Mecanismo de acción
Metformina y pioglitazona
Combinación de dos agentes antidiabéticos con mecanismos de acción complementarios para mejorar el control glucémico en pacientes con diabetes tipo 2. Las tiazolidindionas actúan reduciendo la resistencia a la insulina y las biguanidas disminuyendo la producción de glucosa hepática endógena de glucosa.
Indicaciones terapéuticas
Metformina y pioglitazona
Tto. 2ª elección de ads. con diabetes mellitus tipo 2, especialmente pacientes con sobrepeso, sin control glucémico suficiente con dosis máx. tolerada de metformina oral en monoterapia.
Posología
Metformina y pioglitazona
Modo de administración
Metformina y pioglitazona
Se debe administrar con alimentos o inmediatamente después para evitar molestias gastrointestinales.
Contraindicaciones
Metformina y pioglitazona
Véase metformina y pioglitazona.
Advertencias y precauciones
Metformina y pioglitazona
Véase metformina y pioglitazona.
Insuficiencia hepática
Metformina y pioglitazona
Véase metformina y pioglitazona.
Insuficiencia renal
Metformina y pioglitazona
Véase metformina y pioglitazona.
Interacciones
Metformina y pioglitazona
Véase metformina y pioglitazona.
Embarazo
Metformina y pioglitazona
No se disponen de datos, no utilizar. Metformina: cat. B. Pioglitazona: cat. C.
Lactancia
Metformina y pioglitazona
La administración de esta asociación durante la lactancia está contraindicada. Se ha demostrado la excreción tanto de pioglitazona como de metformina en la leche de ratas durante el periodo de lactancia, No se sabe con certeza si se excreta en la leche materna. No se debe utilizar en mujeres durante el periodo de lactancia.
Efectos sobre la capacidad de conducir
Metformina y pioglitazona
Los pacientes que experimenten alteraciones visuales deben tener precaución cuando conduzcan o utilicen máquinas.
Reacciones adversas
Metformina y pioglitazona
Náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal, pérdida de apetito, infecciones tracto respiratorio superior, anemia, hipoestesia, cefalea, alteraciones del gusto y de la visión, fracturas óseas, artralgia, hematuria, disfunción eréctil, edema, aumento de peso. Postcomercialización: hipersensibilidad en tratados con pioglitazona.
© Vidal Vademecum Fuente: El contenido de esta monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en España clasificados en dicho código ATC. Para conocer con detalle la información autorizada por la AEMPS para cada medicamento, deberá consultar la correspondiente Ficha Técnica autorizada por la AEMPS.
Monografías Principio Activo: 01/01/2015