COLPOTROPHINE vaginal cream 1%
Nombre local: COLPOTROPHINE Crème vaginale 1%País: Francia
Laboratorio: Théramex
Vía: Vía vaginal
Forma: Crema vaginal
ATC: Promestrieno
ATC: Promestrieno
Sistema genitourinario y hormonas sexuales > Hormonas sexuales y moduladores del sistema genital > Estrógenos > Estrógenos naturales y semisintéticos, monofármacos
Mecanismo de acciónPromestrieno
Estrógeno derivado del estradiol y antiseborreico con acción trófica local sobre la mucosa vaginal.
Indicaciones terapéuticasPromestrieno
Trastornos atróficos de la vulva, vestíbulo y anillo vaginal.
PosologíaPromestrieno
Modo de administraciónPromestrieno
Aplicación genital externa: la aplicación se realizará con la mano aplicando la cantidad de crema necesaria para cubrir la superficie a tratar, seguido de un ligero masaje.
Aplicación intravaginal: ajustar el tubo al aplicador cargándolo hasta la señal que aparece en dicho aplicador y que corresponde a 1 gramo de crema. Una vez cargado, se introducirá en la vagina inyectando dicha dosis mediante presión del émbolo. La aplicación es más sencilla en posición tumbada boca arriba y con las piernas flexionadas y ligeramente separadas.
ContraindicacionesPromestrieno
Hipersensibilidad a promestrieno. Lactancia. Antecedentes, presencia conocida o sospecha de cáncer de mama. Antecedentes o sospecha de tumores malignos dependientes de estrógenos (por ejemplo: cáncer de endometrio). Sangrado genital no diagnosticado. Hiperplasia de endometrio no tratada. Tromboembolismo venoso previo o actual (trombosis venosa profunda, embolia pulmonar). Trastornos trombofílicos conocidos (por ejemplo: proteína C, proteína S, o deficiencia de antitrombina). Enf. tromboembólica arterial reciente o activa (por ejemplo: angina de pecho o infarto de miocardio). Enf. hepática aguda, o antecedentes de enf. hepática cuando los valores de la función hepática no hayan vuelto a la normalidad. Porfiria.
Advertencias y precaucionesPromestrieno
Estenosis vaginal, prolapso vaginal, endometriosis o mioma uterino por riesgo de exacerbación de dichas patologías. Historia médica personal y familiar completa antes de iniciar o reconstituir la terapia estrogénica local. Aunque no se espera, ya que la absorción sistémica de promestrieno durante la administración vaginal local es mínima, se pueden agravar las siguientes situaciones: leiomioma (fibroides uterinos) o endometriosis, factores de riesgo de trastornos tromboembólicos, factores de riesgo de tumores dependientes de estrógenos, por ejemplo, cáncer de mama hereditario de primer grado, HTA,trastornos hepáticos (por ejemplo, adenoma hepático), diabetes mellitus con o sin afectación vascular, colelitiasis, migraña o cefalea grave, lupus eritematoso sistémico, antecedentes de hiperplasia endométrica, epilepsia, asma, otosclerosis. Se recomienda vigilancia. Discontinuar el tto. en caso de: ictericia o deterioro de la función hepática, aumento significativo de la presión sanguínea, nueva aparición de cefalea de tipo migraños, embarazo.
InteraccionesPromestrieno
No se recomienda el uso depromestrieno junto con espermicidas. El tratamiento vaginal local podría inactivar la acción contraceptiva del espermicida.
EmbarazoPromestrieno
No existe información suficiente sobre la utilización de promestrieno en mujeres embarazadas. Por ello, se desaconseja su uso durante el embarazo. En clínica, a excepción del dietilestilbestrol, los resultados de numerosos estudios epidemiológicos permiten descartar, hasta la fecha, un riesgo de malformaciones inducido por los estrógenos al inicio del embarazo. Por tanto, si la paciente se queda embarazada durante el tratamiento con estrógenos no sería necesaria la interrupción del embarazo.
LactanciaPromestrieno
No se recomienda su uso durante el periodo de lactancia porque podría pasar a la leche materna.
Efectos sobre la capacidad de conducirPromestrieno
La influencia sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas es nula o insignificante.
Reacciones adversasPromestrieno
Se ha identificado hemorragia vaginal como nueva reacción adversa asociada la administración.

© Vidal Vademecum Fuente: El contenido de esta monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en España clasificados en dicho código ATC. Para conocer con detalle la información autorizada por la AEMPS para cada medicamento, deberá consultar la correspondiente Ficha Técnica autorizada por la AEMPS.
Monografías Principio Activo: 25/01/2018