logo Vademecum
logo Vademecum

Su fuente de conocimiento farmacológico

Buscar
☰
  • Indices
    • CNIS
    • Medicamentos
    • Monografías ATC
    • Clasificación ATC
    • Laboratorios
    • Indicaciones
    • Indicaciones CNIS
  • Vademecum Box
  • Noticias
  • Productos
  • Indices
    • CNIS
    • Medic.
    • Monografías ATC
    • Clasificación ATC
    • Labo
    • Indicaciones
    • Indicaciones CNIS
  • Vademecum Box
  • Noticias
  • Productos
  • Vademecum Box
  • CNIS
  • Medicamentos
  • Principios Activos
  • Monografías ATC
  • Clasificación ATC
  • Laboratorios
  • Indicaciones
  • Indicaciones CNIS
  • Equivalencias internacionales
  • Noticias
  • Campus ¡NUEVO!
  • Boletín
  • Listado IPT
  • Listado MPR
  • Productos Vademecum
  • Contacto
  • Inicio
  • Ultima Informacion - Noticias Generales
 

Última Información


  • Principios Activos
  • Alertas
  • Problemas Suministro
  • Actualización monografías Principios Activos
  • Noticias

Hepatitis B crónica: Nuevas recomendaciones para pruebas de fibrosis no invasivas

VADEMECUM - 05/05/2025  PATOLOGÍAS

Un metaanálisis iniciado por la OMS proporciona nuevos valores límite basados en evidencia para las pruebas de fibrosis no invasivas APRI, FIB-4 y FibroScan, que podrían mejorar el diagnóstico y tratamiento de la hepatitis B crónica, especialmente en regiones con recursos limitados.

La hepatitis B crónica sigue siendo un importante problema de salud mundial. Según estimaciones actuales de la Organización Mundial de la Salud (OMS), alrededor de 254 millones de personas en todo el mundo están infectadas crónicamente con el virus de la hepatitis B (VHB). La infección provoca aproximadamente 1,1 millones de muertes al año, principalmente debido a complicaciones como cirrosis hepática y carcinoma hepatocelular .

La estadificación de la fibrosis como base para las decisiones de tratamiento

Un elemento central en el manejo de la hepatitis B crónica es la evaluación confiable del grado de fibrosis. Esto no solo afecta el riesgo individual de progresión de la enfermedad, sino que también es un factor importante en la indicación de terapia antiviral. Mientras que la biopsia hepática ha sido durante mucho tiempo considerada como el estándar de oro diagnóstico, su uso está cada vez más limitado debido a su invasividad, costos y la necesidad de experiencia histopatológica, especialmente en regiones con recursos limitados. Como alternativas viables, se han establecido métodos no invasivos, como el índice de aspartato aminotransferasa a plaquetas (APRI), el índice de fibrosis-4 (FIB-4) y la elastografía transitoria (FibroScan).

Necesidad de actualizar los valores límite: un metaanálisis

Las directrices de la OMS de 2015 establecían un valor de corte alto para el APRI (>2,0) para el diagnóstico de cirrosis hepática, principalmente para evitar tratamientos innecesarios en pacientes sin cirrosis. Sin embargo, con la disminución de los costos de los medicamentos y el mejor acceso a la terapia, el enfoque se ha desplazado hacia una detección temprana de estadios de fibrosis que requieren tratamiento.

En este contexto, la OMS financió una extensa metaanálisis para definir nuevos valores de corte prácticos para los métodos no invasivos APRI, FIB-4 y FibroScan para la clasificación de estadios de fibrosis hepática en la hepatitis B crónica, basados en evidencia actual. El estándar de referencia fue la determinación del grado de fibrosis confirmado histológicamente mediante biopsia hepática. Se incluyeron datos de 211 estudios adecuados con un total de más de 61.000 pacientes en el análisis.

APRI y FibroScan en el diagnóstico de fibrosis significativa

Para el diagnóstico de fibrosis significativa (=F2 según METAVIR, un sistema de puntuación histológica establecido), el FibroScan demostró ser especialmente eficaz con un umbral de >6,0 a 8,0 kPa. El método mostró una buena sensibilidad en la detección de grados significativos de fibrosis y solo presentó una tasa moderada de resultados falsos positivos.

El APRI también mostró una alta sensibilidad con un umbral bajo de >0,3 a 0,7, pero se asoció con una tasa elevada de resultados falsos positivos. Al utilizar un umbral de APRI más alto (>1,3 a 1,7), la especificidad del test -es decir, su capacidad para descartar correctamente la no fibrosis- aumentó significativamente, pero a costa de una menor tasa de detección de casos de fibrosis significativa.

Detección de fibrosis avanzada y cirrosis

Para la detección de estadios avanzados de fibrosis (=F3), el análisis confirmó la buena calidad del FibroScan en el rango de umbral de >8,0 a 11,0 kPa. El índice FIB-4 mostró un equilibrio equilibrado entre sensibilidad y especificidad en rangos de umbral más bajos (>1,2 a 1,7), lo que lo convierte en un método práctico.

En el caso de cirrosis manifiesta (F4), el FibroScan en el rango de >11,0 a 14,0 kPa fue el método más confiable. Identificó correctamente la mayoría de los casos de cirrosis y solo presentó una tasa baja de resultados falsos positivos. El APRI mostró en general una sensibilidad limitada en esta categoría, especialmente en valores de umbral más altos (>1,8 a 2,2), lo que resultó en numerosos casos de cirrosis no detectados.

Modelado de escenarios y límites de la OMS

Para evaluar la relevancia clínica, se simularon dos escenarios de aplicación hipotéticos. En un modelo con una prevalencia del 25 % de fibrosis significativa y del 5 % de cirrosis, los valores de corte bajos de APRI y FibroScan mostraron una alta tasa de detección con una tasa aceptable de falsos positivos. En base a estos resultados, la OMS recomienda los siguientes valores de corte prácticos para sus directrices actualizadas:

  • Fibrosis significativa (=F2): APRI >0,5 o FibroScan >7,0 kPa
  • Cirrosis (F4): APRI >1,0 o FibroScan >12,5 kPa

Pruebas no invasivas como diagnóstico prometedor

La metaanálisis confirma la importancia de las pruebas no invasivas como APRI, FIB-4 y FibroScan para la estadificación de la fibrosis en la hepatitis B crónica. Los valores de corte identificados por la OMS permiten una estratificación de riesgos basada en la evidencia y pragmática incluso en condiciones de atención limitadas. Por lo tanto, podrían desempeñar un papel importante en la implementación de los objetivos de la OMS para la eliminación de las hepatitis virales en el futuro.



Fuente: Gelbe

Liguori A, Zoncapè M, Casazza G, et al. (2025): Staging liver fibrosis and cirrhosis using non-invasive tests in people with chronic hepatitis B to inform WHO 2024 guidelines: a systematic review and meta-analysis. Lancet Gastroenterol Hepatol. DOI:10.1016/s2468-1253(24)00437-0

Enlaces de Interés
Indicaciones:
Carcinoma hepatocelular
Carcinoma hepatocelular avanzado o irresecable
Carcinoma hepatocelular avanzado o irresecable sin recibir tratamiento sistémico previo
Cirrosis hepática
Cirrosis hepática con ascitis y edema
Edema asociado con cirrosis hepática
En combinación con durvalumab en 1ª línea de tto. de carcinoma hepatocelular avanzado o irresecable en adultos
Hepatitis B crónica
Hepatitis B crónica compensada
Hepatitis B crónica en ads. con enf. hepática descompensada
Hepatitis B crónica en adultos
  • volver al listado

Hepatitis B crónica: Nuevas recomendaciones para pruebas de fibrosis no invasivas

VADEMECUM - 05/05/2025  PATOLOGÍAS

Un metaanálisis iniciado por la OMS proporciona nuevos valores límite basados en evidencia para las pruebas de fibrosis no invasivas APRI, FIB-4 y FibroScan, que podrían mejorar el diagnóstico y tratamiento de la hepatitis B crónica, especialmente en regiones con recursos limitados.


Está usted viendo una versión reducida de este contenido que está destinado a profesionales sanitarios.

Si usted es profesional sanitario podrá consultar la información completa. Para ello debe conectarse con su email y contraseñ o registrarse.

Conéctate
Regístrate

Hepatitis B crónica: Nuevas recomendaciones para pruebas de fibrosis no invasivas

VADEMECUM - 05/05/2025  PATOLOGÍAS

Un metaanálisis iniciado por la OMS proporciona nuevos valores límite basados en evidencia para las pruebas de fibrosis no invasivas APRI, FIB-4 y FibroScan, que podrían mejorar el diagnóstico y tratamiento de la hepatitis B crónica, especialmente en regiones con recursos limitados.


Está usted viendo una versión reducida de este contenido. Si usted es profesional sanitario podrá consultar la información completa.

Sólo determinadas especialidades médicas pueden visualizar esta noticia.

Noticias relacionadas

  • Manejo del trastorno por consumo de alcohol
  • Inhibidores de PD-1/PD-L1 más antiangiogénesis vs. Sorafenib
  • Hepatitis D crónica: combinación de bulevirtida y peginterferón alfa-2a superior
  • El índice nutricional pronóstico en el carcinoma hepatocelular
  • Las proteasas de la quinoa, nueva vía para prevenir y tratar el cáncer y otras enfermedades hepáticas
  • Vesículas extracelulares en el carcinoma hepatocelular
  • Evaluar el riesgo de progresión de enfermedad hepática con un simple análisis de sangre
  • One Minute in Medicine: Actualización de la supervivencia global a cuatro años del estudio de fase III HIMALAYA de tremelimumab más durvalumab en carcinoma hepatocelular irresecable
  • Más del 25% de los nuevos casos de cáncer diagnosticados en España en 2024 afectarán al aparato digestivo
  • Durvalumab más quimioembolización transarterial (TACE) y bevacizumab redujo el riesgo de progresión de la enfermedad o muerte en un 23% frente a TACE en carcinoma hepatocelular apto para embolización
  • One Minute in Medicine: Tislelizumab vs sorafenib como tratamiento de primera Línea para el carcinoma hepatocelular irresecable
  • Durvalumab en combinación con tremelimumab recibe la aprobación europea para pacientes con cáncer de hígado avanzado o irresecable y con cáncer de pulmón no microcítico (CPNM)
  • Hepatitis C: un estudio demuestra el beneficio universal de la terapia con AAD
  • Dr. Fuentes: “En nuestro país hay una tasa muy elevada de enfermedad hepática metabólica”
  • Durvalumab más quimioterapia mejora aún más el beneficio de la supervivencia global en el cáncer de vías biliares avanzado en el ensayo fase III TOPAZ-1, reduciendo el riesgo de muerte en un 24% en el seguimiento adicional
  • Novartis presenta nuevos datos en cáncer de mama y de próstata en ESMO
  • Los grupos de AF-VIH y Hepatopatías Víricas de la SEFH celebran su principal encuentro científico, destacando el valor del farmacéutico en el manejo de estas infecciones
  • El Hospital Vithas Alicante acoge la entrega del Premio Anual Miguel Pérez-Mateo
  • Los grupos de AF-VIH y Hepatopatías Víricas de la SEFH actualizan contenidos con el foco en la optimización de la farmacoterapia de los pacientes
  • IPSEN anuncia que el ensayo clínico de fase III CELESTIAL de cabozantinib ha cumplido el objetivo primario de supervivencia global en pacientes con carcinoma hepatocelular avanzado

logo Vademecum
 

© Vidal Vademecum Spain | Cochabamba, 24. 28016 Madrid, España - Tel. 91 579 98 00 - Fax: 91 579 82 29
Vademecum.es está reconocido oficialmente por las autoridades sanitarias correspondientes como Soporte Válido para incluir publicidad de medicamentos o especialidades farmacéuticas de prescripción dirigida a los profesionales sanitarios (S.V.nº09/10-W-CM), concedida el 3 de diciembre de 2010.

Aviso : La información que figura en esta página web, está dirigida exclusivamente al profesional destinado a prescribir o dispensar medicamentos por lo que requiere una formación especializada para su correcta interpretación.

© Vidal Vademecum Spain | Contacte con nosotros | Política de Privacidad | Aviso legal | Política de Cookies | Configurar preferencias Cookies

 
Logo Vidal Group