Mecanismo de acción
Diclofenaco, dermatología
El mecanismo de acción del diclofenaco en la queratosis actínica no es conocido, pero puede estar relacionado con la inhibición del ciclo de la ciclooxigenasa resultando en una reducción de la síntesis de la prostaglandina E2 (PGE2).
Indicaciones terapéuticas
Diclofenaco, dermatología
Queratosis actínica.
Posología
Diclofenaco, dermatología
Modo de administración
Diclofenaco, dermatología
Aplicar localmente sobre la piel 2 veces/día frotando el producto suavemente.
Contraindicaciones
Diclofenaco, dermatología
Hipersensibilidad a diclofenaco. Debido a reacciones cruzadas no usar en pacientes que han sufrido reacciones de hipersensibilidad, como síntomas de asma, rinitis alérgica o urticaria, al AAS u otro AINE. Último trimestre del embarazo.
Advertencias y precauciones
Diclofenaco, dermatología
Antecedentes de hemorragia y/o úlcera gastrointestinal activa, insuf. cardíaca, I.H., I.R., hemorragia intracraneal y diátesis hemorrágica. Evitar exposición directa a la radiación solar. En caso de reacciones cutáneas de sensibilidad, interrumpir así como si se desarrolla una erupción generaliza tras su aplicación. No aplicar sobre heridas, infecciones o dermatitis exfoliativa. Evitar el contacto con ojos y mucosas.
Insuficiencia hepática
Diclofenaco, dermatología
Precaución.
Insuficiencia renal
Diclofenaco, dermatología
Precaución.
Embarazo
Diclofenaco, dermatología
Contraindicado en último trimestre y no usar en los 2 1<exp>ros<\exp> trimestres excepto si fuera claramente necesario. En caso de uso, no aplicar en zonas extensas (> 30% de superficie corporal) ni para tto. prolongado (> 3 sem).
Lactancia
Diclofenaco, dermatología
El diclofenaco pasa a la leche materna en pequeñas cantidades. No obstante, a las dosis terapéuticas recomendadas no se prevé ningún efecto sobre el lactante. Debido a la ausencia de estudios controlados en mujeres en período de lactancia, el producto solo debe utilizarse durante la lactancia bajo recomendación de un profesional sanitario. En este caso, no debe aplicarse en los pechos de madres en período de lactancia, en zonas extensas de piel ni durante un período de tiempo prolongado.
Reacciones adversas
Diclofenaco, dermatología
Conjuntivitis; reacciones en zona de aplic.; hiperestesia, hipertonía, parestesia localizada; dermatitis (incluyendo dermatitis de contacto), eccema, piel seca, eritema, edema, prurito, erupción, exantema escamoso, hipertrofia cutánea, úlcera cutánea, erupción vesicular.
© Vidal Vademecum Fuente: El contenido de esta monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en España clasificados en dicho código ATC. Para conocer con detalle la información autorizada por la AEMPS para cada medicamento, deberá consultar la correspondiente Ficha Técnica autorizada por la AEMPS.
Monografías Principio Activo: 30/06/2016