Mecanismo de acción
Xenón
Anestésico para inhalación del grupo de los gases nobles. Dependiendo de la dosificación, causará, reversiblemente, una supresión de la conciencia, de la sensibilidad al dolor, de los reflejos vegetativos y de la función motora.
Indicaciones terapéuticas
Xenón
Mantenimiento de la narcosis en combinación con opioides como parte de la anestesia equilibrada en ads. de ASA clase I-II.
Posología
Xenón
Para acceder a la información de posología en Vademecum.es debes conectarte con tu email y clave o registrarte.
Contraindicaciones
Xenón
Hipersensibilidad, susceptibilidad conocida a hipertermia maligna, presión intracraneal elevada, pre-eclampsia o eclampsia, enf. pulmonar y/o de vías respiratorias, enf. cardiaca coronaria y/o función cardiaca gravemente dañada, con riesgo de alta demanda de O<sub>2<\sub>. Niños < 18 años.
Advertencias y precauciones
Xenón
Pacientes con riesgo de NVPO, hipertensión. No utilizar como monoanestésico, ni en trastornos de función hepática y/o renal (poca experiencia). Administrar con un dispositivo anestésico adecuado y solamente cuando se combina al menos con un 30% de oxígeno (peligro de asfixia). No recomendado en cirugía neurológica, ni uso concomitante de anestésicos volátiles. Aumenta presión de vías respiratorias. El riesgo de aumento de presión en cavidades llenas de aire con el tiempo no se puede descartar. Al ser más pesado que el aire puede producir asfixia.
Insuficiencia hepática
Xenón
Poca experiencia en pacientes con trastornos de la función hepática. Por lo tanto no se debe utilizar xenón en estos pacientes hasta que haya más datos disponibles.
Insuficiencia renal
Xenón
Poca experiencia en pacientes con trastornos de la función renal. Por lo tanto no se debe utilizar xenón en estos pacientes hasta que haya más datos disponibles.
Interacciones
Xenón
Riesgo de hipertensión perioperatoria con: anfetaminas y derivados, psicoestimulantes, anoréxicos, efedrina y derivados.
No hay datos de la administración concomitante de IMAO. Por seguridad el tto. con IMAO, como otros anestésicos de inhalación, debe cesar 15 días antes.
Efecto narcótico intensificado con: analgésicos opioides y otros medicamentos supresores centrales.
Riesgo de hipotensión con: antagonistas de Ca de la clase dihidropiridina.
Reacciones compensatorias cardiovasculares pueden ser afectadas por: betabloqueantes.
Vigilancia clínica con: alfa y beta simpaticomiméticos.
Embarazo
Xenón
No hay datos suficientes. No debería utilizarse excepto si fuese claramente necesario.
Lactancia
Xenón
Se desconoce si el xenón se excreta en la leche materna humana. La excreción de xenón en la leche no se ha estudiado en animales. La decisión sobre si se debe utilizar durante la lactancia debe tomarse teniendo en cuenta el beneficio de la lactancia para el niño y el beneficio de la narcosis con xenón para la mujer.
Efectos sobre la capacidad de conducir
Xenón
Xenón, como todos los demás anestésicos, tiene una influencia muy importante sobre la capacidad de conducir y usar máquinas. El paciente no debe conducir a un vehículo a motor o manejar máquinas después de una anestesia con xenón. El periodo de tiempo debe decidirlo el médico caso a caso. El paciente no debe regresar a su casa sin compañía y no debe consumir alcohol.
Reacciones adversas
Xenón
Aumento intra o postoperatorio de la temperatura o sudoración, resfriados; bradicardia; híper e hipotensión; náusea y vómitos postoperatorios.
© Vidal Vademecum Fuente: El contenido de esta monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en España clasificados en dicho código ATC. Para conocer con detalle la información autorizada por la AEMPS para cada medicamento, deberá consultar la correspondiente Ficha Técnica autorizada por la AEMPS.
Monografías Principio Activo: 01/01/2015