Mecanismo de acción
Mercaptamina
Disminuye la acumulación de cistina en leucocitos, músculos y células hepáticas en cistinosis nefropática.
Indicaciones terapéuticas
Mercaptamina
Cistinosis nefropática demostrada.
Posología
Mercaptamina
Para acceder a la información de posología en Vademecum.es debes conectarte con tu email y clave o registrarte.
Contraindicaciones
Mercaptamina
Hipersensibilidad a bitartrato de mercaptamina, cisteamina o a penicilamina; lactancia.
Advertencias y precauciones
Mercaptamina
Vigilar piel y huesos con exploraciones físicas y exámenes radiográficos periódicos, si aparece alguna anomalía es recomendable disminuir dosis (comunicados casos de s. tipo Ehlers-Danlos). Vigilancia periódica de recuento de eritrocitos.
Insuficiencia hepática
Mercaptamina
Precaución. Monitorizar niveles de cistina leucocitaria.
Insuficiencia renal
Mercaptamina
Precaución en dializados y trasplantados. Monitorizar niveles de cistina leucocitaria.
Embarazo
Mercaptamina
Sin datos suficientes en embarazo. Estudios en animales muestran toxicidad reproductiva, incluida teratogénesis. Riesgo desconocido en humanos. No utilizar en especial en 1<exp>er<\exp> trimestre, salvo si es claramente necesario.
Lactancia
Mercaptamina
Se desconoce si se excreta en la leche humana. Su uso está contraindicado debido a los resultados de los estudios animales en madres en periodo de lactancia y neonatos.
Con la dosis de 375 mg/kg/día disminuyó el aumento de peso y la supervivencia de las crías durante la lactancia. Las dosis elevadas de cisteamina deterioran la capacidad de las madres lactantes para alimentar a sus crías. Dosis únicas del fármaco inhibieron la secreción de prolactina en animales.
Efectos sobre la capacidad de conducir
Mercaptamina
La influencia sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas es pequeña o moderada. Puede provocar somnolencia. Cuando se inicie el tratamiento, los pacientes deben esperar a realizar estas actividades a que se conozcan sus efectos en cada individuo.
Reacciones adversas
Mercaptamina
Anorexia, vómitos, náuseas, diarrea, letargia, fiebre, astenia, cefalea, encefalopatía, dolor abdominal, mal aliento, dispepsia, gastroenteritis, olor cutáneo desagradable, erupción, alteración de PFH.
© Vidal Vademecum Fuente: El contenido de esta monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en España clasificados en dicho código ATC. Para conocer con detalle la información autorizada por la AEMPS para cada medicamento, deberá consultar la correspondiente Ficha Técnica autorizada por la AEMPS.
Monografías Principio Activo: 01/01/2015