SULIQUA PREFILLED PEN solution for injection 100 IU/ml+33 µg/ml
Nombre local: SULIQUA PREFILLED PEN Solution for injection 100 IU/ml+33 µg/mlPaís: Lituania
Laboratorio: Sanofi Winthrop Industrie
Vía: Vía subcutanea
Forma: Solución inyectable
ATC: Insulina glargina y lixisenatida (A10AE54)
ATC: Insulina glargina y lixisenatida



Tracto alimentario y metabolismo > Antidiabéticos > Insulinas y análogos > Insulinas y análogos de acción prolongada para inyección
Mecanismo de acción
Insulina glargina y lixisenatida
Combinación de dos agentes hipoglicemiantes con mecanismos de acción complementarios: insulina glargina, un análogo de insulina basal, y lixisenatida, un agonista del receptor de GLP-1, cuyo objetivo es la glucosa plasmática en ayunas (FPG) y la glucosa plasmática posprandial (PPG) para mejorar el control glucémico en pacientes con diabetes tipo 2, mientras minimiza el aumento de peso y el riesgo de hipoglicemia.
Indicaciones terapéuticas
Insulina glargina y lixisenatida
En combinación con metformina, para el tratamiento en adultos con diabetes mellitus tipo 2, para controlar el control glicémico, cuando éste no se ha conseguido con metformina sola o en combinación con otros hipoglicemiantes orales o con insulina basal.
Posología
Insulina glargina y lixisenatida
Modo de administración
Insulina glargina y lixisenatida
Vía SC. Administrar 1 vez/día antes de la misma comida cada día. No mezclar con otros medicamentos. Inyectar en abdomen, deltoides o muslo. Los sitios de inyección se deberán rotar dentro de la misma región (abdomen, muslo o deltoides) de una inyección a otra para disminuir el riesgo de lipodistrofia.
Contraindicaciones
Insulina glargina y lixisenatida
Hipersensibilidad.
Advertencias y precauciones
Insulina glargina y lixisenatida
No se ha establecido la seguridad y eficacia en niños < 18 años; precaución en >=65 años, I.H. e I.R. (monitorizar la glucosa y ajustar dosis), antecedentes de pancreattis; experiencia limitada en >= 75 años; no recomendado en I.R. grave (Clcr < 30 ml/min) o enfermedad renal terminal; no utilizar en diabetes mellitus tipo 1 o cetoacidosis diabética; no estudiado en combinación con inhibidores de DPP-4, sulfonilureas, glinidas, pioglitazona e inhibidores de SGLT-2; riesgo de pancreatitis aguda (suspender el tratamiento si aparece y no reiniciar); riesgo de hipoglucemia (mayor riesgo en caso de: cambiar el área de inyección, mejor sensibilidad a la insulina (p. ej., eliminación de factores de estrés), actividad física no acostumbrada, en exceso o prolongada, enfermedad intercurrente (p. ej., vómito y diarrea), ingesta alimentaria inadecuada, comidas omitidas, consumo de alcohol, ciertos trastornos endócrinos descompensados (p. ej. hipotiroidismo, insuficiencia de la pituitaria anterior o adrenocortical), tratamiento concomitante con antidiabéticos orales, IECA, salicilatos, disopiramida, fibratos, fluoxetina, IMAO, pentoxifilina, propoxifeno, sulfonamidas); no estudiado en enfermedad gastrointestinal severa (incluida la gastroparesia severa), no se recomienda; precaución en tratamiento concomitante con: medicamentos que requieran de absorción gastrointestinal rápida, monitorización clínica cuidadosa o que tengan una ventana terapéutica estrecha; riesgo potencial de deshidratación (tomar precauciones para evitar la pérdida de líquidos); posible formación de anticuerpos contra insulina glargina y lixisenatida.
Insuficiencia hepática
Insulina glargina y lixisenatida
Precaución (monitorizar la glucosa y ajustar dosis).
Insuficiencia renal
Insulina glargina y lixisenatida
No recomendado en I.R. grave (Clcr < 30 ml/min) o enfermedad renal terminal. Precaución en I.R. (monitorizar la glucosa y ajustar dosis).
Interacciones
Insulina glargina y lixisenatida
Efecto hipoglucemiante aumentado con: antidiabéticos orales, IECA, salicilatos, disopiramida, fibratos, fluoxetina, IMAO, pentoxifilina, propoxifeno, sulfonamidas.
Efecto hipoglucemiante disminuido con: corticosteroides, danazol, diazóxido, diuréticos, simpaticomiméticos (epinefrina, salbutamol y terbutalina), glucagón, isoniazida, derivados de fenotiazina, somatropina, hormonas tiroideas, estrógenos, progestágenos (anticonceptivos orales), inhibidores de la proteasa, antipsicóticos atípicos (olanzapina y clozapina).
Efecto hipoglucemiante disminuido o potenciado con: bloqueadores beta, clonidina, sales de litio y alcohol.
Riesgo de hipoglucemia seguida de hiperglucemia con: pentamidina.
Precaución con: medicamentos orales con ventana terapéutica estrecha o que requieran monitorización clínica cuidadosa.
Administrar 1 h antes o 4 h después con: medicamentos orales dependientes de concentraciones umbrales para eficacia (p. ej. antibióticos), formulaciones gastrorresistentes con sustancias sensibles a la degradación gástrica.
Lactancia
Insulina glargina y lixisenatida
Se desconoce si se excreta en la leche humana. Debido a la falta de experiencia, no se deberá utilizar durante la lactancia. No se prevén efectos metabólicos de la insulina glargina ingerida en los recién nacidos/bebés amamantados ya que la insulina glargina, como péptido, se digiere en aminoácidos en el tracto gastrointestinal humano.
Efectos sobre la capacidad de conducir
Insulina glargina y lixisenatida
La capacidad para concentrarse y reaccionar se puede deteriorar debido a la hipoglicemia, a la hiperglicemia o como resultado del deterioro visual. Esto puede constituir un riesgo en situaciones en las que estas capacidades sean de importancia especial (p. ej., conducir u operar maquinaria). Se deberá advertir a los pacientes que tomen precauciones para evitar la hipoglicemia.
Reacciones adversas
Insulina glargina y lixisenatida
Hipoglucemia; mareos; náuseas, diarrea, vómitos.
Sobredosificación
Insulina glargina y lixisenatida
Episodios hipoglucémicos leves: administrar glucosa oral. Episodios hipoglucémicos graves con pérdida del conocimiento: administrar glucagón 0,5 -1 mg IM o SC; si no responde en 10-15 min, administrar glucosa IV. Tras recuperar consciencia dar hidratos de carbono vía oral para evitar recaída.
© Vidal Vademecum Fuente: El contenido de cada monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en Chile clasificados en dicho código ATC. Para conocer con detalle la información autorizada por ISP para cada medicamento deberá consultar la correspondiente Ficha Técnica autorizada.
Monografías Principio Activo: 18/01/2021