Mecanismo de acción
Hepatitis A + hepatitis B
Confiere inmunidad frente a las infecciones por VHA y VHB, mediante la inducción de anticuerpos específicos anti-VHA y anti-HBs.
Indicaciones terapéuticas
Hepatitis A + hepatitis B
Ads. y niños >= 1 año, no inmunes, en riesgo de infección de hepatitis A o B.
Posología
Hepatitis A + hepatitis B
Contraindicaciones
Hepatitis A + hepatitis B
Hipersensibilidad o hipersensibilidad previa a vacuna combinada o monovalente antihepatitis A o B, enf. febril aguda grave.
Advertencias y precauciones
Hepatitis A + hepatitis B
No recomendado para profilaxis postexposición. En hemodializados y personas con un sistema inmunitario alterado puede que no se obtengan los títulos de anticuerpos adecuados. No se ha ensayado en inmunodeficientes. Factores que reducen respuesta inmune a vacuna hepatitis B: edad avanzada, sexo masculino, obesidad (también reduce respuesta a vacunas hepatitis A), tabaquismo, vía de administración y algunas enf. crónicas subyacentes; considerar necesidad de dosis adicionales. Evitar iny. intradérmica o administración IM en glúteo. Nunca administrar vía IV. Riesgo de síncope vasovagal.
Interacciones
Hepatitis A + hepatitis B
Concomitancia con otras vacunas: administrar en jeringa y lugar distinto; se aconseja no administrar con vacunas diferentes a la del VPH.
Respuesta reducida por: inmunosupresores.
Embarazo
Hepatitis A + hepatitis B
Estudios en animales no muestran daños. Nº limitado de embarazos en mujeres vacunadas no muestran reacción adversa. Se recomienda posponer hasta después del parto, salvo que sea urgente la protección.
Lactancia
Hepatitis A + hepatitis B
No se conoce si se excreta en la leche materna. La excreción en la leche no se ha estudiado en animales. Se debe tomar una decisión sobre la continuación/discontinuación de la lactancia o continuación/discontinuación del tratamiento teniendo en cuenta el beneficio de la lactancia maternal para el niño y el beneficio del tratamiento para la mujer.
Reacciones adversas
Hepatitis A + hepatitis B
Cefalea, somnolencia, síntomas gastrointestinales, náuseas, diarrea, disminución del apetito, cansancio, malestar, fiebre; dolor, enrojecimiento, inflamación y reacción en el lugar de iny. En niños además: irritabilidad.
© Vidal Vademecum Fuente: El contenido de esta monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en España clasificados en dicho código ATC. Para conocer con detalle la información autorizada por la AEMPS para cada medicamento, deberá consultar la correspondiente Ficha Técnica autorizada por la AEMPS.
Monografías Principio Activo: 01/01/2015