Mecanismo de acción
Levomepromazina
Actividad dopaminérgica mediana: antipsicótico adecuado y efectos extrapiramidales notorios pero moderados. Sedante más potente que otros neurolépticos fenotiazínicos, propiedades adrenolíticas y anticolinérgicas marcadas. Acción analgésica importante.
Indicaciones terapéuticas
Levomepromazina
Ansiedad de cualquier origen, agitación y excitación psicomotriz, estados depresivos, psicosis aguda y crónica, trastorno del sueño, algias graves.
Posología
Levomepromazina
Contraindicaciones
Levomepromazina
Hipersensibilidad. Riesgo de glaucoma de ángulo agudo y de retención urinaria por problemas uretroprostáticos. Parkinson, antecedente de agranulocitosis o porfiria. Asociación con levodopa (antagonismo, si aparece s. extrapiramidal inducido por neuroléptico usar un anticolinérgico) e ingestión de alcohol (aumenta sedación).
Advertencias y precauciones
Levomepromazina
I.R. y/o I.H., ancianos, factores de riesgo de ACV, afección cardiovascular grave. En tto. prolongado vigilar presión ocular y control hematológico. Monitorizar a epilépticos (posible descenso de umbral). En caso de hipertermia inexplicable interrumpir por riesgo de SNM. Advertir al paciente de que si aparecen signos sugerentes de infección, acuda al médico para hacer analítica y descartar agranulocitosis. Riesgo de: prolongación QT (torsades de pointes), en particular, en bradicardia, hipocaliemia y prolongación QT congénita o adquirida, evaluar para excluir riesgo antes y/o durante tto; tromboembolismo venoso. No utilizar en niños < 3 años y en > 3 años estricta vigilancia de reacciones adversas. Control glucémico en diabetes mellitus o con factores de riesgo.
Insuficiencia hepática
Levomepromazina
Precaución. Riesgo de sobredosificación.
Insuficiencia renal
Levomepromazina
Precaución. Riesgo de sobredosificación.
Interacciones
Levomepromazina
Véase Contr. Además:
Absorción disminuida por: sales, óxidos o hidróxidos de Al, Mg o Ca (espaciar 2 h).
Efecto hipotensor aditivo y riesgo de hipotensión ortostática con: antihipertensivos.
Aumento de depresión de SNC con: sedantes, derivados morfínicos, barbitúricos, anti-H<sub>1<\sub>, hipnóticos, ansiolíticos, clonidina, metadona, talidomida.
Aumento de reacciones adversas atropínicas con: imipramina, anti-H<sub>1<\sub>, sedantes, antiparkinsonianos, anticolinérgicos, antiespasmódicos atropínicos, disopiramida.
Riesgo de prolongación QT con: quinidina, procainamida, amiodarona, mibefradil, eritromicina, cotrimoxazol, trimetoprim-sulfametoxazol, azitromicina, ketoconazol, pentamidina, cisaprida, probucol, terfenadina, astemizol, antidepresivos tricíclicos y tetracíclicos, haloperidol y otras fenotiazinas, agentes organofosforados y vasopresina.
Aumenta concentración plasmática de: amitriptilina, clomipramina, disipramina, imipramina, fluoxetina, fluvoxamina, sertralina, paroxetina, encainida, flecainida, propafenona, metoprolol, propranolol, codeína, dextrometorfano, perfenazina.
Embarazo
Levomepromazina
Cat. D. Estudios en animales no demuestran acción teratógena. No evaluado el riesgo en humanos, uso desaconsejado.
Lactancia
Levomepromazina
Se desaconseja su utilización debido a la ausencia de datos sobre el paso a la leche materna de la levomepromazina.
Efectos sobre la capacidad de conducir
Levomepromazina
Levomepromazina actúa sobre el sistema nervioso central y puede producir: somnolencia, mareos, alteraciones visuales y disminución de la capacidad de reacción. Estos efectos así como la propia enfermedad hacen que sea recomendable tener precaución a la hora de conducir vehículos o manejar maquinaria peligrosa, especialmente mientras no se haya establecido la sensibilidad particular de cada paciente al medicamento.
Reacciones adversas
Levomepromazina
Hiperprolactinemia, desregularización térmica, aumento de peso, hiperglucemia, alteración de tolerancia a glucosa, indiferencia, ansiedad, variación de estado de ánimo, sedación, somnolencia, hipotensión ortostática, efectos anticolinérgicos, SNM, discinesia precoz o tardía, síndrome extrapiramidal, riesgo de tromboembolismo venoso, embolia pulmonar, trombosis venosa profunda, ictericia colestática, fotosensibilidad, alergia, impotencia, frigidez, disminución de tono ocular, retinopatía pigmentaria, positivación de anticuerpos antinucleares sin clínica de lupus eritematoso, agranulocitosis, leucopenia.
© Vidal Vademecum Fuente: El contenido de esta monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en España clasificados en dicho código ATC. Para conocer con detalle la información autorizada por la AEMPS para cada medicamento, deberá consultar la correspondiente Ficha Técnica autorizada por la AEMPS.
Monografías Principio Activo: 28/01/2016