Lercanidipino
Evitar
No debe administrarse durante el periodo de lactancia. Debido a la elevada lipofilia del lercanidipino es de esperar que pase a la leche materna.
ATC: Lercanidipino |
PA: Lercanidipino hidrocloruro |
EXC:
Almidón de patata glicolato sódico Lactosa monohidrato y otros. |
Datos generales de LERCANIDIPINO ARISTOComposición de LERCANIDIPINO ARISTO Principio Activo: Lercanidipino hidrocloruro 10 mg/1 comprimidoExcipiente: Almidón de patata glicolato sódicoLactosa monohidrato Y otros. Clasif. Terapéutica de LERCANIDIPINO ARISTO Hipertensión arterial esencialFecha alta: 03/05/2011 |
Inhibe el flujo de entrada del Ca a través de la membrana al músculo liso y cardiaco.
HTA leve a moderada.
Vía oral. Administrar por lo menos 15 minutos antes de las comidas. Evitar tomar zumo de pomelo.
Hipersensibilidad a lercanidipino o a cualquier dihidropiridina; embarazo y lactancia; mujeres en edad fértil sin método anticonceptivo eficaz; obstrucción del tracto de salida del ventrículo izdo.; ICC no tratada; angina de pecho inestable; I.R. o I.H. grave. Durante el 1<exp>er<\exp> mes tras IAM; coadministración con: inhibidores potentes de CYP3A4 (ketoconazol, itraconazol, ritonavir, eritromicina, troleandomicina), ciclosporina, zumo de pomelo.
I.H. y/o I.R. leve-moderada, patología del seno cardiaco (sin marcapasos), disfunción del ventrículo izdo., enf. isquémica coronaria. No recomendado en < 18 años.
Contraindicado en disfunción hepática grave. Precaución en I.H. leve o moderada al aumentar la dosis a 20 mg/día. El efecto antihipertensivo puede incrementarse, considerar ajuste de dosis.
Contraindicado en I.R. grave (Clcr < 30 ml/min). Precaución en I.R. leve o moderada al aumentar dosis a 20 mg/día.
Véase Contr. Además:
Precaución con: terfenadina, astemizol, amiodarona, quinidina.
Efecto antihipertensivo reducido por: fenitoína, carbamazepina y rifampicina.
Acción potenciada por: alcohol.
No existe experiencia durante el embarazo y se ha comprobado que otras dihidropiridinas son teratógenas en animales, no se debe administrar.
No debe administrarse durante el periodo de lactancia. Debido a la elevada lipofilia del lercanidipino es de esperar que pase a la leche materna.
La experiencia clínica indica que es poco probable que disminuya la capacidad del paciente para conducir o utilizar maquinaria. No obstante, se debe tener precaución ya que puede producir mareos, astenia, fatiga y raramente somnolencia.
Dolor de cabeza, vértigos, edema periférico, taquicardia, palpitaciones, rubor.
© Vidal Vademecum Fuente: El contenido de esta monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en España clasificados en dicho código ATC. Para conocer con detalle la información autorizada por la AEMPS para cada medicamento, deberá consultar la correspondiente Ficha Técnica autorizada por la AEMPS.
Monografías Principio Activo: 01/01/2015