. En otro estudio controlado con placebo en 10 sujetos sanos se reportó somnolencia 1 hora después de la administración de una dosis oral de 120 mg de Levodropropizina. En el mismo estudio, hubo reportes ocasionales de cefalea, reacción lenta y excitación. Dos sujetos que ingirieron 60 mg de Levodropropizina reportaron temblores.
Sistema Cardiovascular: palpitaciones y dolor precordial de origen inespecífico se reportaron de manera ocasional.
Piel y Anexos: La erupciones cutáneas son muy raras.

Para el caso exclusivo del jarabe, se pueden presentar reacciones de hipersensibilidad en pacientes con predisposición, ya que el producto contiene alquil 1-4 hidroxibenzoato (parabenos).
Órganos de los Sentidos (Efectos Oftalmológicos): la Levodropropizina ha sido asociada ocasionalmente a alteraciones visuales.
Efectos Respiratorios: Levodropropizina a dosis de 60 mg tres veces al día durante 4 días no afecta las propiedades reológicas del moco bronquial o la actividad del epitelio ciliar de las vías aéreas en pacientes con bronquitis. La disnea es un efecto adverso raro de la Levodropropizina. A dosis de 60 mg tres veces al día durante un día se ha observado, en pacientes con bronquitis, que puede disminuir la frecuencia respiratoria, sin afección de otros parámetros.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO

A pesar de que en estudios clínicos no se han podido observar interacciones con las Benzodiazepinas, se recomienda tomar precauciones con los pacientes particularmente sensibles, que estén tomando sedantes.
Se recomienda administrarse sin alimentos ya que, los efectos de su administración junto con éstos aún no han sido determinados.

ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO

Hasta ahora no se han podido establecer ningún patrón de anormalidad en los exámenes de laboratorio con un significado clínico que pudiera atribuirse a la Levodropropizina.

PRECAUCIONES EN RELACION CON EFECTOS DE CARCINOGENESIS, MUTAGENESIS, TERATOGENESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD

Mutagenicidad y carcinogénesis.
La Levodropropizina ha sido motivo de múltiples estudios sobre mutagenicidad. Dichos estudios no han indicado potencial mutagénico alguno. No se han llevado a cabo estudios sobre potencial carcinogénico.
Teratogenicidad, Reproducción y Fertilidad
Estudios teratogénicos y estudios relacionados con reproducción y fertilidad, así como estudios peri y postnatales no han reflejado efectos tóxicos específicos. Sin embargo, cabe señalar, que en estudios realizados en animales se ha podido observar un ligero retraso tanto en el incremento del peso corporal como en el crecimiento a la dosis de 24 mg/kg, y debido a que la Levodropropizina atraviesa la barrera placentaria en ratas, el uso de este producto deberá evitarse en mujeres que deseen embarazarse, o bien en aquéllas que estén embarazadas, ya que la seguridad en estos casos todavía no ha sido documentada.
En estudios hechos en ratas, se detectó esta droga en la leche materna hasta ocho horas después de su administración. Es por esta razón, que la utilización de este medicamento está contraindicada en mujeres en período de lactancia.
Se llevaron a cabo estudios sobre toxicidad aguda en ratas (p.o., i.p.) ratones (p.o., i.p.) y cobayos (p.o.). Como signos de intoxicación se observaron sedación, vasodilatación periférica, temblor y convulsiones.
Asimismo, se realizaron estudios sobre toxicidad crónica (26 semanas) en ratas y perros a las dosis de 24, 60 y 150 mg/kg/día de Levodropropizina. En perros se pudo observar un aumento en la pigmentación de la membrana nictitante y de otros órganos a dosis de 24 mg/kg/día, mientras que en el hígado se obtuvo este mismo efecto a dosis de 150 mg/kg/día. Síntomas hepatotóxicos fueron reportados en ambas especies animales a dosis de 60mg/kg/día, así como una disminución en el peso uterino en ratas, utilizando la dosis más alta.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN

Vía de Administración: Oral
La dosis diaria individualiza para adultos y niños mayores de 2 años es la siguiente:
Adultos y niños mayores de 12 años: 10 mL de Levodropropizina en jarabe cada 8 horas.
Niños mayores de 2 años de edad: la dosis pediátrica es 1mg/kg hasta cada 8 horas; dosis total diaria: 3 mg/kg.
Pacientes con Insuficiencia Renal Severa: ajustar dosis dependiendo de la función renal, se recomienda alargar el tiempo de dosificación a cada 12 o 24 horas.
Pacientes con Insuficiencia Hepática Grave: ajustar dosis dependiendo de la hidratación y niveles de proteínas, se recomienda alargar el tiempo de dosificación a cada 12 o 24 horas.

No se recomienda tomar Levodropropizina por un periodo mayor de 7 días.

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL

No se han observado efectos adversos de importancia después de la administración de Levodropropizina a dosis hasta de 240 mg en dosis única, o hasta 120 mg tres veces al día por un período de 8 días.
No se han reportado casos de sobredosificación con Levodropropizina. En caso de sobredosis puede presentarse taquicardia leve y transitoria.
En caso de sobredosis deberán tomarse las medidas generales (lavado gástrico, administración de carbón activado, administración parenteral de líquidos, etc.)

PRESENTACIONES

Caja con un frasco con 60 mL, 120 mL y 200 mL y vaso dosificador.

RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO

Consérvese a no más de 30°C.
Consérvese la caja y el frasco bien cerrados.

LEYENDAS DE PROTECCIÓN

Literatura exclusiva para médicos.
Su venta requiere receta médica.
No se use durante embarazo y lactancia.
No se deje al alcance de los niños.
No se use en niños menores de 2 años.
En caso de insuficiencia renal severa y/o hepática grave se recomienda espaciar las dosis a cada 12 o 24 horas.
Adminístrese sin alimentos.

Contiene 40 por ciento de azúcar.
Reporte las sospechas de reacción adversa al correo: [email protected]

REGISTRO

Reg. No. 564M97 SSA IV
®Marca Registrada
IPP A

ARMSTRONG LABORATORIOS DE MEXICO, S.A DE C.V
División del Norte No. 3311, Col. Candelaria Coyoacán,
C.P. 04380, Deleg. Coyoacán, Ciudad de México, México.