EUTEBROL 20 mg Comp.

Nombre local: EUTEBROL 20 mg Comp.
País: Perú
Laboratorio: TECNOFARMA S.A.

EUTEBROL 20 mg Comp.

Vía: oral
Forma: comprimido
ATC: Memantina (N06DX01)



ATC: Memantina

Evaluar riesgo/beneficio Embarazo: Evaluar riesgo/beneficio
lactancia: evitar lactancia: evitar
Afecta a la capacidad de conducir Afecta a la capacidad de conducir

Sistema nervioso  >  Psicoanalépticos  >  Fármacos anti-demencia  >  Otros fármacos anti-demencia


Mecanismo de acción
Memantina

Antagonista no competitivo de receptores NMDA. Modula los efectos de los niveles tónicos de glutamato elevados patológicamente que pueden ocasionar disfunción neuronal.

Indicaciones terapéuticas
Memantina

Enf. de Alzheimer de moderada a grave.

Posología
Memantina

Modo de administración
Memantina

Comprimidos: administrar 1 vez/día, siempre a la misma hora, con o sin alimentos.
Comprimidos bucodispersables: 1 vez/día, siempre a la misma hora. El comprimido debe situarse en la lengua y dejar que se disuelva antes de tragarlo con o sin agua, conforme prefiera el paciente. Pueden tomarse también con o sin alimentos.
Solución oral: administrar 1 vez/día, siempre a la misma hora, con o sin alimentos. La solución no debe verterse o administrarse dentro de la boca directamente desde el frasco o dosificador, debe colocarse en 1 cuchara o dentro de 1 vaso de agua usando el dosificador.

Contraindicaciones
Memantina

Hipersensibilidad a memantina.

Advertencias y precauciones
Memantina

I.R. grave., I.H. grave. Epilepsia, antecedentes de crisis convulsivas o con factores de riesgo para padecer epilepsia. Evitar administración concomitante con amantidina, ketamina y dextrometorfano, aumento de reacciones adversas. Factores que aumenten pH urinario como cambios drásticos en la dieta, ingesta masiva de tampones gástricos, acidosis tubular renal o infecciones graves del tracto urinario por bacterias del género Proteus. Historia de infarto de miocardio reciente, enf. cardiaca congestiva e hipertensión no controlada, no hay estudios. No recomendado en niños < 18 años por falta de datos de eficacia y seguridad.

Insuficiencia hepática
Memantina

Precaución. I.H. grave, no se recomienda (faltan datos).

Insuficiencia renal
Memantina

Precaución. En I.R. grave: 10 mg al día. En I.R. moderada: 10 mg/día. Si se tolera bien después de, al menos 7 días, podría aumentarse hasta 20 mg/día según esquema de titulación estándar.

Interacciones
Memantina

Potenciación de efectos adversos con: amantadina, ketamina, dextrometorfano.
Aumenta efectos de: L- dopa, agonistas dopaminérgicos, y los anticolinérgicos.
Reduce efectos de: barbitúricos y neurolépticos.
Disminuye niveles séricos de: hidroclorotiazida.
Aumenta la acción y toxicidad de: warfarina.
Niveles plasmáticos aumentados por: cimetidina, ranitidina, procainamida, quinidina, quinina y nicotina.
Efectos modificados por: dantroleno, baclofeno.

Embarazo
Memantina

No se dispone de datos clínicos sobre la utilización de memantina durante el embarazo. Estudios con animales indican un riesgo potencial de disminución del crecimiento intrauterino a niveles de exposición idénticos o ligeramente más altos que los niveles de exposición en humanos. El riesgo potencial para humanos es desconocido. Memantina no se debe utilizar durante el embarazo excepto que sea considerado estrictamente necesario.

Lactancia
Memantina

Se desconoce si memantina se excreta por la leche materna pero, teniendo en cuenta la lipofilicidad del principio activo, es probable que así sea. Las mujeres que tomen memantina deben suspender la lactancia materna.

Efectos sobre la capacidad de conducir
Memantina

La enfermedad de Alzheimer puede provocar un deterioro gradual de la capacidad de conducción o comprometer la capacidad de utilizar máquinas. Además, memantina puede provocar mareos y somnolencia, principalmente cuando se inicia el tratamiento o al aumentar la dosis. La influencia de memantina sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas es leve o moderada. Por tanto, el médico evaluará regularmente la capacidad de los pacientes con demencia para seguir conduciendo o manejando maquinaria compleja.

Reacciones adversas
Memantina

Dolor de cabeza; somnolencia; estreñimiento; vértigo, alteración del equilibrio; HTA; disnea, hipersensibilidad; pruebas de la función hepática elevada.

Monografías Principio Activo: 29/07/2016

Ver listado de abreviaturas

DENOMINACIÓN DISTINTIVA/MARCA:

EUTEBROL®

DENOMINACIÓN GENÉRICA/SUSTANCIAS:

MEMANTINA CLORHIDRATO

FORMULA:

Cada comprimido de 10 mg, contiene:

Memantina clorhidrato 10,000 mg
Ludipress
Almidón Pregelatinizado
Dióxido de Silicio Coloidal
Acido Esteárico

Cada comprimido de 20 mg, contiene:

Memantina clorhidrato 20,000 mg
Ludipress
Almidón Pregelatinizado
Dióxido de Silicio Coloidal
Acido Esteárico

ACCION TERAPÉUTICA

Fármaco antidemencial (otros).

Código ATC: N06DX01.

FARMACOLOGÍA:

Existe una evidencia cada vez más clara de que el mal funcionamiento de la neurotransmisión glutamatérgica, en particular en los receptores NMDA, contribuye tanto a la expresión de los síntomas como a la progresión de la enfermedad hacia demencia neurodegenerativa.

Memantina es un antagonista no competitivo de los receptores NMDA, de afinidad moderada y voltaje dependiente. Modula los efectos de los niveles tónicos de glutamato elevados patológicamente que pueden ocasionar disfunción neuronal.

FARMACOCINÉTICA:

Absorción:
Memantina tiene una biodisponibilidad absoluta de aproximadamente el 100%. La tmáx está entre 3 y 8 horas. No hay indicios de la influencia de alimentos en la absorción de memantina.

Distribución:
Las dosis diarias de 20 mg producen concentraciones plasmáticas constantes de memantina que oscilan entre 70 y 150 ng/ml (0,5 - 1 μmol) con importantes variaciones interindividuales. Cuando se administraron dosis diarias de 5 a 30 mg, se obtuvo un índice medio de líquido cefalorraquídeo (LCR)/suero de 0,52. El volumen de distribución es de aproximadamente 10 l/kg. Alrededor del 45% de memantina se une a proteínas plasmáticas.

Biotransformación:
En el hombre, aproximadamente el 80% del material circulante relacionado con memantina está presente como compuesto inalterado. Los principales metabolitos en humanos son N-3,5-dimetil-gludantano, la mezcla isomérica de 4- y 6-hidroxi-memantina y 1-nitroso-3,5-dimetiladamantano. Ninguno de estos metabolitos muestra actividad antagonista NMDA. No se ha detectado in vitro metabolismo catalizado por citocromo P 450.

En un estudio con 14C-memantina administrado vía oral, se recuperó una media del 84% de la dosis dentro de los 20 días, excretándose más del 99% por vía renal.

Eliminación:
Memantina se elimina de manera monoexponencial con una t½ terminal de 60 a 100 horas. En voluntarios con función renal normal, el aclaramiento total (Cltot) asciende a 170 ml/min/1,73 m2 y parte del aclaramiento total renal se logra por secreción tubular.

La función renal también incluye la reabsorción tubular, probablemente mediada por proteínas transportadoras de cationes. La tasa de eliminación renal de la memantina en condiciones de orina alcalina puede reducirse en un factor entre 7 y 9. La alcalinización de la orina se puede producir por cambios drásticos en la dieta, por ejemplo de carnívora a vegetariana, o por una ingesta masiva de tampones gástricos alcalinizantes.

Linealidad:
Los estudios en voluntarios han demostrado una farmacocinética lineal en el intervalo de dosis de 10 a 40 mg.

Relación farmacocinética/farmacodinámica:
A una dosis de memantina de 20 mg al día los niveles en LCR concuerdan con el valor ki (ki=constante de inhibición) de memantina, que es de 0,5μmol en la corteza frontal humana.

INDICACIONES:

Tratamiento de pacientes con enfermedad de Alzheimer de moderada a grave.

POSOLOGÍA, DOSIFICACIÓN Y MODO DE ADMINISTRACIÓN:

El tratamiento debe ser iniciado y supervisado por un médico con experiencia en el diagnóstico y tratamiento de la demencia de Alzheimer. El tratamiento se debe iniciar únicamente si se dispone de un cuidador que monitorice regularmente la toma del fármaco por parte del paciente. Se debe realizar el diagnóstico siguiendo las directrices actuales. La tolerabilidad y la dosis de memantina se deben reevaluar de forma regular, preferiblemente dentro de los 3 meses posteriores al inicio del tratamiento. Por lo tanto el beneficio clínico de memantina y la tolerabilidad del paciente al tratamiento se deben reevaluar de forma regular de acuerdo a las directrices clínicas vigentes. El tratamiento de mantenimiento puede continuarse mientras el beneficio terapéutico sea favorable y el paciente tolere el tratamiento con memantina. La interrupción del tratamiento con memantina debería considerarse cuando ya no se evidencie su efecto terapéutico o si el paciente no tolera el tratamiento.

Memantina debe administrarse una vez al día, siempre a la misma hora. Los comprimidos pueden tomarse con o sin alimentos.

Adultos:

Escalado de dosis:
La dosis máxima diaria es de 20 mg al día. Para reducir el riesgo de efectos adversos, esta dosis de mantenimiento debe alcanzarse mediante un escalado de dosis durante las 3 primeras semanas de tratamiento en el que se incremente 5 mg por semana de la siguiente forma:

Semana 1 (día 1-7):
El paciente debe tomar la mitad de un comprimido de 10 mg (5mg) al día durante 7 días.

Semana 2 (día 8-14):
El paciente debe tomar un comprimido de 10 mg (10 mg) al día durante 7 días.

Semana 3 (día 15-21):
El paciente debe tomar un comprimido de 10 mg y medio (15 mg) al día durante 7 días.

A partir de la semana 4:
El paciente debe tomar dos comprimidos de 10 mg (20 mg) al día o un comprimido de 20 mg.

Dosis de mantenimiento:
La dosis recomendada de mantenimiento es de 20 mg al día.

Pacientes de edad avanzada:
Basándose en estudios clínicos, la dosis recomendada para los pacientes mayores de 65 años es de 20 mg al día (dos comprimidos de 10 mg administrados una vez al día o un comprimido de 20 mg administrados una vez al día), tal como se ha descrito anteriormente.

Niños y adolescentes:
No se recomienda el uso de memantina en niños menores de 18 años debido a una falta de datos de seguridad y eficacia.

Insuficiencia renal:
En pacientes con función renal levemente afectada (aclaramiento de creatinina de 50 - 80 ml/min), no es necesario ajustar la dosis. En pacientes con insuficiencia renal moderada (aclaramiento de creatinina 30 - 49 ml/min), la dosis diaria debe ser de 10 mg al día. Si se tolera bien después de, al menos 7 días de tratamiento, la dosis podría aumentarse hasta 20 mg/día de acuerdo con el esquema de titulación estándar. En pacientes con insuficiencia renal grave (aclaramiento de creatinina de 5-29 ml/min), la dosis diaria debe ser de 10 mg al día.

Insuficiencia hepática:
En pacientes con insuficiencia hepática leve o moderada (Child-Pugh A y Child-Pugh B) no es necesario ajustar la dosis. No existen datos disponibles sobre el uso de memantina en pacientes con insuficiencia hepática grave. No se recomienda la administración de Memantina a pacientes con insuficiencia hepática grave.

CONTRAINDICACIONES:

Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes.

PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS:

Se recomienda precaución en el tratamiento de pacientes con epilepsia, antecedentes de crisis convulsivas o en pacientes con factores de riesgo para padecer epilepsia.

Se debe evitar la administración concomitante de antagonistas del N-metil-D-aspartato (NMDA) como la amantadina, la ketamina y el dextrometorfano. Estos compuestos actúan sobre el mismo sistema receptor que memantina y, por lo tanto, las reacciones adversas (principalmente relacionadas con el sistema nervioso central [SNC]) pueden ser más frecuentes o más intensas.

Todos aquellos factores que aumenten el pH urinario pueden requerir una monitorización rigurosa del paciente. Entre estos factores se incluyen cambios drásticos en la dieta, por ejemplo de carnívora a vegetariana, o una ingesta masiva de tampones gástricos alcalinizantes. Asimismo, el pH urinario puede estar elevado en estados de acidosis tubular renal (ATR) o infecciones graves del tracto urinario por bacterias del género Proteus.

En la mayoría de los ensayos clínicos, se excluyeron aquellos pacientes con antecedentes de infarto de miocardio reciente, enfermedad cardíaca congestiva (NYHA III-IV) o hipertensión no controlada.

Como consecuencia, los datos en estos pacientes son limitados y los pacientes que presentan estas condiciones deben supervisarse cuidadosamente.

INTERACCIÓNES:

Debido a los efectos farmacológicos y al mecanismo de acción de la memantina, pueden producirse las siguientes interacciones:

  • – El mecanismo de acción sugiere que los efectos de la L-dopa, los agonistas dopaminérgicos y los anticolinérgicos pueden aumentar con el tratamiento concomitante de antagonistas del NMDA como memantina. Se pueden reducir los efectos de los barbitúricos y de los neurolépticos. La administración concomitante de memantina y agentes antiespasmódicos, como el dantroleno o el baclofeno, puede modificar sus efectos y hacer necesario un ajuste de la dosis.

  • – Se debe evitar el uso concomitante de memantina y amantadina, por el riesgo de psicosis farmacotóxica. Los dos compuestos están químicamente relacionados con los antagonistas del NMDA. Esto mismo podría aplicarse para la ketamina y el dextrometorfano. También hay un caso clínico publicado sobre el posible riesgo de la combinación de memantina y fenitoína.

  • – Otros principios activos, como cimetidina, ranitidina, procainamida, quinidina, quinina y nicotina, que utilizan el mismo sistema de transporte catiónico renal que la amantadina, posiblemente también interaccionen con la memantina lo que conlleva un riesgo potencial de aumento de los niveles plasmáticos.

  • – Cuando se co-administra memantina junto con hidroclorotiazida (HCT) o con cualquier combinación con HCT existe la posibilidad de que se produzca una disminución en los niveles séricos de la HCT.

  • – En la experiencia post-comercialización, se ha informado de casos aislados de incremento del cociente internacional normalizado (INR), en pacientes tratados concomitantemente con warfarina. Aunque no se ha establecido relación causal, es aconsejable realizar una monitorización estrecha del tiempo de protrombina o INR, en pacientes tratados concomitantemente con anticoagulantes orales.

En estudios farmacocinéticos (FC) a dosis únicas realizados en sujetos jóvenes sanos, no se han observado interacciones relevantes principio activo-principio activo entre memantina y gliburida/metformina o donepezilo.

En un ensayo clínico realizado en sujetos jóvenes sanos, no se han observado efectos relevantes de memantina sobre la farmacocinética de la galantamina.

Memantina no inhibió las isoformas CYP 1A2, 2A6, 2C9, 2D6, 2E1, 3A, la flavina monooxigenasa, la epóxido hidrolasa o la sulfonación in vitro.

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA/USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:

EMBARAZO:

No se dispone de datos clínicos sobre la utilización de memantina durante el embarazo. Estudios con animales indican un riesgo potencial de disminución del crecimiento intrauterino con niveles de exposición idénticos o ligeramente más altos que los niveles de exposición en humanos. No se conoce el riesgo potencial para humanos. Memantina no debe utilizarse durante el embarazo excepto que sea considerado claramente necesario.

LACTANCIA:

Se desconoce si memantina se excreta por la leche materna pero, teniendo en cuenta la lipofilia del principio activo, es probable que así sea. Las mujeres que tomen memantina deben suspender la lactancia materna.

EFECTOS SOBRE LA CAPACIDAD PARA CONDUCIR Y UTILIZAR MÁQUINAS:

La enfermedad de Alzheimer de moderada a grave afecta normalmente la capacidad de conducción y compromete la capacidad para utilizar máquinas. Además, memantina presenta una influencia de leve a moderada sobre la capacidad de para conducir y de utilizar máquinas, de forma que se debe advertir especialmente a los pacientes ambulatorios para que tomen precauciones adecuadas.

REACCIONES ADVERSAS:

En estudios clínicos publicados, las reacciones adversas observadas con mayor frecuencia asociadas al uso de memantina fueron: vértigo, dolor de cabeza, estreñimiento, somnolencia e hipertensión.

A continuación se listan las reacciones adversas procedentes de los estudios clínicos publicados, realizados con memantina y en la experiencia postcomercialización. Las reacciones adversas se enumeran en orden decreciente de gravedad dentro de cada intervalo de frecuencia.

Las reacciones adversas se categorizan conforme al sistema de clasificación por órganos, usando el siguiente convenio: muy frecuentes (≥ 1/10), frecuentes (de ≥1/100 a < 1/10), poco frecuentes (de ≥ 1/1.000 a < 1/100), raras (de ≥1/10.000 a < 1/1.000), muy raras (< 1/10.000), frecuencia no conocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles).

Clasificación por órganos y sistemas Frecuencia Reacciones adversas
Infecciones e infestaciones Poco frecuentes Infecciones fúngicas
Trastornos del sistema inmunológico. Frecuentes Hipersensibilidad al medicamento
Trastornos psiquiátricos. Frecuentes Somnolencia
Poco frecuentes Confusión, Alucinaciones1
No conocida Reacciones psicóticas2
Trastornos del sistema nervioso. Frecuentes Vértigo
Alteración del equilibrio
Poco frecuentes Alteraciones de la marcha
Muy raras Convulsiones
Trastornos cardíacos. Poco frecuentes Insuficiencia cardíaca
Trastornos vasculares Frecuentes Hipertensión
Poco frecuentes Trombosis venosa / tromboembolismo
Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos. Frecuentes Disnea
Trastornos gastrointestinales. Frecuentes: Estreñimiento
Poco frecuentes Vómitos
No conocida Pancreatitis2
Trastornos hepatobiliares Frecuentes Pruebas de función hepática elevadas
No conocida Hepatitis
Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración. Frecuentes Dolor de cabeza
Poco frecuentes Fatiga

1 Las alucinaciones se han observado principalmente en pacientes con enfermedad de Alzheimer grave.
2 Se han notificado casos aislados en la experiencia post-comercialización.

La enfermedad de Alzheimer ha sido asociada con depresión, ideación suicida y suicidio. En la experiencia post-comercialización, se ha notificado la aparición de éstos acontecimientos en pacientes tratados con memantina.

SOBREDOSIS Y TRATAMIENTO:

Solo se dispone de experiencia limitada en casos de sobredosis de los ensayos clínicos y de la experiencia post-comercialización.

Síntomas:
Sobredosis relativamente altas (200 mg y 105 mg/día durante 3 días respectivamente) se han asociado únicamente con síntomas como cansancio, debilidad y/o diarrea o han sido asintomáticas. En casos de sobredosis por debajo de 140 mg o dosis no conocida aparecieron en los pacientes síntomas a nivel del sistema nervioso central (confusión, adormecimiento, somnolencia, vértigo, agitación, agresividad, alucinaciones y alteraciones de la marcha) y/o de origen gastrointestinal (vómitos y diarreas).

En un caso más extremo de sobredosis, el paciente sobrevivió a la ingesta oral de un total de 2000 mg de memantina con efectos a nivel del sistema nervioso central (coma durante 10 días, y posterior diplopía y agitación). El paciente recibió tratamiento sintomático y plasmaféresis, recuperándose sin secuelas permanentes.

En otro caso de sobredosis grave, el paciente también sobrevivió y se recuperó. Dicho paciente había recibido 400 mg de memantina por vía oral, y experimentó síntomas a nivel del sistema nervioso central tales como inquietud, psicosis, alucinaciones visuales, disminución del umbral convulsivo, somnolencia, estupor e inconsciencia.

Tratamiento:
En caso de sobredosis, el tratamiento debe ser sintomático. No existe antídoto específico para la intoxicación o sobredosis. Se deben utilizar procedimientos clínicos estándar para la eliminación del principio activo de forma apropiada, por ej.: lavado gástrico, carbón activado (interrupción de la recirculación enterohepática potencial), acidificación de la orina, diuresis forzada.

En caso de aparición de signos y síntomas de sobrestimulación general del sistema nervioso central (SNC), se debe considerar llevar a cabo un tratamiento clínico sintomático cuidadoso.

ANTE LA EVENTUALIDAD DE UNA SOBREDOSIFICACIÓN, CONCURRIR AL HOSPITAL MAS CERCANO.

CONSERVACIÓN:

Almacenar a temperatura no mayor de 30° C.

TIEMPO DE VIDA ÚTIL:

No debe administrarse después de la fecha de vencimiento, según lo indicado en el empaque.

MANTENER FUERA DEL ALCANCE DE LOS NIÑOS.

Para mayor información científica sobre el producto, comunicarse con Tecnofarma S.A. al telefax 700-3000 o vía e-mail: [email protected]