Mecanismo de acción
Metronidazol, antiprotozoario
Fármaco antiinfeccioso del grupo de los nitroimidazoles.
Indicaciones terapéuticas y Posología
Metronidazol, antiprotozoario
Contraindicaciones
Metronidazol, antiprotozoario
Pacientes con antecedentes de discrasias sanguíneas porque el medicamento puede causar leucopenia o con padecimiento activo del SNC porque se han reportado ataques; primer trimestre del emb.; hipersensibilidad a los imidazoles;
Advertencias y precauciones
Metronidazol, antiprotozoario
Neuritis óptica, atrofia óptica, neuropatía periférica y neuropatía mieloóptica subaguda (S.M.O.N.), en pacientes que han sido tratados con altas dosis de hidroxiquinoleínas durante periodos prolongados. No debe excederse la dosis recomendada o el tiempo de administración. Descontinúese el tto. si aparecen signos neurológicos anormales; los pacientes deben ser advertidos de no consumir bebidas alcohólicas durante la terapia con metronidazol y por lo menos un día después de finalizado el tto. debido a la posibilidad de una reacción tipo disulfiram; administrar con prec. en pacientes con encefalopatía hepática; los pacientes deben ser prevenidos sobre la posibilidad de que se presente confusión, vértigo, alucinaciones, convulsiones o trastornos visuales transitorios para que si se presentan estos síntomas eviten conducir vehículos u operar maquinaria.
Interacciones
Metronidazol, antiprotozoario
El uso concomitante de metronidazol y disulfiram puede inducir reacciones psicóticas; las bebidas alcohólicas y los fármacos que contienen alcohol no deben ser consumidos durante la terapia con metronidazol y por lo menos un día después de finalizado el tto. debido a que existe la posibilidad de una reacción parecida a la del disulfiram; potenciación del efecto anticoagulante e incremento del riesgo hemorrágico causado por la disminución del catabolismo hepático, e caso de coadministración el tiempo de protrombina debe ser monitoreado más frecuentemente y la terapia anticoagulante debe ser ajustada durante el tto. con metronidazol; los niveles plasmáticos de litio se pueden incrementar, las concentraciones plasmáticas de litio, creatinina y electrólitos deben ser monitoreadas en pacientes bajo tto. con litio mientras estén recibiendo metronidazol; riesgo de elevación de los niveles séricos de ciclosporina, la ciclosporina y la creatinina séricas deben ser monitoreadas estrechamente cuando la administración concomitante es necesaria; fenitoína o fenobarbital incrementan la eliminación del metronidazol dando como resultado niveles plasmáticos reducidos; reduce la depuración del 5-fluorouracilo lo que resulta en incremento de la toxicidad por 5-fluorouracilo; cimetidina retarda la eliminación del metronidazol, aumenta su concentración sérica y su toxicidad potencial.
Lab: puede interferir en los resultados de los siguientes exámenes de laboratorio: ASAT/TGO, ALAT/TGP, DHL y triglicéridos; el metronidazol tiene actividad antitreponema por lo que puede guiar a una prueba falsa positiva de inmovilización de T. pallidum; raramente han sido reportadas hondas bajas sobre los electrocardiogramas
Embarazo
Metronidazol, antiprotozoario
Cruza la barrera placentaria y penetra a la circulación fetal rápidamente.
Lactancia
Metronidazol, antiprotozoario
Es excretado en la leche humana y sus concentraciones son similares a las del plasma materno, razón por la que debe evitarse la exposición innecesaria al fármaco.
Efectos sobre la capacidad de conducir
Metronidazol, antiprotozoario
Confusión, vértigo, alucinaciones, convulsiones o trastornos visuales transitorios
Reacciones adversas
Metronidazol, antiprotozoario
Dolor epigástrico, náusea, vómito y diarrea, mucositis oral, trastornos del sentido del gusto, incluyendo sabor metálico, anorexia; eritema, prurito, rubor, urticaria, fiebre, angioedema, excepcionalmente choque anafiláctico; neuropatía sensorial periférica, cefalea, convulsiones, vértigo; trastornos psicóticos incluyendo confusión, alucinaciones, estado de ánimo depresivo; trastornos visuales transitorios como diplopía y miopía;
© Vidal Vademecum Fuente: El contenido de esta monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en México clasificados en dicho código ATC. Para conocer con detalle la información autorizada por COFEPRIS para cada medicamento deberá consultar la correspondiente Ficha Técnica autorizada.
Monografías Principio Activo: 01/01/2015