Bupivacaína + epinefrina
-
En estudios animales ha producido daño fetal y no hay estudios adecuados en mujeres embarazadas. O bien, no se han realizado estudios en animales ni en humanos. Sólo debe administrarse en el embarazo si el beneficio justifica el riesgo potencial.
-
lactancia: precaución
-
Afecta a la capacidad de conducir
Sistema nervioso
>
Anestésicos
>
Anestésicos locales
>
Amidas
Mecanismo de acciónBupivacaína + epinefrina
Véase bupivacaína. La adición de un vasoconstrictor tipo epinefrina puede disminuir la velocidad de absorción.
Indicaciones terapéuticas y PosologíaBupivacaína + epinefrina
Para acceder a la información de Indicaciones terapéuticas y posología en Vademecum.es debes conectarte con tu email y clave o registrarte.
- Preparados al 0,25% y 0,5%: infiltración local, bloqueo de los nervios menores y mayores, bloqueo epidural y artroscopia. Vías de administración: SC, IM, epidural, intraarticular, perineural y periostial. Utilizar siempre la dosis más pequeña requerida para producir la anestesia deseada. Ads.: ajustar dosis individualmente según edad y peso, técnica empleada y particularidades de cada caso. Niños de 1-12 años y hasta 25 kg: 2 mg/kg. La adición de epinefrina da lugar a prolongación del bloqueo en un 50-100% e incrementa la duración del efecto en el caso de la infiltración local.
- Sol. 5 mg/0,005 mg/ml: anestesia local en procedimientos dentales, por infiltración o bloqueo troncular en ads. Iny. local, ajustar dosis individualmente: dosis media 1,8 ml (9 mg de bupivacaína). Máx. 90 mg (10 iny. de 1,8 ml) dosis total inyectada en todas las zonas, distribuida en una sesión dental.
ContraindicacionesBupivacaína + epinefrina
Hipersensibilidad. Anestesia regional IV. Contraindicaciones generales de la anestesia intratecal. Taquicardia paroxística. Arritmia absoluta con frecuencia cardiaca rápida. Glaucoma de ángulo estrecho.
Advertencias y precaucionesBupivacaína + epinefrina
Véase bupivacaína. Además hipertensión severa o no tratada, tirotoxicosis, alteración cardiaca isquémica, bloqueo cardiaco, insuf. cerebrovascular, diabetes avanzada. Usar con precaución y en cantidad restringida en zona arterial distal o con flujo sanguíneo comprometido.
Insuficiencia hepáticaBupivacaína + epinefrina
Véase bupivacaína.
Insuficiencia renalBupivacaína + epinefrina
Véase bupivacaína.
InteraccionesBupivacaína + epinefrina
Aumento de efectos tóxicos con: agentes estructuralmente parecidos a los anestésicos locales. Además, la epinefrina:
Riesgo de HTA prolongada y severa con: antidepresivos tricíclicos.
Riesgo de HTA prolongada y persistente, accidente cerebrovascular y cardiaco con: fármacos oxitócicos tipo ergotamina.
Efecto presor reducido o inhibido por: fenotiazinas, butirofenonas.
Riesgo de arritmias cardiacas severas con: halotano.
Efecto presor aumentado por: propanolol.
EmbarazoBupivacaína + epinefrina
Bupivacaína: cat. C. Epinefrina: cat. C.
LactanciaBupivacaína + epinefrina
Al igual que otros anestésicos locales, bupivacaína puede pasar a la leche materna, pero en cantidades tan inapreciables que no hay riesgo de afectar al recién nacido. No se sabe si la epinefrina pasa o no a la leche materna, pero es improbable que afecte al lactante.
Efectos sobre la capacidad de conducirBupivacaína + epinefrina
Dependiendo de la dosis, la vía de administración y el estado del paciente, los anestésicos locales pueden ejercer un ligero efecto sobre la función mental y alterar temporalmente la función locomotora y la coordinación. El médico y/o el odontólogo deberá decidir en qué momento el paciente es capaz de volver a conducir un vehículo o manejar maquinaria. La angustia preoperatorio y el estrés quirúrgico pueden afectar a la capacidad de reacción.
Reacciones adversasBupivacaína + epinefrina
Hipotensión, náuseas, parestesia, vértigo, bradicardia, hipertensión, vómitos, retención urinaria.
Fuente: El contenido de esta monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en España clasificados en dicho código ATC. Para conocer con detalle la información autorizada por la AEMPS para cada medicamento, deberá consultar la correspondiente Ficha Técnica autorizada por la AEMPS.
Monografías Principio Activo: 01/01/2015
Ver listado de abreviaturas