SARCLISA 20 MG/ML CONCENTRADO PARA SOLUCION PARA PERFUSION
ATC: Isatuximab |
PA: Isatuximab |
Envases
Datos generales de SARCLISAComposición de SARCLISA Principio Activo: Isatuximab 20 mg/1 mlClasif. Terapéutica de SARCLISA Mieloma múltipleFecha alta: 06/07/2020 |
Isatuximab
Antineoplásicos e inmunomoduladores > Antineoplásicos > Anticuerpos monoclonales y conjugados anticuerpo-fármaco > Inhibidores de CD38 (grupos de diferenciación 38)
Mecanismo de acciónIsatuximab
Isatuximab es un anticuerpo monoclonal derivado de la IgG1 que se une a un epítopo extracelular específico del receptor CD38. CD38 es una glicoproteína transmembrana que presenta un alto nivel de expresión en las células del mieloma múltiple.
Indicaciones terapéuticasIsatuximab
- En combinación con pomalidomida y dexametasona, para el tratamiento de adultos con mieloma múltiple resistente al tratamiento o recidivante que han recibido al menos dos
tratamientos previos, incluyendo lenalidomida y un inhibidor del proteosoma y han demostrado progresión de la enfermedad en el último tratamiento.
- En combinación con carfilzomib y dexametasona, para el tratamiento de adultos con mieloma múltiple que han recibido al menos un tratamiento previo.
PosologíaIsatuximab
Modo de administraciónIsatuximab
Vía IV. Administrar por un profesional sanitario, en un entorno donde se disponga de instalaciones para la reanimación.
ContraindicacionesIsatuximab
Hipersensibilidad a isatuximab.
Advertencias y precaucionesIsatuximab
No se ha establecido la seguridad y eficacia en niños menores de 18 años. No hay datos disponibles.
Los datos son limitados en la población de edad avanzada >= 85 años.
Trazabilidad: registrar el nombre y el número de lote del medicamento administrado.
Reacciones a la perfusión: tratar previamente a los pacientes con paracetamol, difenhidramina o equivalente para disminuir el riesgo y la gravedad de las reacciones a la perfusión, antes de la perfusión con isatuximab; dexametasona se debe utilizar tanto como premedicación como tratamiento frente el mieloma. Monitorizar frecuentemente los signos vitales toda la perfusión. Si fuera necesario, interrumpir la perfusión e instaurar el tratamiento médico y de soporte adecuado. Si los síntomas no mejoran a grado <=1 después de la interrupción de la perfusión, persistan o empeoren o pongan en peligro la vida, interrumpir de forma permanente el tratamiento.
Neutropenia: los recuentos completos de células sanguíneas se deben controlar periódicamente durante el tratamiento. Los pacientes con neutropenia se deben monitorizar para detectar signos de infección. No se recomiendan reducciones de dosis de isatuximab. Considerar retrasar la dosis de isatuximab y el uso de factores estimulantes de colonias (por ejemplo, G-CSF) para mitigar el riesgo de neutropenia.
Infección: incluidas infecciones de grado >= 3, principalmente neumonía, infección del tracto respiratorio superior y bronquitis. Monitorizar estrechamente para detectar signos de infección y se debe instituir un tratamiento estándar adecuado. Se pueden considerar durante el tratamiento la profilaxis con antibióticos y antivirales.
Segundas neoplasias malignas primarias: la incidencia global de segundas neoplasias malignas primarias en todos los pacientes expuestos a isatuximab es del 3,6%. Se debe evaluar cuidadosamente a los pacientes antes y durante el tratamiento según las directrices Grupo Internacional de Trabajo sobre el Mieloma para el desarrollo de segundas neoplasias malignas primarias e iniciar el tratamiento según lo indicado.
Interferencia con las pruebas serológicas (prueba de antiglobulina indirecta): isatuximab se une a la proteína CD38 en los eritrocitos (RBCs) y puede causar un resultado falso positivo en la prueba de antiglobulina indirecta (prueba de Coombs indirecta). Antes de la primera perfusión, hacer un análisis de sangre y pruebas de detección, para evitar posibles problemas con la transfusión de eritrocitos. Si el tratamiento con isatuximab ya ha comenzado, se debe informar al banco de sangre. Se debe monitorizar a los pacientes para determinar el riesgo teórico de hemólisis.
Interferencia con la determinación de respuesta completa: isatuximab es un anticuerpo monoclonal IgG kappa que se puede detectar tanto en los ensayos de electroforesis de proteínas séricas (SPE) como de inmunofijación (IFE) utilizados para el monitoreo clínico de la proteína M endógena. Esta interferencia puede afectar la precisión de la determinación de la respuesta completa en algunos pacientes con mieloma de proteína IgG kappa.
Las mujeres en edad fértil tratadas con isatuximab deben utilizar métodos anticonceptivos efectivos durante el tratamiento y durante al menos 5 meses después de la interrupción del tratamiento.
Insuficiencia hepáticaIsatuximab
De acuerdo con el análisis de farmacocinética poblacional, no se recomienda ajustar la dosis en I.H. leve. Los datos en I.H. moderada y grave son limitados, pero no hay evidencia que sugiera que se requiera un ajuste de dosis en estos pacientes.
Insuficiencia renalIsatuximab
De acuerdo con el análisis de farmacocinética poblacional y la seguridad clínica, no se recomienda ajustar la dosis en I.R. de leve a grave.
InteraccionesIsatuximab
Lab:
Falsos positivos en falsas positivas en las pruebas de antiglobulina indirecta (prueba de Coombs indirecta), pruebas de detección (screening) de anticuerpos, paneles de identificación de anticuerpos y pruebas cruzadas de globulina antihumana (AHG).
Interferencia con la electroforesis de proteínas séricas y pruebas de inmunofijación.
EmbarazoIsatuximab
No hay datos disponibles sobre el uso de isatuximab en mujeres embarazadas. No se han realizado estudios de toxicidad reproductiva con isatuximab en animales. Se sabe que los anticuerpos monoclonales IgG1 atraviesan la placenta después del primer trimestre del embarazo. No se recomienda el uso de isatuximab en mujeres embarazadas.
LactanciaIsatuximab
Se desconoce si isatuximab se excreta en la leche materna. Se sabe que las IgG humanas se excretan en la leche materna durante los primeros días después del nacimiento, disminuyendo a bajas concentraciones poco después. Sin embargo, no se puede excluir un riesgo para el lactante durante este breve período justo después del nacimiento. Para este período específico, se debe tomar la decisión de suspender la lactancia o suspender/abstenerse de la terapia con isatuximab tras considerar el beneficio de la lactancia materna para el niño y el beneficio de la terapia para la mujer. Posteriormente, isatuximab se podrá usar durante la lactancia si fuera clínicamente necesario.
Efectos sobre la capacidad de conducirIsatuximab
La influencia de isatuximab sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas es nula o insignificante.
Reacciones adversasIsatuximab
Neumonía, infección del tracto respiratorio superior, bronquitis; carcinoma de piel de células escamosas; neutropenia, neutropenia febril; reacción anafiláctica; disminución del apetito; fibrilación auricular; disnea; diarrea, náuseas, vómitos; disminución de peso; reacciones a la perfusión.

© Vidal Vademecum Fuente: El contenido de esta monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en España clasificados en dicho código ATC. Para conocer con detalle la información autorizada por la AEMPS para cada medicamento, deberá consultar la correspondiente Ficha Técnica autorizada por la AEMPS.
Monografías Principio Activo: 12/04/2022