Mecanismo de acción
Valpromida
Aumenta los niveles cerebrales de GABA.
Indicaciones terapéuticas
Valpromida
Epilepsias generalizadas primarias: convulsiva (tónico-clónica), no convulsiva (ausencia) y mioclónica. Episodios maníacos en el trastorno bipolar, cuando el litio está contraindicado o no se tolera
Posología
Valpromida
Modo de administración
Valpromida
La administración es por vía oral. Los comprimidos se deben tragar enteros, sin masticar, ni triturar, con ayuda de un poco de agua en 2 ó 3 tomas, preferentemente conjuntamente con las comidas.
Contraindicaciones
Valpromida
Hipersensibilidad a valpromida, metabolitos (ác. valproico y ssus derivados), hepatitis aguda, hepatitis crónica, antecedente personal o familiar de hepatitis grave, trastornos graves de coagulación, porfiria hepática, disfunción grave del páncreas, trastornos de metabolismo de aminoácidos ramificados y del ciclo de la urea, pacientes con enfermedades mitocondriales causadas por mutaciones de la polimerasa gamma.
Advertencias y precauciones
Valpromida
I.R., lupus eritematoso sistémico (valorar beneficio-riesgo). Riesgo de I.H. grave, > en lactantes y niños < 3 años con lesión cerebral, retraso mental y/o patología metabólica o degenerativa congénita, evaluar función hepática antes de tto. y monitorizar periódicamente durante los 6 1<exp>os<\exp> meses. Suspender en caso de pancreatitis. Realizar pruebas hematológicas antes de iniciar tto., de intervención quirúrgica y en caso de hematomas o hemorragias espontáneos. No ingerir alcohol. Especial seguimiento en ancianos o pacientes con afección grave, principalmente a dosis altas o con otros psicótropos o antiepilépticos. Ante sospecha de una deficiencia enzimática del ciclo de la urea, realizar exámenes metabólicos. Posible ganancia de peso al inicio del tto. No administrar a niñas, mujeres con capacidad de gestación o embarazadas, a menos que otras terapias para el tto. de la epilepsia o los episodios maniacos asociados al trastorno bipolar no hayan sido tolerados o hayan resultado ineficaces. Mujeres con capacidad de gestación deberán utilizar algún método anticonceptivo eficaz y se les explicarán los riesgos en caso de embarazo.Si se quedase embarazada, se realizará una valoración de los beneficios y riesgos de la continuación del tto., considerándose otras alternativas terapéuticas. Vigilar la aparición de signos de ideación y comportamiento suicida. No se recomienda en niños. Concomitante con carbapenems.
Insuficiencia hepática
Valpromida
Contraindicado en hepatitis aguda o crónica, antecedente personal o familiar de hepatitis grave, porfiria hepática. Riesgo de I.H. grave, > en lactantes y niños < 3 años con lesión cerebral, retraso mental y/o patología metabólica o degenerativa congénita, evaluar función hepática antes de tto. y monitorizar periódicamente durante los 6 1<exp>os<\exp> meses.
Insuficiencia renal
Valpromida
Precaución. En pacientes con I.R. debe tenerse en cuenta la elevación del ácido valproico libre en plasma y reducir la dosis adecuadamente.
Interacciones
Valpromida
Véase valproico ácido.
Embarazo
Valpromida
Atraviesa la placenta. Induce defectos del tubo neural. Si es necesario, utilizar en monoterapia, a mínima dosis eficaz en varias tomas, y monitorizar. Suplementar con ác. fólico. Riesgo de síndrome hemorrágico en el neonato.
Lactancia
Valpromida
La excreción de valproato en la leche materna es escasa, alcanzándose concentraciones entre el 1 y el 10% de las concentraciones séricas maternas. En base a la literatura y la experiencia clínica se puede pensar en lactancia materna, teniendo en cuenta el perfil de seguridad de valpromida, especialmente los trastornos hematológicos.
Efectos sobre la capacidad de conducir
Valpromida
La valpromida actúa sobre el sistema nervioso central y puede producir: somnolencia, mareos y disminución de la capacidad de reacción, especialmente en caso de politerapia antiepiléptica o en asociaciones con benzodiazepinas. Estos efectos así como la propia enfermedad hacen que sea recomendable tener precaución a la hora de conducir vehículos o manejar maquinaria peligrosa, especialmente mientras no se haya establecida la sensibilidad particular de cada paciente al medicamento.
Reacciones adversas
Valpromida
Trombocitopenia, incremento de peso, dolor, náusea, diarrea, alopecia (transitorio y/o relacionado con la dosis).
© Vidal Vademecum Fuente: El contenido de esta monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en España clasificados en dicho código ATC. Para conocer con detalle la información autorizada por la AEMPS para cada medicamento, deberá consultar la correspondiente Ficha Técnica autorizada por la AEMPS.
Monografías Principio Activo: 01/01/2015