Insulina detemir
Se puede considerar el tratamiento con insulina detemir durante el embarazo, pero se debe evaluar el beneficio potencial frente a la posibilidad de que aumente el riesgo de un resultado adverso en el embarazo. En general, se recomienda intensificar el control de la glucemia y la monitorización de mujeres embarazadas con diabetes durante todo el embarazo y cuando se planifica el mismo. Los requerimientos de insulina generalmente disminuyen en el primer trimestre del embarazo y aumentan posteriormente durante el segundo y tercer trimestre. Normalmente después del parto, los requerimientos de insulina vuelven rápidamente a los niveles previos al embarazo.
En un ensayo clínico controlado abierto y aleatorizado, se trató con un régimen bolo/basal a mujeres embarazadas con diabetes tipo 1 (n=310), con insulina detemir (n= 152) o insulina NPH (n=158) como insulina basal, en ambos casos en combinación con insulina aspart de acción rápida. El objetivo principal de este ensayo era el evaluar el efecto de la insulina detemir en la regulación de la glucosa en sangre en mujeres embarazadas con diabetes.
La tasa total de acontecimientos adversos maternos fue similar en los grupos tratados con insulina detemir e insulina NPH, sin embargo, se observó una frecuencia numéricamente superior de acontecimientos adversos graves en las madres (61 (40%) vs. 49 (31%)) y en los recién nacidos (36 (24%) vs. 32 (20%)) con insulina detemir comparado con la insulina NPH. El número de niños nacidos vivos de mujeres que quedaron embarazadas después de la aleatorización fue de 50 (83%) con insulina detemir y de 55 (89%) con NPH. La frecuencia de malformaciones congénitas fue de 4 (5%) con insulina detemir y 11 (7%) con NPH, siendo 3 (4%) malformaciones graves con insulina detemir y 3 (2%) con NPH.
Los 250 resultados adicionales obtenidos de los datos de poscomercialización de mujeres embarazadas expuestas a insulina detemir, indican que la insulina detemir no produce efectos adversos en el embarazo ni malformaciones ni toxicidad fetal/neonatal.
Los datos en animales no indican toxicidad reproductiva.