Enalapril y lercanidipino
Evitar
Enalapril y enalaprilato son excretados con la leche materna. Se desconoce si lercanidipino se excreta por la leche materna en humanos. En consecuencia, no se recomienda el uso durante la lactancia.
Enalapril y enalaprilato son excretados con la leche materna. Se desconoce si lercanidipino se excreta por la leche materna en humanos. En consecuencia, no se recomienda el uso durante la lactancia.
Puede causar daño fetal administrado a mujeres embarazadas. La paciente debe ser advertida del daño potencial para el feto.
Enalapril: el uso de inhibidores de la ECA (enalapril), no está recomendado en el primer trimestre de embarazo. El uso de los inhibidores de la ECA (enalapril) está contraindicado durante el segundo y tercer trimestre de embarazo. Las evidencias epidemiológicas referentes al riesgo de teratogenicidad de una exposición a inhibidores de la ECA durante el primer trimestre de embarazo no ha sido concluyente; sin embargo no podemos excluir que haya un pequeño incremento en el riesgo. A menos que el tratamiento con los inhibidores de la ECA se consideren esenciales, las pacientes que planeen su embarazo deben cambiar su tratamiento antihipertensivo por otra alternativa con perfil de seguridad establecido para su uso en el embarazo. Cuando se diagnostique el embarazo, se debe interrumpir inmediatamente el tratamiento con inhibidores de la ECA, y, si se considera apropiado, debe iniciarse un tratamiento alternativo. Se sabe que la exposición al tratamiento con inhibidores de la ECA durante el segundo y tercer trimestre de embarazo produce toxicidad para el feto humano (descenso de la función renal, oligohidramnios, retraso en la osificación del cráneo) y toxicidad en recién nacidos (insuficiencia renal, hipotensión, hiperpotasemia). Si la exposición a los inhibidores de la ECA ocurre en el segundo trimestre de embarazo, se recomienda hacer una revisión ecográfica de la función renal y del cráneo. Los niños de madres que hayan tomado inhibidores de la ECA deben ser observados estrechamente en relación a la hipotensión. Enalapril atraviesa la placenta, pero ha sido extraído con éxito de la circulación neonatal mediante diálisis peritoneal en cantidades clínicamente relevantes. En teoría, puede también ser extraído por exanguinotransfusión. Lercanidipino: estudios realizados en animales con lercanidipino no han mostrado efectos teratogénicos, pero si han sido observados con otras dihidropiridinas. No hay datos clínicos disponibles sobre la exposición a lercanidipino de mujeres embarazadas, por lo que su uso en el embarazo no está recomendado; tampoco lo está en mujeres que están planeando quedarse embarazadas. Asociación de enalapril y lercanidipino: en consecuencia, no se recomienda en el primer trimestre de embarazo y está contraindicado desde el segundo trimestre en adelante.
Produce reacciones de fotosensibilidad. El paciente evitará exponerse a la luz solar (aun estando nublado) o a lámparas de rayos UVA.
Produce reacciones de fotosensibilidad. El paciente evitará exponerse a la luz solar (aun estando nublado) o a lámparas de rayos UVA.
ATC: Enalapril y lercanidipino |
PA: Enalapril maleato, Lercanidipino hidrocloruro |
Descripción: Riesgo de hiperpotasemia, de insuficiencia renal, de aumento de la morbilidad y mortalidad cardiovascular.
Descripción: Riesgo de aumento de los efectos adversos del tipo edema angioneurótico (angioedema).
Descripción: Aumento del riesgo de angioedema.
Descripción: Riesgo de hiperpotasemia (potencialmente mortal), sobre todo en caso de insuficiencia renal (adición de los efectos hiperpotasémicos).
Descripción: Riesgo de aumento de los efectos adversos del tipo edema angioneurótico (angioedema).
Descripción: Aumento de la litemia, que puede alcanzar valores tóxicos (disminución de la excreción renal del litio).
Descripción: Por una cantidad de potasio> 1 mmol/toma, hiperpotasemia potencialmente mortal, especialmente en el sujeto con insuficiencia renal (adición de los efectos hiperpotasémicos).
Descripción: Aumento de los efectos adversos del antagonista de los canales de calcio, por lo general de tipo hipotensión y edemas, especialmente en los ancianos.
Descripción: Riesgo mayor de efectos no deseados, especialmente edemas, por disminución del metabolismo hepático de la dihidropiridina.
Descripción: Aumento de los efectos adversos del antagonista de los canales de calcio, por lo general de tipo hipotensión y edemas, especialmente en los ancianos.
Descripción: Riesgo de aumento de la aparición de este efecto adverso, que puede ser mortal.
Descripción: Riesgo de aumento de la aparición de este efecto adverso, que puede ser mortal.
Descripción: Aumento de los efectos adversos del antagonista de los canales de calcio, del tipo hipotensión ortostática, sobre todo en los ancianos.
Descripción: Aumento del riesgo de hipotensión, especialmente ortostática.
Descripción: Para las dosis antiinflamatorias de ácido acetilsalicílico (>= 1 g/toma y/o >= 3 g/día) o para las dosis analgésicas o antitérmicas (>= 500 mg/toma y/o < 3 g/día): insuficiencia renal aguda en el paciente deshidratado, por disminución de la filtración glomerular secundaria a una disminución de la síntesis de las prostaglandinas renales. Además, reducción del efecto antihipertensivo.
Descripción: Insuficiencia renal aguda en el paciente de riesgo (sujeto anciano y/o deshidratado, bajo tratamiento con diuréticos, con una función renal alterada) por disminución de la filtración glomerular (inhibición de las prostaglandinas vasodilatadoras causada por los antiinflamatorios no esteroideos). Estos efectos son generalmente reversibles. Además, reducción del efecto antihipertensor.
Descripción: Riesgo de hipotensión arterial acusada y/o de insuficiencia renal aguda cuando se inicie el tratamiento con un IECA en caso de deshidratación isotónica preexistente.
Descripción: Aumento del riesgo de hipercaliemia, especialmente en el anciano.
Descripción: Con la espironolactona a una pauta posológica de 12,5 a 50 mg diarios, y a dosis de IECA < 75 mg equivalentes a captopril o < 10 mg equivalentes a enalapril o lisinopril. En caso de tratamiento de la insuficiencia cardíaca de clase III o IV (NYHA) con fracción de eyección < 35% y previamente tratada con la asociación de inhibidor de conversión + diurético de asa: riesgo de hiperpotasemia, potencialmente mortal, de no respetarse las condiciones de prescripción de esta asociación.
Descripción: El uso de los IECA puede ocasionar un aumento del efecto hipoglucemiante en el diabético tratado con insulina. La aparición de trastornos hipoglucémicos parece excepcional (mejora de la tolerancia a la glucosa que tendría como consecuencia una reducción de las necesidades de insulina).
Descripción: La utilización de los IECA puede ocasionar un aumento del efecto hipoglucemiante en el paciente diabético tratado con sulfamidas hipoglucemiantes. La aparición de trastornos hipoglucémicos parece excepcional (mejora de la tolerancia a la glucosa que tendría como consecuencia una reducción de las necesidades de sulfamidas hipoglucemiantes).
Descripción: Disminución de las concentraciones plasmáticas del antagonista del calcio por aumento de su metabolismo hepático.
Descripción: Aumento moderado de las concentraciones en sangre del inmunosupresor y aumento más notable de las concentraciones de la lercanidipina.
Descripción: Disminución de las concentraciones plasmáticas del antagonista del calcio por aumento de su metabolismo hepático.
Descripción: La toma de la resina quelante puede disminuir la absorción intestinal, y, potencialmente, la eficacia de otros medicamentos tomados simultáneamente.
Descripción: La toma de la resina quelante puede disminuir la absorción intestinal, y, potencialmente, la eficacia de otros medicamentos tomados simultáneamente.
Descripción: Disminución la absorción de otros medicamentos ingeridos simultáneamente.
Descripción: Riesgo de aumento de hipotensión, especialmente ortostática.
Descripción: Aumento del efecto hipotensor. Riesgo de hipotensión ortostática severa.
Descripción: Aumento del efecto hipotensor. Riesgo aumentado de hipotensión ortostática.
Descripción: Aumento del efecto hipotensor. Riesgo de hipotensión ortostática severa.
Descripción: Hipotensión, insuficiencia cardíaca en los pacientes con insuficiencia cardíaca latente o no controlada (adición de efectos inotrópicos negativos). El betabloqueante puede minimizar, además, la reacción simpática refleja puesta en marcha en caso de repercusión hemodinámica excesiva.
Descripción: Hipotensión, insuficiencia cardíaca en los pacientes con insuficiencia cardíaca latente o no controlada (efectos inotrópicos negativos in vitro de las dihidropiridinas más o menos marcado y susceptibles de añadirse a los efectos inotrópicos negativos de los betabloqueantes). La presencia de un tratamiento betabloqueante puede minimizar, además, la reacción simpática refleja puesta en marcha en caso de repercusión hemodinámica excesiva.
Descripción: Riesgo de aumento de la hiperpotasemia, potencialmente mortal.
Descripción: En las indicaciones donde esta asociación sea posible, riesgo aumentado de degradación de la función renal,e incluso de insuficiencia renal aguda, y aumento de la hipercaliemia, asi como de hipotensión y síncopes.
Descripción: Aumento del riesgo de angioedema.
Descripción: Aumento del riesgo de aparición de angioedemas, por reducción de la actividad de la enzima dipeptidil peptidasa IV (DDP-IV) por la gliptina, en los pacientes tratados con un inhibidor del enzima de conversión.
Descripción: Aumento del riesgo de angioedema.
Descripción: Aumento del riesgo de angioedema.
Descripción: Con laxantes, especialmente para exploraciones endoscópicas: riesgo de disminución de la eficacia del medicamento administrado con el laxante.
© Vidal Vademecum Spain |
Cochabamba, 24. 28016 Madrid, España - Tel. 91 579 98 00 - Fax: 91 579 82 29
Vademecum.es está reconocido oficialmente por las autoridades sanitarias correspondientes como Soporte Válido para incluir publicidad de medicamentos o especialidades farmacéuticas de prescripción dirigida a los profesionales sanitarios (S.V.nº09/10-W-CM), concedida el 3 de diciembre de 2010.
Aviso : La información que figura en esta página web, está dirigida exclusivamente al profesional destinado a prescribir o dispensar medicamentos por lo que requiere una formación especializada para su correcta interpretación.
© Vidal Vademecum Spain | Contacte con nosotros | Política de Privacidad | Aviso legal | Política de Cookies