Mecanismo de acción
Betametasona + fluocinolona
Asociación de corticoides con acción antiinflamatoria, antialérgica y antipruriginosa.
Indicaciones terapéuticas
Betametasona + fluocinolona
Eccema agudo exógeno (dermatitis de contacto alérgica, dermatitis de contacto irritativa, eccema dishidrótico, eccema vulgar) y eccema endógeno (dermatitis atópica, neurodermatitis), eccema seborreico; psoriasis (excluyendo psoriasis con placas extendidas).
Posología
Betametasona + fluocinolona
Contraindicaciones
Betametasona + fluocinolona
Hipersensibilidad a sus componentes o a otros corticoides; presencia de procesos tuberculosos o sifilíticos, infecciones víricas (tales como herpes o varicela); rosácea, dermatitis perioral, úlceras, acné vulgar, enf. atróficas de la piel y reacciones vacunales cutáneas en el área a tratar; no debe emplearse en los ojos ni en heridas abiertas profundas; niños < 1 año; enf. cutáneas bacterianas o fúngicas.
Advertencias y precauciones
Betametasona + fluocinolona
Usar menor dosis posible; en enf. de la piel con infección bacteriana o fúngica usar tto. adicional específico; no aplicar en áreas extensas, en zonas intertriginosas, bajo oclusión como vendas o pañales ni en tto. prolongado; precaución en enf. con circulación muy deteriorada; riesgo de: glaucoma; no recomendado en niños < 12 años (mayor riesgo de supresión adrenal inducida por corticosteroides, síndrome de Cushing y aumento de la presión intracraneal).
Embarazo
Betametasona + fluocinolona
Valorar riesgo/beneficio. No existen datos suficientes. Evitar el tto. de zonas extensas, el uso prolongado, o los vendajes oclusivos.
Lactancia
Betametasona + fluocinolona
Las mujeres en periodo de lactancia no deben tratarse las mamas con el preparado. En concreto, durante la lactancia debe evitarse el tratamiento de zonas extensas, el uso prolongado, o los vendajes oclusivos.
Reacciones adversas
Betametasona + fluocinolona
Síntomas locales como atrofia, sequedad, agrietamiento, picor, quemazón, eritema, en el lugar de aplicación, hematomas, telangiectasia, foliculitis, estrías cutáneas, erupciones acneiformes, infección dermatológica, supresión reversible del eje hipotálamo-hipófisis-adrenal, con manifestaciones de síndrome de Cushing (obesidad en el tronco por redistribución de la grasa, cara redondeada, joroba, retraso en la cicatrización, debilidad, síntomas psiquiátricos, etc.), hiperglucemia y glucosuria, hipertensión intracraneal benigna, hipertensión, edema, hipokaliemia, osteoporosis, hipertiroidismo, aumento del colesterol total, de lipoproteínas de baja densidad y de triglicéridos, úlcera péptica, parestesia, cataratas (subcapsular), alopecia, dermatitis de contacto, hipertricosis, dermatitis perioral y decoloración cutánea.
© Vidal Vademecum Fuente: El contenido de esta monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en España clasificados en dicho código ATC. Para conocer con detalle la información autorizada por la AEMPS para cada medicamento, deberá consultar la correspondiente Ficha Técnica autorizada por la AEMPS.
Monografías Principio Activo: 13/04/2016