Última Información



Pamplona acoge el 40º Congreso Nacional de Medicina Nuclear que reúne a más de 500 especialistas

VADEMECUM - 22/05/2024  CONGRESOS / FORMACIÓN

Se celebrará del 22 al 24 de mayo en el que participan todos los grupos de trabajo.

Pamplona será la sede del 40º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Medicina Nuclear e Imagen Molecular (SEMNIM) que se celebrará del 22 al 24 de mayo. Una reunión anual cuyo programa científico engloba a todos los grupos de trabajo y en la que se desarrollarán decenas de actividades tanto formativas como de actualización de conocimientos para los más de 500 asistentes inscritos, una cifra nada desdeñable considerando que según el Informe Oferta-Necesidad de Especialistas Médicos 2021-2035, publicado en 2022 por el Ministerio de Sanidad, el total de especialistas en Medicina Nuclear en el Sistema Nacional de Salud ascendía a 425.

La Dra. Montserrat Cortés, presidenta del Comité Científico y Organizador, destaca la importancia de la celebración de la 40ª edición del congreso dado que la especialidad está sufriendo una evolución tanto en el plano diagnóstico como de tratamiento. “Actualmente, los médicos nucleares estamos cada vez más abocados a trabajar en equipo junto con compañeros de otras especialidades en la interpretación de complejos diagnósticos”. Este hecho, permite un avance en el tratamiento de distintas patologías ya que "posibilita, en muchos casos, una terapia dirigida y personalizada en cada caso".

Tal y como señala el presidente de la SEMNIM, el Dr. Diego Becerra es necesario un programa formativo que garantice una actualización de competencias acordes con el desarrollo de la especialidad ya que el programa formativo de Medicina Nuclear lleva sin actualizarse desde hace más de 27 años. Esta situación conlleva que la formación especializada no acompaña el cambio de paradigma que está viviendo la especialidad, “tanto por la llegada de equipamientos tecnológicos innovadores que facilitan el diagnóstico de diversas enfermedades, como por la comercialización de nuevos radiofármacos que están en desarrollo”, indica el Dr. Becerra.

Formación precongresual

Durante el miércoles 22, tendrán lugar varias sesiones de formación continuada que ofrecerán los diferentes grupos de trabajo de la SEMNIM. A destacar, la sesión del Grupo de Trabajo de Musculoesquelético que mostrará el papel emergente de la técnica diagnóstica no invasiva PET para entender la actividad y el metabolismo de los órganos del cuerpo implicados en los procesos infecciosos e inflamatorios osteoarticulares y en los de tipo inflamatorio autoinmune. Será una actividad pionera ya que precederá a las nuevas guías europeas que todavía no han sido publicadas y que lo harán a lo largo de este año.

Dichos conocimientos serán publicados en la REMNIM, revista científica indexada de la SEMNIM que se publica bimestralmente con el objetivo de ser una herramienta de utilidad para la comunidad científica y médica actualizada. Su coordinadora, la Dra. Elena Goñi, quien a su vez ejerce como presidenta del Comité Local del congreso, explica que la revista “es un fiel reflejo de los avances actuales. Una parte importante tiene que ver con el uso de imágenes híbridas y multimodales como PET/CT, SPECT/CT y PET/MRI, para mejorar la precisión diagnóstica, la localización de lesiones y la planificación del tratamiento. En este punto, también se debe mencionar el fuerte empuje de la teragnosis y de las investigaciones sobre nuevos radiofármacos y sus aplicaciones clínicas”.

El presente y futuro de la especialidad, en las sesiones plenarias

Una vez inaugurado el congreso oficialmente, comenzará el turno de las sesiones plenarias. Todas ellas correrán a cargo de expertos médicos nucleares de las distintas áreas de conocimiento como son oncología, neuroimagen, cardiología, endocrinología y cirugía radioguiada.

La enfermedad de Alzheimer (EA) tendrá un papel preponderante en la sesión plenaria del Grupo de Trabajo de Neuroimagen. Se abordarán las terapias modificadoras del curso de esta patología o la efectividad de los fármacos antiamiloide, junto a las herramientas óptimas para la selección y monitorización de pacientes se completarán con la búsqueda de una respuesta a la pregunta “¿estamos preparados para tratar la EA?”.

En el área de Oncología, el grupo de la SEMNIM aportará el conocimiento relativo a tratamientos innovadores, como la inmunoterapia y las células CAR-T. Asimismo, se interpretarán los estudios PET para estas dos terapias desde el punto de vista nuclear.

El presente y futuro de la terapia metabólica en el carcinoma diferenciado de tiroides (CDT) ocupará gran parte de la sesión plenaria del Grupo de Endocrinología. En la parte de Cardiología, se mostrará el papel del PET en esta área, desde el punto de vista del cardiólogo y del médico nuclear, además del presente y futuro de PET y resonancia magnética (RM).

Por último, el Grupo de Cirugía Radioguiada incidirá en los retos de la inteligencia artificial (IA) y del equipo humano. La sesión servirá para conocer las distintas experiencias en Europa y España de esta herramienta en cirugía radioguiada y se reflexionará sobre el nuevo rol que pueden desempeñar tanto enfermeras como técnicos en esta área.

Fuente: Sociedad Española de Medicina Nuclear e Imagen Molecular (SEMNIM)

Enlaces de Interés
  • volver al listado