Mecanismo de acción
Vecuronio
Bloquea el proceso de transmisión entre las terminaciones nerviosas motoras y el músculo estriado, por unión competitiva con acetilcolina a receptores nicotínicos, localizados en la región de la placa motora terminal del músculo estriado. No provoca fasciculaciones musculares.
Indicaciones terapéuticas
Vecuronio
Coadyuvante de anestesia general para facilitar intubación endotraqueal y para conseguir relajación de musculatura esquelética durante cirugía.
Posología
Vecuronio
Contraindicaciones
Vecuronio
Hipersensibilidad al vecuronio o al ión bromuro.
Advertencias y precauciones
Vecuronio
Administrar bajo supervisión médica. Enf. hepáticas y/o del tracto biliar e I.R.; enf. cardiovasculares, edad avanzada o estados edematosos, producen un incremento del volumen de distribución; enf. neuromuscular o después de una poliomielitis; miastenia gravis o síndrome miasténico (Eaton-Lambert); hipotermia; obesidad; quemados (ajustar dosis); trastornos electrolíticos graves, alteraciones del pH sanguíneo o deshidratación, deben ser corregidos siempre que sea posible. Produce parálisis de la musculatura respiratoria, es necesario soporte ventilatorio hasta que se restaure la respiración espontánea. Se ha observado curarización residual. Pueden aparecer reacciones anafilácticas, se ha informado de reacciones alérgicas cruzadas a bloqueantes musculares. Monitorización de la transmisión neuromuscular. No atenúa la bradicardia que aparece con el uso de anestésicos y opiáceos o por reflejos vagales durante la intervención.
Insuficiencia hepática
Vecuronio
Precaución.
Insuficiencia renal
Vecuronio
Precaución.
Interacciones
Vecuronio
Efecto aumentado por: halotano, éter, enflurano, isoflurano, metoxiflurano, ciclopropano, altas dosis de tiopental, metohexitona, ketamina, fentanilo, gammahidroxibutirato, etomidato, propofol, otros bloqueantes neuromusculares no despolarizantes, administración previa de succinilcolina (1 mg/kg), aminoglucósidos y polipéptidos, acilaminopenicilinas, altas dosis de metronidazol, diuréticos, bloqueantes ß-adrenérgicos, tiamina, IMAO, quinidina, protamina, bloqueantes alfa-adrenérgicos, sales de magnesio.
Efecto disminuido por neostigmina, edrofonio, piridostigmina, derivados aminopiridínicos, administración previa y prolongada de corticosteroides, fenitoína o carbamazepina; noradrenalina, azatioprina (solamente efecto transitorio y limitado), teofilina, cloruro cálcico.
Efecto aumentado o disminuido por: relajantes musculares despolarizantes.
Embarazo
Vecuronio
No se cuenta con datos suficientes sobre el empleo durante el embarazo animal o humano, que permitan determinar un potencial efecto nocivo para el feto.
Lactancia
Vecuronio
No existen datos en humanos sobre el uso de vecuronio durante la lactancia. Sólo debe darse a mujeres que dan el pecho cuando su médico decida que los beneficios sobrepasan los riesgos.
Efectos sobre la capacidad de conducir
Vecuronio
Dado que vecuronio se utiliza como coadyuvante de la anestesia general, deben tomarse las medidas de precaución usuales tras la anestesia general en pacientes ambulatorios.
Reacciones adversas
Vecuronio
Bloqueo neuromuscular prolongado; reacción pruriginosa o eritematosa en el lugar de iny.; reacciones anafilácticas/anafilactoides (broncoespasmo, trastornos cardiovasculares).
© Vidal Vademecum Fuente: El contenido de esta monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en España clasificados en dicho código ATC. Para conocer con detalle la información autorizada por la AEMPS para cada medicamento, deberá consultar la correspondiente Ficha Técnica autorizada por la AEMPS.
Monografías Principio Activo: 01/01/2015