Atidasargen autoemcel (A16AB21)

Precaución Embarazo: Precaución
lactancia: precaución lactancia: precaución

Tracto alimentario y metabolismo  >  Otros productos para el tracto alimentario y metabolismo  >  Otros productos para el tracto alimentario y metabolismo  >  Enzimas


Mecanismo de acción
Atidasargen autoemcel

Atidarsagen autotemcel es un medicamento de terapia génica compuesto por células autógenas modificadas genéticamente ex vivo. Debido a su naturaleza, los estudios convencionales de farmacocinética, absorción, metabolismo y eliminación no son aplicables. Sin embargo, se ha investigado su biodistribución, demostrando su presencia en los tejidos hematopoyéticos y en los órganos objetivo de la enfermedad, incluido el cerebro.

Indicaciones terapéuticas
Atidasargen autoemcel

Atidarsagen autotemcel está indicado para el tratamiento de la leucodistrofia metacromática (LDM) caracterizada por mutaciones paralelas en el gen de la arilsulfatasa A (ARSA) que provocan una reducción de la actividad enzimática de la ARSA:
- en niños con formas infantiles tardías o juveniles tempranas, sin manifestaciones clínicas de la enfermedad;
- en niños con forma juvenil temprana, con manifestaciones clínicas tempranas de la enfermedad, que todavía pueden caminar de forma independiente y antes del inicio del deterioro cognitivo.

Posología
Atidasargen autoemcel

Modo de administración
Atidasargen autoemcel

Vía intravenosa.

Contraindicaciones
Atidasargen autoemcel

Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes. Tratamiento previo con terapia génica de células madre hematopoyéticas. Se deben considerar las contraindicaciones de la movilización y los medicamentos mieloablativos.

Advertencias y precauciones
Atidasargen autoemcel

- Trazabilidad: Se deben conservar los datos del producto y del paciente durante 30 años.
- Uso autólogo: Solo para el paciente indicado, no se debe administrar a otros.
- Fase de progresión rápida: El tratamiento debe iniciarse antes de esta fase. Se requiere evaluación neurológica y funcional previa.
- Medicamentos de movilización y acondicionamiento: Precaución con estos fármacos.
- Complicaciones del CVC: Riesgo de infecciones y trombosis; se requiere monitoreo.
- Reacciones de hipersensibilidad: El dimetilsulfóxido puede causar anafilaxia; se debe vigilar a los pacientes.
- Fallo del injerto: Puede ocurrir, pero en estudios no se observó.
- Citopenia prolongada: Posible neutropenia y trombocitopenia; seguimiento durante seis semanas.
- Retraso en prendimiento de plaquetas: Puede ocurrir hasta en 11,4 % de los casos.
- Acidosis metabólica: Evaluar y monitorear el equilibrio ácido-base.
- Transmisión de infecciones: Riesgo bajo, pero requiere vigilancia.
- Control tiroideo: Se recomienda seguimiento de la función tiroidea.
- Riesgo de oncogénesis insercional: Posible riesgo de leucemia/linfoma.
- Anticuerpos contra ARSA: Revisión periódica para detectar anticuerpos.
- Pruebas serológicas: Se debe evaluar la presencia de VIH, HTLV, VHB, VHC antes del tratamiento.
- Uso de antirretrovirales: Evitar antes y después del tratamiento.
- Interferencia con pruebas de VIH: Posibles falsos positivos en PCR de VIH.
- Donación de sangre y órganos: Prohibida de por vida para pacientes tratados.
- Seguimiento post-tratamiento: Control de inmunoglobulina G y uso de productos sanguíneos irradiados.
- Contenido en sodio: Puede representar hasta el 28 % de la ingesta diaria recomendada.

Insuficiencia hepática
Atidasargen autoemcel

No se ha estudiado suficientemente el uso de Atidarsagen autotemcel en pacientes con insuficiencia hepática. Se debe evaluar a los pacientes para determinar si tienen insuficiencia hepática y asegurar que la administración de la terapia génica autógena con CMH sea adecuada. No se requiere ajustar la dosis.

Insuficiencia renal
Atidasargen autoemcel

No se ha estudiado suficientemente el uso de Atidarsagen autotemcel en pacientes con insuficiencia renal. Se debe evaluar a los pacientes para determinar si tienen insuficiencia renal y asegurar que la administración de la terapia génica autógena con CMH sea adecuada. No se requiere ajustar la dosis.

Interacciones
Atidasargen autoemcel

- Atidarsagen autotemcel no implica interacciones farmacocinéticas previstas con otros medicamentos.
- Los pacientes no deben tomar medicamentos antirretrovíricos desde al menos un mes antes de la movilización o extracción de médula ósea hasta al menos siete días después de la perfusión de Atidarsagen autotemcel .
- Vacunas con virus vivos atenuados: No se ha estudiado la seguridad de la inmunización con vacunas con virus vivos atenuados durante o después del tratamiento con Atidarsagen autotemcel. No se recomienda el empleo de vacunas con virus vivos atenuados durante las seis semanas anteriores al inicio del acondicionamiento mieloablativo y hasta la recuperación hematológica posterior al tratamiento con Atidarsagen autotemcel.

Embarazo
Atidasargen autoemcel

Dado que Atidarsagen autotemcel no está destinado a ser utilizado en adultos, no se dispone de datos sobre su uso en humanos durante el embarazo o la lactancia ni de estudios de reproducción animal. Con respecto a la fertilidad, consulte el resumen de las características del producto del medicamento acondicionador mieloablativo. El médico tratante debe informar a los padres/cuidadores del paciente sobre las opciones de criopreservación de las células madre de espermatogonias o del tejido ovárico.

Lactancia
Atidasargen autoemcel

Dado que Atidarsagen autotemcel no está destinado a ser utilizado en adultos, no se dispone de datos sobre su uso en humanos durante el embarazo o la lactancia ni de estudios de reproducción animal

Efectos sobre la capacidad de conducir
Atidasargen autoemcel

La influencia de Atidarsagen autotemcel sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas es nula. Se debe considerar el efecto de los agentes de movilización y el agente acondicionador mieloablativo en la capacidad para conducir o utilizar máquinas.

Reacciones adversas
Atidasargen autoemcel

- La seguridad de Atidarsagen autotemcel se evaluó en 35 pacientes con leucodistrofia metacromática (LDM). En 29 pacientes tratados con la formulación en investigación, la media de seguimiento fue de 4,51 años (rango: 0,64-8,85 años). Se registraron tres fallecimientos, y 26 pacientes continúan en seguimiento. En seis pacientes tratados con la formulación criopreservada, la media de seguimiento fue de 0,87 años (rango: 0,0-1,47 años), todos en fase de seguimiento.
- Dado el número reducido de pacientes, las reacciones adversas listadas no reflejan completamente su frecuencia y naturaleza.
El tratamiento con Atidarsagen autotemcel implica intervenciones previas, como la extracción de células madre hematopoyéticas y el acondicionamiento mieloablativo (con busulfán), que conllevan riesgos propios. Al evaluar su seguridad, deben considerarse también los efectos de los medicamentos empleados en estos procedimientos.
- Las reacciones adversas se clasifican por frecuencia: muy frecuentes (?1/10) y frecuentes (?1/100 y <1/10).
? Inmunológico: Positividad en prueba de anticuerpos contra ARSA.
? Sangre y sistema linfático: Neutropenia febril y neutropenia (muy frecuentes), anemia y trombocitopenia (frecuentes).
? Metabólico: Acidosis metabólica (muy frecuente), hipervolemia (frecuente).
? Psiquiátrico: Insomnio (frecuente).
? Sistema nervioso: Cefalea (frecuente).
? Respiratorio: Epistaxis y dolor orofaríngeo (frecuentes).
? Gastrointestinal: Estomatitis y vómitos (muy frecuentes); ascitis, diarrea, hemorragia gastrointestinal y náuseas (frecuentes).
? Hepatobiliar: Hepatomegalia y enfermedad venooclusiva hepática (muy frecuentes), hipertransaminasemia (frecuente).
? Piel: Exfoliación cutánea (frecuente).
? Musculoesquelético: Dolor óseo y de espalda (frecuentes).
? Renal y urinario: Oliguria (frecuente).
? Reproductor: Fallo ovárico (frecuente).
? Generales: Pirexia (muy frecuente).
? Exploraciones complementarias: Aumento de transaminasas y prueba de Aspergillus positiva (frecuente).
Descripción de algunas reacciones adversas
? Anticuerpos contra ARSA: Se detectaron en cinco pacientes, con títulos bajos que se resolvieron espontáneamente o con rituximab. No se observaron efectos negativos en la actividad de ARSA en sangre periférica, médula ósea o líquido cefalorraquídeo. Se recomienda seguimiento regular (ver sección 4.4).
? Extracción de médula ósea y movilización/aféresis: Su perfil de seguridad fue acorde con lo conocido de estos procedimientos y los agentes movilizadores (FEC-G y plerixafor). No se registraron eventos adversos graves atribuibles a estos procedimientos.

Sobredosificación
Atidasargen autoemcel

No se dispone de datos de estudios clínicos sobre la sobredosis .

Monografías Principio Activo: 25/02/2025

Ver listado de abreviaturas