LEZOMIV SOLUCIÓN INYECTABLE 4 mg/5 ml

Nombre local: LEZOMIV SOLUCIÓN INYECTABLE 4 mg/5 ml
País: México
Laboratorio: Sin especificar
Vía: intravenosa
Forma: concentrado para solución para perfusión
ATC: Zoledrónico ácido (M05BA08)


1. DENOMINACION DISTINTIVA

Lezomiv®

2. DENOMINACION GENÉRICA

Ácido zoledrónico

3. FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN

Forma farmacéutica: Solución Inyectable

Fórmula:
Cada frasco ámpula contiene:
Ácido zoledrónico monohidratado
Equivalente a 4.0 mg
De ácido zoledrónico
Excipiente cbp 5.0 mL
4. INDICACIONES TERAPÉUTICAS

Está indicado en el manejo de las metástasis óseas de tumores sólidos malignos y las lesiones del mieloma múltiple. Las lesiones blanco a tratar pueden ser de tipo blástico, lítico o mixto.

También está indicado en el manejo de la hipercalcemia paraneoplásica que acompaña a diversos tumores, así como en la profilaxis de la osteopenia causada por terapia de privación hormonal en el cáncer de próstata con falla hormonal a primera línea.

5. FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA

La absorción del ácido zoledrónico es nula por vía gastrointestinal. Tiene una fijación a proteínas de 22 a 56% y es independiente de las concentraciones de zoledronato séricas.

Una vez en el organismo el ácido zoledrónico no sufre transformación y es eliminado por vía renal mediante un proceso trifásico. La vida media de eliminación es de 24 horas y la terminal de 167 horas. Alrededor de 50% del producto se recupera en la orina tras 24 horas y el resto se mantiene en unión al tejido óseo. Del tejido óseo se libera muy lentamente a una tasa de 5.6 L/h. Un aumento del tiempo de infusión de 5 a 15 minutos causó una disminución de la concentración del ácido zoledrónico de 30% al final de la infusión, pero no afectó al área bajo la curva de concentración plasmática-tiempo (AUC). No se dispone de datos farmacocinéticos del ácido zoledrónico en pacientes con hipercalcemia ni en pacientes con insuficiencia hepática.

La tasa de eliminación es directamente proporcional a la depuración de creatinina por lo que los pacientes que recibirán ácido zoledrónico deberán tener ajustes en la dosis según el cuadro siguiente:

Depuración de creatinina (ml/min) Dosis recomendada de ácido zoledrónico
> 60 4.0 mg
50-60 3.5 mg
40-49 3.3 mg
30-39 3.0 mg

La depuración renal de ácido zoledrónico es de 75 ± 33% de la depuración de creatinina normal esperada, mientras que para pacientes con depuración de creatinina de 20 mL/min (insuficiencia renal grave) ó 50 mL/min (insuficiencia moderada), la depuración esperada de ácido zoledrónico debería ser de 37 ó 72%, respectivamente.

La acción principal del ácido zoledrónico es la supresión de la resorción ósea, actividad que realiza en varios pasos. Inicia con la unión selectiva del zoledronato a los cristales de hidroxiapatita en el hueso y su ulterior liberación durante la resorción ósea. Posteriormente, el bifosfonado es tomado por los osteoclastos y se induce una serie de cambios intracelulares que llevan a la inactivación o apoptosis de las células. En general los bifosfonatos que contienen nitrógeno (ácido zoledrónico) son más potentes que los que no los tienen.

El ácido zoledrónico es actualmente el medicamento de elección en los pacientes con metástasis óseas. Su eficacia ha sido demostrada en tres estudios prospectivos, comparativos y aleatorizados, que se consideran claves para su análisis. Estos estudios internacionales han abarcado más de tres mil pacientes en cáncer de mama, mieloma múltiple, cáncer de próstata y pulmón, así como otras histologías. En cada estudio el zoledronato fue administrado cada 3 a 4 semanas, de 4 a 8 mg comparados con pamidronato o placebo. Después de analizar algunos eventos adversos, se recomendó disminuir la dosis a 4 mg y aumentar el tiempo de infusión a 15 minutos. La tasa de eficacia se alcanza de 26 a 41% en la disminución de eventos óseos en pacientes con los tumores descritos.

6. CONTRAINDICACIONES

Hipersensibilidad conocida a los bisfosfonatos o a los componentes de la fórmula, embarazo, lactancia, insuficiencia hepática o renal grave.

7. PRECAUCIONES GENERALES

Los bifosfonatos se han relacionado con toxicidad renal, incluyendo falla renal aguda, motivo por el cual los pacientes que reciben ácido zoledrónico deberán ser acuciosamente evaluados.

Los pacientes con metástasis óseas e insuficiencia renal no deben ser candidatos a tratamiento con bifosfonatos. En los pacientes candidatos de tratamiento con ácido zoledrónico, se debe monitorizar su estado de hidratación previo al tratamiento y los parámetros metabólicos habituales de la hipercalcemia, a saber, las concentraciones séricas de calcio, fosfato y magnesio, y la creatinina sérica durante la administración del mismo. Si ocurre hipocalcemia, hipofosfatemia o hipomagnesemia, podría ser necesario un tratamiento suplementario breve. El tiempo mínimo de infusión no deberá ser menor de 15 minutos.

8. RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA

Debido a la escasa experiencia de uso durante el embarazo humano, ácido zoledrónico no debe administrarse durante la gestación salvo si los beneficios para la madre superan los riesgos para el feto. No se sabe si el ácido zoledrónico se excreta en la leche humana. El zoledronato no debe emplearse durante la lactancia. Téngase en cuenta, sin embargo, que los bisfosfonatos suelen absorberse poco en el tracto gastrointestinal y que cualquier bisfosfonato presente en la leche será excretado como un complejo bisfosfonato-calcio, que se considera generalmente inabsorbible.

9. REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS

El ácido zoledrónico ha sido bien tolerado en la mayoría de los estudios clínicos y en la experiencia clínica. Los eventos adversos más frecuentemente descritos son dolor óseo, náuseas, anemia, vómito, constipación, dolor de cabeza, y disnea.

Otro tipo de reacción consistente en fiebre, escalofríos, dolor óseo, muscular y articular se han descrito con el uso de ácido zoledrónico. Este síndrome pseudogripal aparece en 9% de los pacientes. Durante el análisis de los primeros estudios de ácido zoledrónico donde se analizaban grupos de tratamiento de 4 y 8 mg, se determinó que los eventos adversos renales se observaban con mucha mayor frecuencia en el grupo de 8 mg, motivando ésto a recomendar la dosis de 4 mg como dosis estándar de tratamiento en un tiempo de infusión de al menos quince minutos. Un panel de recomendación de la Sociedad Americana de Oncología Clínica sugiere el monitoreo trimestral con análisis de la función renal. Otro evento adverso serio reportado es la osteonecrosis de la mandíbula en pacientes que se encuentran recibiendo esquemas antineoplásicos que incluyan ácido zoledrónico. La etiología y patogénesis de este hallazgo no están claramente definidas.

Los efectos secundarios reportados incluyen: Bradiarritmia, dolor torácico y edema de miembros inferiores, cambios en el nivel de presión arterial, alopecia, dermatitis y reacción en el sitio de aplicación. A nivel metabólico y del manejo de los electrólitos se han reportado elevaciones en los niveles de potasio y calcio séricos, y disminución de los niveles de fósforo y magnesio. Se han reportado también anemia, neutropenia, trombocitopenia, ansiedad e insomnio.

10. INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO

Se ha sugerido que el uso concomitante con analgésicos no esteroideos pudiese resultar en un incremento de la toxicidad gastrointestinal y renal. Su uso conjunto con aminoglucósidos u otros fármacos nefrotóxicos debe ser reducido al máximo posible. La nefrotoxicidad e inducción de hipomagnesemia severa que se ha reportado en estas combinaciones es rara, pero la evidencia es suficiente para esta recomendación.

11. ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO

Las alteraciones más frecuentes incluyen aquellas del metabolismo del calcio y sus iones asociados como es la hipofosfatemia. Aunque también se han reportado elevaciones de la creatinina y de la urea hemáticas. Otras alteraciones mencionadas son hipocalcemia, hipomagnesemia, hiperpotasemia, hipopotasemia e hipernatremia.

12. PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON LOS EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD

No se han descrito efectos carcinogénicos del zoledronato. Debido a la escasa experiencia de uso durante el embarazo humano, ácido zoledrónico no debe administrarse durante la gestación salvo si los beneficios para la madre superan los riesgos para el feto.

13. DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN

VIA DE ADMINISTRACIÓN: Intravenosa
Solución para perfusión.

DOSIS:
Metástasis óseas: Para pacientes con cáncer y evidencia de destrucción ósea en radiografías simples o bien en mieloma múltiple, la aplicación de ácido zoledrónico a dosis de 4 mg en infusión de 15 minutos cada tres a cuatro semanas es el esquema de elección. La preparación deberá diluirse en 100 mL de solución salina normal o glucosa al 5%.

Se deberá realizar de manera conjunta con la terapia antineoplásica habitual. La iniciación de manejo en pacientes con gamagramas óseos anormales y radiografías simples normales es considerada una indicación de manejo con ácido zoledrónico.
Una vez iniciada la terapia, ésta debe ser sostenida hasta la respuesta clínica alcanzada sea satisfactoria.

Hipercalcemia maligna: Para pacientes con hipercalcemia asociada a enfermedad maligna una dosis única de 4 mg en infusión de 15 minutos está indicada. Deberán ser monitorizados el estado de hidratación antes y después del tratamiento.

Se puede iniciar una segunda aplicación en pacientes, en los cuales no se logró la normalización de los valores de calcio. Este deberá ser con un intervalo de siete días entre el tratamiento inicial y el segundo. La dosis de la segunda aplicación es de 4 mg.

Profilaxis de deprivación ósea en pacientes con tratamiento por cáncer de próstata: Una dosis de 4 mg aplicadas de forma convencional cada tres semanas.

Dosis en insuficiencia renal:

Depuración de creatinina (ml/min) Dosis recomendada de ácido zoledrónico
> 60 4.0 mg

50-60

3.5 mg

40-49

3.3 mg

30-39

3.0 mg
14. MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL

No se han reportado intoxicaciones con ácido zoledrónico. En caso de sobredosis se deberá monitorizar los niveles de calcio, fosfato y magnesio, así como la función renal de manera escrupulosa.

15. PRESENTACIÓN

Caja con 1, 4 ó 10 frascos ámpula con solución (4mg/5mL).

16. RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO

Consérvese a no más de 25°C.

Una vez preparada la solución para infusión de ácido zoledrónico, debe usarse preferentemente de inmediato. Si la solución no se usa de inmediato debe conservarse en refrigeración entre 2 a 8°C, no deben transcurrir más de 24 horas entre la dilución, la refrigeración y la administración del producto.

17. LEYENDAS DE PROTECCIÓN

Literatura exclusiva para médicos.
No se deje al alcance de los niños.
Su venta requiere receta médica.
Este medicamento debe ser administrado únicamente por médicos especialistas en oncología con experiencia en quimioterapia antineoplásica.
No se administre durante el embarazo y la lactancia.
Reporte las sospechas de reacción adversa al correo: farmacovigilancia@cofepris.gob.mx y farmacovigilancia@synthon.com.

18. NOMBRE Y DOMICILIO DEL LABORATORIO
Hecho en Marruecos por:
SOTHEMA
B.P. No. 1-20180
Bouskoura-Maroc,
Marruecos

Para:
SYNTHON CHILE LTDA.
El Castaño No. 145,
Lampa, Santiago, 0000,
Chile.

Importado y Distribuido por:
SYNTHON MÉXICO, S. A. DE C. V.
Periférico Sur No. 8565-A,
Bodega No. 2, Col. El Mante,
C.P. 45609,
Tlaquepaque, Jalisco, México.

Representante Legal en México:
SYNTHON MÉXICO, S. A. DE C. V.
Periférico Sur No. 8565-A,
Bodega No. 2, Col. El Mante,
C.P. 45609,
Tlaquepaque, Jalisco, México.
19. NÚMERO DE REGISTRO DEL MEDICAMENTO ANTE LA SECRETARÍA

Reg. No. 232M2014 SSA IV

ATC: Zoledrónico ácido (M05BA08)

Embarazo: Contraindicado
lactancia: evitar


Mecanismo de acción
Zoledrónico ácido

Inhibidor de la resorción ósea osteoclástica.

Indicaciones terapéuticas y Posología
Zoledrónico ácido

IV. Ads. y edad avanzada:
- Prevención de eventos relacionados con el esqueleto (fracturas patológicas, comprensión medular, radiación o cirugía ósea, o hipercalcemia inducida por tumor) en pacientes con neoplasias avanzadas con afectación ósea: 4 mg cada 3-4 sem. Administrar suplemento de 500 mg/día de Ca (oral) y 400 UI/día de vit. D. El inicio del efecto aparece a los 2-3 meses.
I.R. (Clcr < 30 ml/min): no recomendado; I.R. (Clcr 30-39 ml/min): 3 mg; I.R. (Clcr 40-49 ml/min): 3,3 mg; I.R. (Clcr 50-60 ml/min): 3,5 mg; I.R. (Clcr > 60 ml/mg): 4 mg.
- Hipercalcemia inducida por tumor: dosis única de 4 mg . Hidratar antes y después de tto.
I.R. grave: valorar riesgo/beneficio.
I.R. (Clcr < 35 ml/min): no recomendado (limitada experiencia). I.R.>= 35 ml/min: no es necesario ajuste de dosis.

Modo de administración
Zoledrónico ácido

Vía IV. Solo debe ser utilizado por clínicos experimentados en la administración intravenosa de bifosfonatos. Concentrado para solución para perfusión posteriormente diluido 100 ml: la cantidad de concentrado retirada debe diluirse posteriormente en 100 ml de solución estéril de cloruro sódico al 0,9% p/V o en solución de glucosa al 5% p/V. La dosis deberá administrarse como perfusión intravenosa única durante 15 minutos como mínimo. La solución para perfusión se debe administrar como una perfusión intravenosa única durante, como mínimo, 20 minutos.

Contraindicaciones
Zoledrónico ácido

Hipersensibilidad y/o a otros bifosfonatos, lactancia.

Advertencias y precauciones
Zoledrónico ácido

I.R. grave (no recomendado), I.H. grave. Evitar sobrehidratación en pacientes con riesgo de insuf. cardiaca. Vigilar Ca, P y Mg séricos periódicamente. Monitorizar función renal. Riesgo de osteonecrosis de mandíbula (ONM), que puede estar asociada a una extracción dental y/o infección local (incluida osteomielitis) en pacientes con cáncer. Entre los factores de riesgo para desarrollar ONM: potencia del bifosfonato (mayor riesgo para los compuestos más potentes), vía de administración (mayor riesgo para la administración parenteral) y dosis acumulada. Cáncer, quimioterapia, radioterapia, corticosteroides, fumadores. Antecedentes de enf. dental, higiene bucal deficiente, enf. periodontal, procedimientos dentales invasivos y dentaduras postizas mal ajustadas. En pacientes con factores de riesgo concomitante, considerar examen dental con medidas preventivas dentales correspondientes antes de iniciar tto. con bifosfonatos. En tto. prolongado para osteoporosis se ha notificado casos de fracturas atípicas subtrocantéricas y diafisarias del fémur asociadas al tto. de bifosfonatos (examinar ambas extremidades, valorar la suspensión del tto. en caso de sospecha de fractura atípica, notificar cualquier dolor en muslo, cadera o zona inguinal, reevaluar periódicamente la necesidad de continuar el tto. con bifosfonatos, tras 5 años de tto.). No recomendado en niños < 18 años. Se debe considerar la posibilidad de osteonecrosis del conducto auditivo externo en pacientes que reciben bisfosfonatos y presentan síntomas auditivos incluyendo infecciones de oído crónicas. Se han notificado casos esporádicos de osteonecrosis en otras localizaciones (incluyendo la cadera y el fémur), principalmente en ads. con cáncer tratados con ácido zoledrónico.

Insuficiencia hepática
Zoledrónico ácido

Precaución en I.H. grave. Datos clínicos limitados.

Insuficiencia renal
Zoledrónico ácido

Precaución. Metástasis óseas y enf. de Paget: I.R. (Clcr < 30 ml/min): no recomendado; I.R. (Clcr 30-39 ml/min): 3 mg; I.R. (Clcr 40-49 ml/min): 3,3 mg; I.R. (Clcr 50-60 ml/min): 3,5 mg; I.R. (Clcr > 60 ml/mg): 4 mg. Hipercalcemia inducida por tumor con deterioro de función renal valorar relación riesgo/beneficio. Tto. de osteoporosis: I.R. (Clcr < 35 ml/min): no recomendado (limitada experiencia). I.R.>= 35 ml/min: no es necesario ajuste de dosis.

Interacciones
Zoledrónico ácido

Efecto aditivo con: agentes hipocalcemiantes (aminoglucósidos, calcitonina, diurétocos del asa); precaución.
Precaución con fármacos nefrotóxicos (aminoglucósidos, anfotericina B, cisplatino, inmunosupresores, vancomicina), riesgo de daño renal.
Aumenta el riesgo de I.R. con talidomida, en caso de mieloma múltiple.
Riesgo aumentado de ONM con medicamentos antiangiogénicos, precaución.

Embarazo
Zoledrónico ácido

No existen datos suficientes sobre la utilización de ácido zoledrónico en mujeres embarazadas. Se desconoce el riesgo en seres humanos. El ácido zoledrónico no debe utilizarse durante el embarazo.
Estudios de reproducción en animales con ácido zoledrónico han mostrado toxicidad reproductiva. Se observó distocia a la dosis mínima ensayada en rata (0,01 mg/kg de peso corporal). El ácido zoledrónico fue teratógeno en ratas en dosis subcutáneas >= 0,2 mg/kg. No se observó teratogenicidad o fetotoxicidad en los conejos, pero sí toxicidad materna.

Lactancia
Zoledrónico ácido

Se desconoce si se excreta en la leche materna. No debe ser utilizado en mujeres en período de lactancia.

Reacciones adversas
Zoledrónico ácido

Anemia; cefalea, mareos; conjuntivitis; náuseas, vómitos, diarrea, anorexia; dolor óseo, mialgia, artralgia, dolor generalizado; I.R.; fiebre, síndrome pseudogripal, resfriado, fatiga, astenia, dolor, malestar, reacción en el lugar de iny.; hiperemia ocular; fibrilación auricular; hipocalcemia, hipofosfatemia, aumento de: creatinina, urea sanguíneas y proteína C reactiva; s, adquirido de Fanconi

Monografías Principio Activo: 26/06/2017