MICARDIS tablet 40 mg
Nombre local: MICARDIS Tablet 40 mgPaís: Arabia Saudí
Laboratorio: Boehringer Ingelheim
Vía: Vía oral
Forma: Comprimido
ATC: Telmisartán
ATC: Telmisartán
Sistema cardiovascular > Agentes activos sobre el sistema renina-angiotensina > Bloqueantes de receptores de angiotensina II (BRA), monofármacos > Bloqueantes de receptores de angiotensina II (BRA), monofármacos
Mecanismo de acciónTelmisartán
Antagonista específico de receptores angiotensina II (AT<sub>1<\sub>), eficaz vía oral, con afinidad muy elevada.
Indicaciones terapéuticasTelmisartán
HTA esencial. Prevención cardiovascular: reducción de la morbilidad cardiovascular en pacientes con: a) enf. cardiovascular aterotrombótica manifiesta (historia de enf. coronaria, ictus, o enf. cardiovascular periférica). b) diabetes mellitus tipo 2 con lesión de órgano diana documentada.
PosologíaTelmisartán
Modo de administraciónTelmisartán
Vía oral. Administrar con líquido, con o sin alimentos.
ContraindicacionesTelmisartán
Hipersensibilidad, 2º y 3<exp>er<\exp> trimestre embarazo, trastornos obstructivos biliares, I.H. grave. Uso concomitante aliskireno en I.R. moderada-grave o diabetes.
Advertencias y precaucionesTelmisartán
I.H. leve-moderada; I.R.; ICC grave o enf. renal subyacente, incluyendo estenosis de la arteria renal; estenosis aórtica o mitral o cardiopatía hipertrófica obstructiva; estenosis bilateral de las arterias renales o estenosis de la arteria renal de un único riñón funcionante aumentan el riesgo de hipotensión e I.R; raza negra (es menos efectivo disminuyendo la presión arterial). Riesgo de hipotensión sintomática en pacientes con disminución de sodio y/o de volumen. No hay experiencia en trasplante renal reciente. No recomendado en hiperaldosteronismo 1<exp>ario<\exp>. Riesgo de hiperpotasemia (en pacientes con I.R., edad > 70 años, diabetes mellitus, uso concomitante con diuréticos ahorradores de K, suplementos de K y sustitutos de la sal que contengan K). Monitorizar niveles séricos de K y creatinina. En diabéticos tratados con insulina o antidiabéticos, monitorizar glucosa en sangre y ajustar dosis de insulina o antidiabéticos. No recomendado en < 18 años.No se recomienda el bloqueo dual del sistema renina-angiotensina-aldosterona (SRAA) mediante la utilización combinada de inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina, antagonistas de los receptores de angiotensina II o aliskireno debido a que existe un aumento del riesgo de hipotensión, hiperkalemia, y cambios en la función renal. Si se considera imprescindible la terapia de bloqueo dual, ésta sólo se debe llevar a cabo bajo la supervisión de un especialista y sujeta a una estrecha y frecuente monitorización estrecha y frecuente de la función renal, los niveles de electrolitos y la presión arterial. En nefropatía diabética no utilizar concomitante inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina y los antagonistas de los receptores de angiotensina II.
Insuficiencia hepáticaTelmisartán
Contraindicado en I.H. grave, trastornos obstructivos biliares. Precaución en I.H. leve o moderada: máx. 40 mg/día.
Insuficiencia renalTelmisartán
Precaución. I.R. grave o hemodiálisis dosis inicial < 20 mg/día. Monitorización periódica de niveles séricos de K y creatinina. Esta contraindicado el uso concomitante con aliskireno en I.R. con tasa de filtración glomerular < 30 ml/min/1,73m <exp>2<\exp>.
InteraccionesTelmisartán
Aumenta toxicidad de: litio.
Riesgo hiperpotasemia con: IECA, diuréticos ahorradores de K, suplementos de K, sustitutos de la sal conteniendo K, ciclosporina o tacrolimús, heparina, trimetoprima.
Precaución uso concomitante con: AINE (incluyendo inhibidores selectivos de COX-2).
Aumenta concentración plasmática de: digoxina.
Aumenta hipotensión de: otros antihipertensivos.
Hipotensión potenciada por: baclofeno, amifostina.
Hipotensión ortostática potenciada por: alcohol, barbitúricos, narcóticos, antidepresivos.
EmbarazoTelmisartán
No existen datos suficientes sobre la utilización de telmisartán en mujeres embarazadas. Los estudios en animales han mostrado toxicidad para la reproducción.
La evidencia epidemiológica sobre el riesgo de teratogenicidad tras la exposición a inhibidores de la ECA durante el primer trimestre de embarazo no ha sido concluyente; sin embargo, no se puede excluir un pequeño aumento del riesgo. Aunque no hay datos epidemiológicos específicos sobre el riesgo que conlleva la administración de Antagonistas de los Receptores de Angiotensina II durante el embarazo, pueden existir riesgos similares para este tipo de medicamentos. Salvo que se considere esencial continuar el tratamiento con ARA II, las pacientes que estén planeando quedarse embarazadas deben cambiar a un tratamiento antihipertensivo alternativo que tenga un perfil de seguridad conocido para su uso durante el embarazo. Cuando se diagnostique un embarazo, deberá interrumpirse inmediatamente el tratamiento con los ARAII y, si procede, iniciar un tratamiento alternativo.
Se sabe que la exposición a ARAII durante el segundo y el tercer trimestre induce fototoxicidad humana (disminución de la función renal, oligohidramnios, retraso de la osificación craneal) y toxicidad neonatal (fallo renal, hipotensión, hiperpotasemia).
Si se produce una exposición a ARAII a partir del segundo trimestre del embarazo, se recomienda realizar una prueba de ultrasonidos de la función renal y del cráneo.
LactanciaTelmisartán
No existe información relativa a la utilización durante la lactancia, se recomienda no administrar durante este periodo. Es preferible cambiar a un tratamiento cuyo perfil de seguridad en el periodo de lactancia sea más conocido, especialmente en recién nacidos o prematuros.
Los lactantes cuyas madres hayan sido tratadas con ARAII deberán ser cuidadosamente monitorizados por si se produce hipotensión.
Efectos sobre la capacidad de conducirTelmisartán
No se han realizado estudios sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas. Sin embargo, ocasionalmente puede producirse mareos o somnolencia.
Reacciones adversasTelmisartán
Raramente: trombocitopenia; hipersensibilidad; ansiedad; trastornos visuales; taquicardia; malestar de estómago, sequedad de boca; eritema, angioedema, dermatosis, eccema; artralgia; enf. pseudogripal; aumento de: ác. úrico, enzimas hepáticas, creatinina y disminución de Hb.

© Vidal Vademecum Fuente: El contenido de esta monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en España clasificados en dicho código ATC. Para conocer con detalle la información autorizada por la AEMPS para cada medicamento, deberá consultar la correspondiente Ficha Técnica autorizada por la AEMPS.
Monografías Principio Activo: 01/01/2015