Mecanismo de acción
Hidroxocobalamina antídoto
Capacidad para unirse firmemente a los iones cianuro. Cada molécula de hidroxocobalamina puede unirse a un ion cianuro, mediante sustitución del ligando hidroxi, vinculado al ion cobalto trivalente, para formar cianocobalamina. La cianocobalamina es un compuesto estable y no tóxico que se excreta por la orina.
Indicaciones terapéuticas
Hidroxocobalamina antídoto
Intoxicación cierta o presunta por cianuro.
Posología
Hidroxocobalamina antídoto
Advertencias y precauciones
Hidroxocobalamina antídoto
Atención médica inmediata, garantizando la permeabilidad de vías respiratorias, adecuada oxigenación e hidratación, atención cardiovascular y tto. de las convulsiones. No sustituye a la oxigenoterapia. Aumento transitorio de presión arterial. Debido a su color rojo puede interferir con la evaluación de quemaduras y análisis de laboratorio. Seguridad no establecida con otros antídotos contra cianuro, no usar al mismo tiempo en misma vía IV.
Embarazo
Hidroxocobalamina antídoto
Debido a la afección que puede causar la muerte y a la ausencia de tratamientos alternativos, la hidroxocobalamina puede administrarse durante el embarazo.
Lactancia
Hidroxocobalamina antídoto
Debido a que la hidroxocobalamina se administrará en situaciones potencialmente mortales, la lactancia no es una contraindicación para su uso. A falta de datos en lactantes se recomienda la interrupción de la lactancia materna después de recibir hidroxocobalamina.
Reacciones adversas
Hidroxocobalamina antídoto
Decoloración roja del plasma; extrasístoles ventriculares; disminución linfocitos; trastorno de memoria, mareos; inflamación, irritación y enrojecimiento ocular; derrame pleural, disnea, sensación de opresión o sequedad en la garganta, molestias torácicas; molestias abdominales, dispepsia, diarrea, vómitos, náuseas, disfagia; cromaturia; coloración roja reversible de piel y mucosas; aumento transitorio de presión arterial, sofocos; cefalea, reacción en lugar de iny., edema periférico; reacciones alérgicas; intranquilidad.
© Vidal Vademecum Fuente: El contenido de esta monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en España clasificados en dicho código ATC. Para conocer con detalle la información autorizada por la AEMPS para cada medicamento, deberá consultar la correspondiente Ficha Técnica autorizada por la AEMPS.
Monografías Principio Activo: 01/01/2015