Mecanismo de acción
Rifampicina e isoniazida
Asociación de antimicrobianos sobre micobacterias, en particular, sobre M. tuberculosis.
Indicaciones terapéuticas y Posología
Rifampicina e isoniazida
Modo de administración
Rifampicina e isoniazida
La dosis única diaria deberá tomarse en ayunas, como mínimo una hora antes de ingerir alimento o dos horas después.
Contraindicaciones
Rifampicina e isoniazida
Hipersensibilidad a rifamicinas o isoniazida. Niños < 12 años. Enf. hepática aguda, ictericia y antecedente de hepatitis inducida por fármacos. I.R. grave (Clcr < 25 ml/min). Embarazo y lactancia. Porfiria. Concomitancia con voriconazol, inhibidores de la proteasa (excepto ritonavir cuando se administra una dosis completa o 600 mg, 2 veces/día) y asociación saquinavir/ritonavir.
Advertencias y precauciones
Rifampicina e isoniazida
I.R. moderada. Asociación que aumenta el riesgo de hepatotoxicidad (informar al paciente de los síntomas prodómicos). I.H., estricta supervisión y monitorización, suspender tto. si hay signos de alteración hepática. Valorar beneficio/riesgo en I.H. crónica, alcoholismo crónico y desnutrición. Controlar: enzimas hepáticos, bilirrubina, creatinina sérica, recuento sanguíneo y plaquetario antes del tto. y mín. 1 vez/mes; sujetos con alteración convulsiva. Neuritis periférica; realizar examen neurológico regular, en especial con antecedente de abuso de alcohol. Ancianos o desnutridos pueden requerir aporte de vit. B<sub>6<\sub>. Observada dificultad para controlar diabetes mellitus. Riesgo de reacción inmunológica con tto. intermitente. En caso de interrupción del tto. de mantenimiento, no reinstaurarlo con combinación a dosis fijas, administrar por separado. Suspender si aparece: trombocitopenia, púrpura, anemia hemolítica, disnea, ataque tipo asma, shock o fallo renal, fiebre o reacción cutánea (no continuar ni reiniciar tto. con rifampicina). Concomitancia con anticonceptivos hormonales sistémicos (sustituir por método no hormonal). No adecuado con p.c. < 30 kg.
Insuficiencia hepática
Rifampicina e isoniazida
Contraindicado en enf. hepática aguda, ictericia y antecedente de hepatitis inducida por fármacos. Evaluar beneficio/riesgo en I.H. crónica; estricta supervisión.
Insuficiencia renal
Rifampicina e isoniazida
Contraindicado con I.R. grave (Clcr < 25 ml/min). Precaución con I.R. moderada (Clcr 25-60 ml/min).
Interacciones
Rifampicina e isoniazida
Véase Contr. y Prec. Además:
Precaución con: anticonvulsivantes (fenitoína, tiagabina, etosuximida), antiarrítmicos (disopiramida, mexiletina, quinidina, tocainida, propafenona), antiestrógenos (tamoxifeno, toremifeno), antipsicóticos (haloperidol, clozapina), anticoagulantes orales (warfarina), antifúngicos azólicos (fluconazol, itraconazol, ketoconazol), terbinafina, antirretrovirales (zidovudina, saquinavir, indinavir, efavirenz, estavudina), barbitúricos, ß-bloqueantes, (si se metabolizan vía hepática como metoprolol, propranolol), bloqueadores de canales Ca (diltiazem, nifedipino, verapamilo), antimicrobianos (cloranfenicol, claritromicina, doxiciclina, fluoroquinolonas, telitromicina), corticosteroides, inmunosupresores (ciclosporina, tacrolimús, sirolimús), preparaciones de glucósidos cardíacos, digitalis, clofibrato, dapsona, benzodiazepinas (diazepam), fármacos relacionados con benzodiazepinas (zolpidem, zopiclona, zaleplón), hipoglucemiantes orales (sulfonilureas y tiazolidindionas, repaglinida, rosiglitazona), levotiroxina, losartán, analgésicos narcóticos, metadona, morfina, prazicuantel, quinina, antagonistas de serotonina 5-HT<sub>3<\sub> (ondansetrón, tropisetrón), estatinas metabolizadas por CYP3A4, fluvastatina, teofilina, antidepresivos tricíclicos (amitriptilina, nortriptilina), riluzol, gestrinona, irinotecán, carbamazepina, buspirona, carvedilol, progestágenos y estrógenos, hormonas tiroideas, atovacuona, cimetidina, etoricoxib, rofecoxib, imidapril, anestésicos halogenados volátiles, pirazinamida.
Hepatotoxicidad con: halotano (evitar concomitancia).
Disminuye concentración de: metabolito activo de enalapril (ajustar dosis).
Absorción reducida por: antiácidos (administrar mín. 1 h antes).
Posible inactivación de: vacuna oral tifoidea.
Perjudica excreción de: métodos de contraste biliares.
Aumento de concentración plasmática y vida media de eliminación con: ác. p-aminosalicílico.
No se recomienda el uso concomitante con: nevirapina, simvastatina, ritonavir (a dosis bajas, como potenciador).
Evitar alimentos que contengan tiramina e histamina.
Lab: inhibición de métodos microbiológicos estándar de determinación de vit. B<sub>12<\sub> y folatos en suero, elevación transitoria de prueba de bilirrubina sérica, falso + de opiáceos en orina con método ICMS.
Embarazo
Rifampicina e isoniazida
Contraindicado. Sin estudios controlados en embarazo. Rifampicina: cat. C. Isoniazida: cat. C.
Lactancia
Rifampicina e isoniazida
Tanto la rifampicina como la isoniazida pasan a la leche materna, pero no se han observado efectos adversos sobre los lactantes. Sin embargo, teniendo en cuenta los teóricamente posibles efectos neurotóxicos asociados a la isoniazida, la lactancia está contraindicada durante el tratamiento.
Efectos sobre la capacidad de conducir
Rifampicina e isoniazida
Puede afectar de mínima a moderadamente la capacidad de conducir y utilizar maquinaria.
Reacciones adversas
Rifampicina e isoniazida
Cansancio, somnolencia, cefalea, mareo, vértigo, enrojecimiento de piel y de ojos, coloración permanente de lentes de contacto blandas, coloración rojiza de fluidos y secreciones corporales, anorexia, náuseas, dolor abdominal, vómitos, dolor epigástrico, hinchazón, picor con o sin erupción cutánea, urticaria, exantema, fiebre, neuropatía periférica, aumento de enzimas hepáticas, alteración de función hepática.
Sobredosificación
Rifampicina e isoniazida
Véase isoniazida.
© Vidal Vademecum Fuente: El contenido de esta monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en España clasificados en dicho código ATC. Para conocer con detalle la información autorizada por la AEMPS para cada medicamento, deberá consultar la correspondiente Ficha Técnica autorizada por la AEMPS.
Monografías Principio Activo: 01/01/2015