Mecanismo de acción
Paricalcitol
Análogo sintético de vit D. Reduce los niveles de hormona paratiroidea por activación selectiva de receptores para vit D y receptores sensibles a Ca de la glándula paratiroides.
Indicaciones terapéuticas y Posología
Paricalcitol
Contraindicaciones
Paricalcitol
Hipersensibilidad, toxicidad por vit. D, hipercalcemia.
Advertencias y precauciones
Paricalcitol
Monitorizar y titular individualmente la dosis. Uso concomitante con digitálicos; con quelantes de P con contenido en Ca, reducir dosis o interrumpir si se produce hipercalcemia significativa. Precaución si se utiliza con ketoconazol. No hay experiencia con daño hepático grave. Seguridad y eficacia no establecida en niños.
Insuficiencia hepática
Paricalcitol
No hay experiencia en pacientes con daño hepático grave.
Interacciones
Paricalcitol
Véase Prec. Además:
Mayor riesgo de hipercalcemia y elevación del producto CaxP con: compuestos con fosfatos o relacionados con la vit. D.
Aumenta nivel de Al en sangre con: preparaciones que contienen Al (antiácidos secuestradores de P).
Aumenta riesgo de hipercalcemia con: dosis elevadas de Ca, diuréticos tiazídicos.
Aumenta riesgo de hipermagnesemia con: antiácidos con Mg.
Embarazo
Paricalcitol
No se debe utilizar, salvo que sea claramente necesario. No hay datos suficientes, estudios animales han mostrado toxicidad.
Lactancia
Paricalcitol
Se desconoce si paricalcitol se excreta en la leche humana. Estudios en animales mostraron
la excreción de pequeñas cantidades de paricalcitol o sus metabolitos en la leche materna. Se debe tomar una decisión respecto a continuar/interrumpir el tratamiento teniendo en cuenta el beneficio de la lactancia materna para el niño y el beneficio del tratamiento para la madre.
Reacciones adversas
Paricalcitol
Por ambas vías: erupción cutánea; hipercalcemia. Por vía IV: trastornos paratiroideos; prurito; hiperfosfatemia; alteración del gusto; dolor de cabeza. Por vía oral: molestias estomacales, diarrea; reflujo gastroesofágico; disminución del apetito, hipocalcemia; mareo; dolor de mamas; acné.
© Vidal Vademecum Fuente: El contenido de esta monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en España clasificados en dicho código ATC. Para conocer con detalle la información autorizada por la AEMPS para cada medicamento, deberá consultar la correspondiente Ficha Técnica autorizada por la AEMPS.
Monografías Principio Activo: 01/01/2015