Mecanismo de acción
Artemeter y lumefantrina
Acción antiparasitaria.
Indicaciones terapéuticas
Artemeter y lumefantrina
Tto. de la malaria aguda no complicada por Plasmodium falciparum en ads., niños y lactantes con un peso >= 5 kg.
Posología
Artemeter y lumefantrina
Modo de administración
Artemeter y lumefantrina
Vía oral. Administrar con alimentos o leche y repetir en caso de vómito en la hora siguiente a la administración. Para la administración en niños pequeños y lactantes, el/los comprimido/s puede/n aplastarse.
Contraindicaciones
Artemeter y lumefantrina
Hipersensibilidad a los componentes; pacientes con malaria grave; en tto. con algún fármaco metabolizado por la enzima citocromo CYP2D6 (p. ej.: metoprolol, imipramina, amitriptilina, clomipramina); antecedentes familiares de muerte súbita o con prolongación congénita del intervalo QTc en el ECG o cualquier otra condición clínica que pueda prolongar el intervalo QTc; uso concomitante con fármacos que prolongan el intervalo QTc: antiarrítmicos de clase IA y III, neurolépticos, fármacos antidepresivos, algunos antibióticos (incluyendo algunos macrólidos, fluoroquinolonas, imidazol y antifúngicos triazólicos), algunos antihistamínicos no sedantes (terfenadina, astemizol), cisaprida, flecainida; antecedentes de arritmias cardíacas sintomáticas o con bradicardia clínicamente significativa o con ICC con disminución de la fracción de eyección ventricular izda.; alteraciones del equilibrio electrolítico, p.ej. hipocaliemia o hipomagnesemia; tto. concomitante con inductores potentes del CYP3A4 tales como la rifampicina, carbamazepina, fenitoína, hierba de San Juan; presencia de una o más de las siguientes características clínicas (postración; pérdida de conocimiento o estado de coma injustificado; incapacidad para alimentarse; respiración profunda, distrés respiratorio (acidosis respiratoria); convulsiones múltiples; colapso circulatorio o shock; edema pulmonar (radiológico); hemorragia anómala; ictericia clínica; hemoglobinuria)o de laboratorio (anemia normocítica grave; hemoglobinuria; hipoglucemia; acidosis metabólica; I.R.; hiperlactatemia; hiperparasitemia).
Advertencias y precauciones
Artemeter y lumefantrina
Riesgo de prolongación del intervalo QT; no debe utilizarse en el 1<exp>er<\exp> trimestre de embarazo; no estudiado en malaria grave, incluyendo casos de malaria cerebral u otras manifestaciones graves como edema pulmonar o I.R.; no administrar simultáneamente con otros antimaláricos (datos limitados de seguridad y eficacia); si un paciente empeora iniciar tto. alternativo y controlar ECG y tomar medidas para corregir trastornos electrolíticos; si se administra quinina después, controlar ECG; si se administra después de mefloquina, controlar la ingesta de alimentos; no administrar en pacientes con tto. previo con halofantrina hasta pasado 1 mes desde la última dosis; no indicado ni estudiado para la profilaxis ni tto. de malaria por P. vivax, malariae u ovale; precaución en tto. concomitante con fármacos antirretrovirales, fármacos que muestren inhibición, inducción o competición por CYP3A4, anticonceptivos hormonales (utilizar método anticonceptivo no hormonal adicional durante aprox. 1 mes); controlar a los pacientes que no toleren alimentos, > riesgo de empeoramiento; pacientes con problemas renales o hepáticos (control del ECG y la caliemia); no recomendado en más de 2 tto. completos.
Insuficiencia hepática
Artemeter y lumefantrina
Precaución. En pacientes con problemas hepáticos graves se recomienda un control del ECG y de la caliemia.
Insuficiencia renal
Artemeter y lumefantrina
Precaución. En pacientes con problemas renales graves se recomienda un control del ECG y de la caliemia.
Interacciones
Artemeter y lumefantrina
Véase Prec., además:
contraindicado con: fármacos metabolizados por la enzima citocromo CYP2D6 (p. ej.: metoprolol, imipramina, amitriptilina, clomipramina); fármacos que prolongan el intervalo QTc: antiarrítmicos de clase IA y III, neurolépticos, fármacos antidepresivos, algunos antibióticos (incluyendo algunos macrólidos, fluoroquinolonas, imidazol y antifúngicos triazólicos), algunos antihistamínicos no sedantes (terfenadina, astemizol), cisaprida, flecainida; inductores potentes del CYP3A4 (rifampicina, carbamazepina, fenitoína, hierba de San Juan).
No administrar simultáneamente con: otros antimaláricos.
Precaución con: antirretrovirales; fármacos que muestren inhibición, inducción o competición por CYP3A4; anticonceptivos hormonales; zumo de pomelo.
Embarazo
Artemeter y lumefantrina
No hay datos suficientes. No debe utilizarse en el 1<exp>er<\exp> trimestre, durante el 2º y 3º solo deberá considerarse si el beneficio para la madre es > que el riesgo para el feto.
Lactancia
Artemeter y lumefantrina
Los datos obtenidos en animales sugieren que se excreta por la leche materna, pero no se dispone de datos en humanos. Las mujeres en tratamiento con artemeter/lumefantrina no deben dar el pecho. Debido a la prolongada semivida de eliminación de lumefantrina (2 a 6 días), se recomienda no reanudar la lactancia hasta 4 semanas después de la administración de la última dosis a menos que el beneficio esperado para la madre y el niño sea mayor al riesgo del tratamiento.
Efectos sobre la capacidad de conducir
Artemeter y lumefantrina
Se advertirá a los pacientes que pueden producirse vértigo o fatiga/astenia, en cuyo caso deberán abstenerse de conducir o utilizar maquinaria.
Reacciones adversas
Artemeter y lumefantrina
Disminución del apetito; trastornos del sueño; cefalea, vértigo; palpitaciones, prolongación del intervalo QT del ECG; tos; vómitos, dolor abdominal, náuseas, diarrea; erupción cutánea; artralgia, mialgia; astenia, fatiga. Además en ads. y adolescentes > 12 años: insomnio; parestesia, clono; prurito; alteración de la marcha. Además en bebés y niños < 12 años: aumento de los resultados de la función hepática.
© Vidal Vademecum Fuente: El contenido de esta monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en España clasificados en dicho código ATC. Para conocer con detalle la información autorizada por la AEMPS para cada medicamento, deberá consultar la correspondiente Ficha Técnica autorizada por la AEMPS.
Monografías Principio Activo: 15/11/2017