Sales comunes de aluminio, calcio y magnesio, asociaciones
-
lactancia: evitar
Tracto alimentario y metabolismo
>
Agentes para el tratamiento de alteraciones causadas por ácidos
>
Antiácidos
>
Asociaciones y complejos de compuestos de aluminio, calcio y magnesio
Indicaciones terapéuticasSales comunes de aluminio, calcio y magnesio, asociaciones
Tto. sintomático de alteraciones relacionadas con hiperacidez: indigestión, acidez y ardor de estómago, esofagitis, hernia hiatal, dispepsias, gastritis, ERGE, úlcera gástrica o duodenal.
PosologíaSales comunes de aluminio, calcio y magnesio, asociaciones
Para acceder a la información de posología en Vademecum.es debes conectarte con tu email y clave o registrarte.
En general, se administran 4 veces/día, 1 h después de las comidas y antes de acostarse. Duración de tto. máx. 2 sem; en úlcera puede ser > 2 sem.
ContraindicacionesSales comunes de aluminio, calcio y magnesio, asociaciones
Hipersensibilidad a los componentes, I.R. grave. Productos que contengan sales de Mg: síntomas de apendicitis, obstrucción o inflamación intestinal como dolor abdominal, retortijones, vientre hinchado, sensación dolorosa, náuseas o vómitos; hipermagnesemia; hemorragia gastrointestinal o rectal sin diagnosticar. Productos que contengan sales de Ca: hipercalcemia y antecedentes de hipofosfatemia, nefrolitiasis asociada a cálculos renales de Ca.
Advertencias y precaucionesSales comunes de aluminio, calcio y magnesio, asociaciones
Evitar tto. prolongado y dosis elevadas, si síntomas persisten o agravan, evaluar clínica. I.R. leve a moderada. Productos que contengan sales de Al: véase aluminio hidróxido. Productos que contengan sales de Mg: con dosis altas y tto. prolongado riesgo de hipermagnesemia (en especial en I.R. y en concomitancia con vit. D). Productos que contengan sales de Ca: riesgo de cálculos renales, hipercalcemia y alcalosis metabólica con dosis altas y tto. prolongado (en especial en I.R.); valorar beneficio/riesgo en hipoparatiroidismo, sarcoidosis, alcoholismo, ileostomía, colostomía, estreñimiento o impactación fecal, obstrucción del píloro, hemorroides.
Insuficiencia renalSales comunes de aluminio, calcio y magnesio, asociaciones
Contraindicado en I.R. grave. Precaución en I.R. moderada-leve.
InteraccionesSales comunes de aluminio, calcio y magnesio, asociaciones
Separar mín. 1 h de la toma de otros fármacos.
Productos que contengan sales de Al y/o Mg: véase aluminio hidróxido y/o magnesio hidróxido.
Productos que contengan sales de Ca:
Antagonizan efecto de: calcitonina en tto. de hipercalcemia.
Disminuyen eficacia de: fosfato sódico de celulosa en la prevención de hipercalciuria.
Absorción incrementada con: anticonceptivos orales, vit. D.
Riesgo de hipercalcemia con: diuréticos tiazídicos.
Disminuye absorción (también las sales de Mg) de: etidronato, hierro, antidisquinéticos, antimuscarínicos, fenotiazinas, benzodiazepinas, ketoconazol, diflunisal, antihistamínicos H<sub>2<\sub>, sucralfato, anticoagulantes orales derivados de la cumarina o indandiona, tetraciclinas o quinolonas.
Pueden impedir (también las sales de Mg) absorción de: fosfatos.
A dosis que alcalinizan orina (también las sales de Mg): inhiben excreción renal de anfetaminas o quinidina; aumentan excreción renal y disminuyen nivel sérico de salicilatos, ajustar dosis.
Riesgo de s. de leche-alcalino con: leche o derivados en uso simultáneo y prolongado.
EmbarazoSales comunes de aluminio, calcio y magnesio, asociaciones
Precaución. No hay datos adecuados del uso de antiácidos en mujeres embarazadas, se consideran seguros siempre que se eviten dosis elevadas y tto. prolongados.
LactanciaSales comunes de aluminio, calcio y magnesio, asociaciones
No es aconsejable. En leche materna se puede excretar cierta cantidad de Al, Ca y Mg.
Reacciones adversasSales comunes de aluminio, calcio y magnesio, asociaciones
Calambres en estómago, sabor a tiza, diarrea, estreñimiento, heces blanquecinas o con manchas, regurgitaciones, flatulencia, eructos, náuseas, vómitos.
Fuente: El contenido de esta monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en España clasificados en dicho código ATC. Para conocer con detalle la información autorizada por la AEMPS para cada medicamento, deberá consultar la correspondiente Ficha Técnica autorizada por la AEMPS.
Monografías Principio Activo: 01/01/2015
Ver listado de abreviaturas