Mecanismo de acción
Indometacina
Inhibidor de la síntesis de prostaglandinas en tejidos periféricos.
Indicaciones terapéuticas
Indometacina
Artritis reumatoide. Osteoartritis. Espondilitis anquilosante. Alteraciones musculoesqueléticas agudas (bursitis, tendinitis, sinovitis, etc.). Procesos inflamatorios consecutivos a intervenciones quirúrgicas. Gota aguda. Alivio del dolor y otros síntomas de la dismenorrea primaria.
Posología
Indometacina
Modo de administración
Indometacina
Vía oral. Administrar con alimentos, leche o un antiácido.
Contraindicaciones
Indometacina
Hipersensibilidad a indometacina y/o otros AINE; úlcera duodenal activa, historia de lesiones gástricas recurrentes; embarazo; lactancia; niños < 14 años. Además, historial reciente de proctitis (rectal).
Advertencias y precauciones
Indometacina
Ancianos, alteraciones psiquiátricas, epilepsia, enf. de Parkinson, alteración de coagulación o bajo tto. con anticoagulantes, I.R., I.H., insuf. cardiaca, procesos infecciosos (enmascara sus síntomas). En tto. crónicos controlar periódicamente el cuadro hemático y la función hepática, y en artritis reumatoide efectuar exámenes oftalmológicos regulares.
Insuficiencia hepática
Indometacina
Precaución. Tto. crónicos control de la función hepática.
Insuficiencia renal
Indometacina
Precaución.
Interacciones
Indometacina
Niveles plasmáticos disminuidos por: AAS.
Niveles plasmáticos aumentados por: probenecid, diflunisal.
Reduce hipotensión de: ß-bloqueantes, diuréticos tiazídicos, furosemida, captopril.
Aumenta niveles plasmáticos de: litio, determinación frecuente de los mismos.
Embarazo
Indometacina
Cat. C (D). No se recomienda su uso durante el embarazo. El uso durante la 27-34 sem de gestación se ha detectado diversos efectos adversos en el feto: en el sistema cardiovascular, plaquetas, función renal, sistema gastrointestinal.
Lactancia
Indometacina
Evitar. Contraindicado. Se elimina por la leche.
Reacciones adversas
Indometacina
Cefalea, mareo, aturdimiento, depresión, vértigo y fatiga, náuseas, anorexia, vómitos, molestias epigástricas, dolor abdominal, estreñimiento, diarrea, ulceraciones en esófago, duodeno e intestino delgado, hemorragia gastrointestinal sin evidencia de úlcera y aumento del dolor abdominal en pacientes con colitis ulcerosa preexistente.
© Vidal Vademecum Fuente: El contenido de esta monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en España clasificados en dicho código ATC. Para conocer con detalle la información autorizada por la AEMPS para cada medicamento, deberá consultar la correspondiente Ficha Técnica autorizada por la AEMPS.
Monografías Principio Activo: 01/01/2015