PONTIRIDE TABLETA 200 mg

Nombre local: PONTIRIDE TABLETA 200 mg
País: México
Laboratorio: PSICOFARMA, S.A. DE C.V.

PONTIRIDE TABLETA 200 mg

Registro sanitario: 88085 SSA
Vía: oral
Forma: comprimido
ATC: Sulpirida (N05AL01)

Compendio Nacional de Insumos para la Salud
  • Psiquiatría / Sulpirida (040.000.6297.00)




  • ATC: Sulpirida

    Contraindicado Embarazo: Contraindicado
    lactancia: evitar lactancia: evitar
    Afecta a la capacidad de conducir Afecta a la capacidad de conducir

    Sistema nervioso  >  Psicolépticos  >  Antipsicóticos  >  Benzamidas


    Mecanismo de acción
    Sulpirida

    Antagonista específico de receptores dopaminérgicos D<sub>2<\sub> y D<sub>3<\sub>.

    Indicaciones terapéuticas
    Sulpirida

    Tto. de los trastornos depresivos con síntomas psicóticos en combinación con antidepresivos, cuando el tto. solo con antidepresivos haya sido ineficaz, y para el tto. de otras formas graves de depresión resistentes a los antidepresivos. Tto. del vértigo en los casos en los que no haya respuesta al tratamiento habitual antivertiginoso. Tto. de las psicosis agudas y crónicas. Además iny. esquizofrenia, delirios crónicos, autismo.
    Trastornos graves del comportamiento. Estados neuróticos con inhibición y depresión

    Posología
    Sulpirida

    Modo de administración
    Sulpirida

    Via oral. 3 veces/día antes de las comidas.

    Contraindicaciones
    Sulpirida

    Hipersensibilidad a sulpirida. Tumores prolactina-dependientes concomitantes( prolactinoma de glándula pituitaria y cáncer de mama). Feocromocitoma. Pacientes con prolongación del intervalo QT como síndrome de QT congénito, o situaciones clínicas que supongan un riesgo añadido, tales como: bradicardia clínicamente relevante (<50 lpm), historia de arritmias sintomáticas, cualquier otra enf. cardiaca clínicamente relevante, tto. concomitante con antiarrítmicos clase I o III y con cualquier medicamento capaz de prolongar el intervalo QT. Asociación con levodopa o medicamentos antiparkinsonianos (incluido ropirinol).

    Advertencias y precauciones
    Sulpirida

    I.R., ajustar dosis. HTA. Ancianos: pueden precisar menor dosis inicial y ajuste más gradual, controlar función cardíaca, riesgo de hipotensión ortostática, sedación y trastornos extrapiramidales (discinesia tardía, vigilar signos precoces); aumento de mortalidad en ancianos con demencia. Suspender tto. en caso de hipertermia de origen no diagnosticado, riesgo de SNM. Enf. de Parkinson. Epilepsia o antecedentes de crisis convulsivas, vigilar. Niños, eficacia y seguridad no investigada. Riesgo de: arritmias ventriculars graves (p.ej torsade de pointes); accidente cerebrovascular; tromboembolismo; hiperglucemias en diabéticos (monitorizar); convulsiones con epilepsia o antecedentes de crisis convulsivas (monitorizar). antecedentes de: glaucoma, íleo, estenosis congénita digestiva, retención urinaria o hiperplasia de próstata.

    Insuficiencia renal
    Sulpirida

    Precaución. Reducir dosis del 35 al 70% según Clcr. Clcr 30-60 ml/min: 50-70% de la dosis normal; Clcr 10-30 ml/min: 35-50%; Clcr < 10 ml/min: máx. 35%.

    Interacciones
    Sulpirida

    Véase Contr. Además:
    Contraindicado con: levodopa y zumo de pomelo.
    Efectos sedantes potenciados por: alcohol, no recomendado.
    Riesgo de torsades de pointes aumentado con: ß-bloqueantes, bloqueantes de canales del Ca (diltiazem, verapamilo), clonidina, guanfacina, digitálicos, diuréticos, laxantes, amfotericina B IV, glucocorticoides y tetracosactida, antiarrítmicos clase Ia y III, pimozida, sultoprida, haloperidol, tioridazina, metadona, antidepresivos imipramínicos, litio, bepridil, cisaprida, eritromicina IV, vincamina IV, halofantrina, pentamidina, esparfloxacino. No recomendado.
    Nivel plasmático disminuido por: sucralfato y antiácidos que contengan sales de Mg o Al (administrar sulpirida mín. 2 h antes).
    Vigilar con: sales de litio (riesgo de síntomas extrapiramidales), agentes antihipertensivos (riesgo de hipotensión postural), depresores del SNC incluyendo narcóticos, analgésicos, antagonistas de receptores H<sub>1<\sub> de histamina, barbituratos, benzodiazepinas y otros ansiolíticos, clonidina y derivados.

    Embarazo
    Sulpirida

    Los estudios en animales no indican los efectos perjudiciales directos o indirectos con respecto al embarazo, desarrollo del embrión/feto y/o en el desarrollo posnatal. Se dispone de datos clínicos limitados en mujeres embarazadas tratadas con sulpirida; en la mayoría de los casos de trastornos fetales y neonatales notificados durante el embarazo y con tratamiento, se pueden sugerir explicaciones alternativas que parecen más probables. Debido a la limitada experiencia no se recomienda el uso de sulpirida durante el embarazo; si se utiliza, se deberá considerar una monitorización apropiada del neonato para controlar el perfil de seguridad de sulpirida.

    Lactancia
    Sulpirida

    Se excreta con la leche materna, por lo tanto, no se recomienda la lactancia durante el tratamiento.

    Efectos sobre la capacidad de conducir
    Sulpirida

    Sulpirida actúa sobre el sistema nervioso central y puede producir: somnolencia, mareos, alteraciones visuales y disminución de la capacidad de reacción. Estos efectos así como la propia enfermedad hacen que sea recomendable tener precaución a la hora de conducir vehículos o manejar maquinaria peligrosa, especialmente mientras no se haya establecido la sensibilidad particular de cada paciente al medicamento.

    Reacciones adversas
    Sulpirida

    Hiperprolactinemia; insomnio; sedación o somnolencia, trastorno extrapiramidal, parkinsonismo, temblor, acatisia; incremento de enzimas hepáticas; rash máculopapular; dolor de pecho, galactorrea; aumento de peso.

    Monografías Principio Activo: 29/01/2016

    Ver listado de abreviaturas

    1. DENOMINACIÓN DISTINTIVA:

    PONTIRIDE

    2. DENOMINACIÓN GENÉRICA:

    SULPIRIDA

    3. FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:

    TABLETAS

    Cada tableta contiene:
    Sulpirida 50 mg 200 mg
    Excipiente cbp 1 tableta 1 tableta
    4. INDICACIONES TERAPÉUTICAS:

    Trastornos psicofuncionales, estados neuróticos depresivos, hipocondríacos, conversiones y trastorno obsesivo-compulsivo. También se administra en algunos casos de síndrome vertiginoso. PONTIRIDE es efectivo en el tratamiento agudo y crónico de la esquizofrenia; también se recomienda en la Enfermedad de Huntington, la úlcera duodenal, en los desórdenes de la lactancia, la contracepción, la depresión y para el tratamiento de la disquinesia tardía.

    5. FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:

    Farmacocinética:

    La SULPIRIDA es lentamente y pobremente absorbida desde toda su extensión gastrointestinal, con el pico de sus niveles plasmáticos que ocurren dentro las primeras 2 a 6 horas; su biodisponibilidad es aproximadamente del 30%. La SULPIRIDA no parece ser metabolizada en forma importante; el 70% a 90% de una dosis intravenosa y 15% a 25% de una dosis oral se excretan sin cambios en la orina. Un porcentaje alto de una dosis oral de la SULPIRIDA se recupera en las heces; la vida media de eliminación de la SULPIRIDA es 6 a 8 horas.

    Farmacodinamia:

    La SULPIRIDA es un antagonista selectivo de los receptores D2 de la dopamina con potente actividad antipsicótica y antidepresiva. Este medicamento se administra por la mañana, debido a que puede producir insomnio. La Sulpirida resulta útil en esquizofrenias crónicas tipo hebefrénico o en estados residuales. Por su efecto antidepresivo, se emplea en casos de esquizofrenias con talante depresivo. Produce escasos efectos extrapiramidales y no se ha descrito toxicidad hepática o cardíaca. La galactorrea y la amenorrea son los efectos colaterales más significativos, y se presentan con mayor frecuencia que con otros neurolépticos. Ocasionalmente se producen efectos anticolinérgicos. Este medicamento está contraindicado en casos de brotes psicóticos con agitación psicomotriz.

    6. CONTRAINDICACIONES:

    PONTIRIDE está contraindicado en pacientes con diagnóstico o sospecha de feocromocitoma. No debe tampoco administrarse durante el embarazo ni en niños menores de seis años, en pacientes hipersensibles al medicamento, en enfermos en estado de coma de cualquier etiología.

    7. PRECAUCIONES GENERALES:

    Evitar la administración de PONTIRIDE en las primeras 16 semanas de embarazo.

    8. RESRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:

    Aunque estudios clínicos de teratogenicidad no han mostrado la aparición de toxicidad fetal y tampoco se han registrado malformaciones durante tantos años de uso clínico, debe evitarse la administración de PONTIRIDE en las primeras 16 semanas de embarazo.

    9. REACCONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:

    A pesar de su selectividad relativa para los receptores D2 de la dopamina, los efectos adversos de la SULPIRIDA no difieren significativamente de otros agentes antipsicóticos en la mayoría de los estudios; los efectos adversos predominantes son las reacciones extrapiramidales y la sedación. La disquinesia tardía se ha informado; parecida a la de los otros antipsicóticos, la SULPIRIDA se ha asociado con el síndrome neuroléptico maligno y la ictericia colestática.

    Debe administrarse con precaución a pacientes con epilepsia (la sulpirida) ya que reduce el umbral convulsivo y produce alteraciones leves del Electroencefalograma (EEG). En la enfermedad de Parkinson (la sulpirida agrava los síntomas de la enfermedad e interfiere en la acción de la levodopa); en la hipertensión arterial (la sulpirida puede producir crisis hipertensivas debido al efecto potencial dopaminérgico); en los disturbios endócrinos, especialmente hipofisiarios; en la insuficiencia renal debido a su eliminación; en ancianos la sensibilidad al producto está aumentada; neoplasia mamaria debido a la estimulación potencial del tejido mamario por un aumento de la prolactina.

    Entre las reacciones secundarias más severas, pueden presentarse: Neurológicas: sedación o somnolencia, disquinesias precoces (tortícolis espasmódica, crisis oculógiras, trismus y síndrome extrapiramidal), que disminuyen con la administración de un antiparkinsoniano anticolinérgico; disquinesia tardía, que puede ocurrir durante el tratamiento prolongado con neurolépticos; no es controlable con anticolinérgicos, que incluso pueden exacerbar los síntomas.

    Endocrinas y metabólicas: hiperprolactinemia, que puede causar amenorrea, galactorrea, ginecomastia, impotencia o frigidez.

    Autonómicas: crisis hipertensivas (en los hipertensos o portadores de feocromocitoma) e hipotensión ortostática.

    10. INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTROS GENERO:

    PONTIRIDE puede potenciar los efectos sedantes del alcohol, hipnóticos, tranquilizantes, anestésicos, antihistamínicos y presentar efecto aditivo si se administra junto con agentes antihipertensivos (causando ocasionalmente hipotensión ortostática). No es aconsejable su asociación con levodopa, por ser un potente antagonista de la dopamina.

    11. ALTERACIONES DE PRUEBAS DE LABORATORIO.

    Las pruebas de funcionamiento hepático se modifican.

    12. PRECAUCIONES Y RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD:

    No se han manifestado hasta el momento.

    13. DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:

    Vía de administración: ORAL

    Dosis:

    Adultos:

    En estados neuróticos, trastorno psicofuncionales y el síndrome vertiginoso.

    La dosis promedio entre 100 a 300 mg al día repartidos en tres tomas.

    En Esquizofrenias agudas y crónicas como para la psicosis depresiva.

    La dosis promedio como antipsicótico de 600 a 1600 mg, ajustándola posteriormente a dosis de sostén de 300 a 600 mg. Las dosis orales de la SUPIRIDA en la esquizofrenia son ampliamente variables, van desde las 200 a los 3200 miligramos diarios; las dosis más altas, son requeridas en los pacientes esquizofrénicos crónicos y severamente enfermos. La reducción a la mitad de la dosis se recomienda en los pacientes con daño renal.

    14. MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL:

    Las manifestaciones clínicas de sobredosificación cambian de acuerdo con la cantidad de droga ingerida. Van desde la agitación y obnubilación mental, síntomas extrapiramidales de variados grados, hasta hipotensión y coma. El tratamiento incluye monitoreo apropiado, diuresis osmótica alcalina y, si fuere necesario, droga antiparkinsoniana. La inducción de la emesis no es efectiva, debido a la acción antiemética central de la sulpirida. Hay registros de sobredosificación con hasta 16 g sin muerte del paciente.

    15. PRESENTACIONES:

    Caja con 50 tabletas de 50 mg.
    Caja con 20 tabletas de 200 mg.

    16. RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO:

    Protéjase de la luz.
    Consérvese en lugar fresco y seco. (15°C a 30°C)

    17. LEYENDAS DE PROTECCIÓN:

    Dosis: la que el médico señale.
    Su venta requiere receta médica.
    Vía de administración: oral.
    No se deje al alcance de los niños.
    El empleo de este medicamento durante el embarazo queda bajo la responsabilidad del médico.

    18. NOMBRE Y DOMICILIO DEL LABORATORIO:

    Hecho en México por:

    PSICOFARMA, S.A. DE C.V.,
    Calzada de Tlalpan No. 4369,
    Col. Toriello Guerra, C.P. 14050,
    Tlalpan, Ciudad de México, México.

    19. NÚMERO DE REGISTRO DEL MEDICAMENTO ANTE LA SECRETARÍA:

    Reg. No. 88085 SSA III