Interferón gamma
Evitar
Evitar. Se desconoce si se excreta por leche materna.
ATC: Interferón gamma |
PA: Interferón Gamma-1b |
EXC: Manitol y otros. |
Se cree que aumenta la citotoxicidad del macrófago, potenciando el rendimiento respiratorio a través de la generación de metabolitos de oxígeno tóxicos, capaces de mediar la muerte de microorganismos intracelulares.
Reducir la frecuencia de infecciones graves en pacientes con enf. granulomatosa crónica (EGC) u osteopretosis maligna grave.
Administrar por vía subcutánea, 3 veces por semana (ej: lunes, miércoles y viernes), preferiblemente por la noche. Los lugares óptimos para la inyección son deltoides y la cara anterior del muslo.
Hipersensibilidad a interferón gamma-1b, hipersensibilidad conocida a los interferones estrechamente relacionados.
Niños (experiencia limitada), antecedentes de cardiopatía, trastornos convulsivos y/o alteraciones SNC, I.H. e I.R. graves, mielosupresión. Evitar con proteínas séricas heterólogas o preparados inmunológicos por riesgo de sinergismo. Antes del tto. y a intervalos adecuados realizar análisis hematológicos, pruebas funcionales hepáticas y renales, análisis de orina. Niveles elevados puede perjudicar la fertilidad masculina y femenina.
Precaución en I.H. grave, debido a que existe la posibilidad de acumulación.
Precaución en I.R. grave, debido a que existe la posibilidad de acumulación.
Toxicidad aumentada con: fármacos neurotóxicos, hemotóxicos, mielosupresores o cardiotóxicos.
No debe utilizarse a menos que sea de vital importancia.
Evitar. Se desconoce si se excreta por leche materna.
No se han realizado estudios. Sin embargo, se debe advertir a los pacientes que durante el tto. pueden experimentar reacciones adversas como fatiga, convulsiones, estado de confusión, desorientación o alucinaciones.
Depresión; náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal; erupción; mialgia, artralgia, dolor de espalda; fiebre, cefalea, fatiga, escalofríos, dolor en punto de iny. Aumento de las enzimas hepáticas.
Fuente: El contenido de esta monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en España clasificados en dicho código ATC. Para conocer con detalle la información autorizada por la AEMPS para cada medicamento, deberá consultar la correspondiente Ficha Técnica autorizada por la AEMPS.