Mecanismo de acción
Ciclesonida
Reduce hipersensibilidad de vías respiratorias al adenosina monofosfato. Disminuye el aumento del número de células inflamatorias (número total de eosinófilos) y de mediadores inflamatorios en el esputo inducido.
Indicaciones terapéuticas
Ciclesonida
Tto. de control del asma persistente en ads. y adolescentes >= 12 años.
Posología
Ciclesonida
Contraindicaciones
Ciclesonida
Hipersensibilidad.
Advertencias y precauciones
Ciclesonida
No indicado para broncoespasmo grave ni episodio ni síntomas de asma agudo. Niños < 12 años. Tuberculosis pulmonar activa o latente, infección fúngica, vírica o bacteriana, y sólo con tto. adecuado. Dosis altas durante largo tiempo aumentan riesgo de efectos sistémicos: insuf. suprarrenal, retraso del crecimiento en niños y adolescentes (monitorizar crecimiento), descenso de densidad mineral ósea, cataratas y glaucoma. I.H. grave, no estudiado, vigilar efectos sistémicos por posible aumento de exposición. Monitorizar función corticosuprarrenal durante el cambio progresivo de corticoide oral a inhalado, y durante un tiempo después, por riesgo de persistencia de insuf. suprarrenal; en situación de urgencia (médica o quirúrgica) o programada propicia a causar estrés, considerar adecuar tto. con esteroides sistémicos. Aplicar broncodilatador de acción corta si se produce broncoespasmo paradójico. Evitar concomitancia con inhibidores potentes de CYP 3A4 (p. ej. ketoconazol, itraconazol, ritonavir, nelfinavir) salvo que beneficio supere riesgo.
Insuficiencia hepática
Ciclesonida
Precaución. I.H. grave, no estudiado, vigilar efectos sistémicos por posible aumento de exposición.
Interacciones
Ciclesonida
Véase Prec.
Embarazo
Ciclesonida
Sin estudios en embarazo. Estudios en animales demuestran que los glucocorticoides causan malformaciones. Usar sólo si beneficio supera riesgo y a dosis mín. eficaz.
Lactancia
Ciclesonida
Se desconoce si la ciclesonida inhalada se excreta en la leche materna. La administración de ciclesonida en mujeres en periodo de lactancia solo se debe plantear si los beneficios previstos para la madre superan los posibles riesgos para el feto.
Reacciones adversas
Ciclesonida
Poco frecuentes: mal sabor de boca, náuseas, vómitos; infecciones fúngicas orales; cefalea; disfonía, tos, broncoespasmo paradójico; exantema, eczema; reacciones y sequedad en lugar de administración.
© Vidal Vademecum Fuente: El contenido de esta monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en España clasificados en dicho código ATC. Para conocer con detalle la información autorizada por la AEMPS para cada medicamento, deberá consultar la correspondiente Ficha Técnica autorizada por la AEMPS.
Monografías Principio Activo: 01/01/2015