RETEVEN 5 mg Comp.

Nombre local: RETEVEN 5 mg Comp.
País: Perú
Laboratorio: TECNOFARMA S.A.

RETEVEN 5 mg Comp.

Vía: oral
Forma: comprimido
ATC: Oxibutinina (G04BD04)



ATC: Oxibutinina

Evaluar riesgo/beneficio Embarazo: Evaluar riesgo/beneficio
lactancia: evitar lactancia: evitar
Afecta a la capacidad de conducir Afecta a la capacidad de conducir
Produce reacciones de fotosensibilidad. El paciente evitará exponerse a la luz solar. Produce reacciones de fotosensibilidad. El paciente evitará exponerse a la luz solar.

Sistema genitourinario y hormonas sexuales  >  Urológicos  >  Productos urológicos  >  Agentes para la frecuencia urinaria e incontinencia


Mecanismo de acción
Oxibutinina

Antagonista competitivo de acetilcolina a nivel del receptor muscarínico post-ganglionar, resultando una relajación de la musculatura lisa de la vejiga.

Indicaciones terapéuticas y Posología
Oxibutinina

Modo de administración
Oxibutinina

Vía oral.
- Comprimido: El sabor no es agradable, y deben tragarse íntegros o divididos con medio vaso de agua/líquido.
Vía transdérmica.
- Parche transdérmico: aplicar sobre la piel seca y sana, en el abdomen, cadera o nalgas, inmediatamente después de retirarlo del embalaje protector.

Contraindicaciones
Oxibutinina

Hipersensibilidad a oxibutinina; obstrucción vesical que pueda desencadenar una retención urinaria; alteraciones gastrointestinales de tipo obstructivo, atonía intestinal o íleo paralítico; megacolon tóxico; colitis ulcerosa grave; miastenia gravis; glaucoma de ángulo estrecho o en pacientes con poca profundidad en la cámara anterior.

Advertencias y precauciones
Oxibutinina

I.H., I.R., ancianos, trastornos de obstructivos gastrointestinales, obstrucción vesical, hipotiroidismo, ICC, arritmias cardiacas, enf. cardiaca coronaria, hipotensión, hipertrofia prostática, neuropatía autonómica, deterioro cognitivo, enf. Parkinson, hernia de hiato/reflujo gastroesofágico y/o concomitante con bifosfonatos. Riesgo de efectos anticolinérgicos del SNC (ej: alucinaciones, agitación, confusión, visión borrosa, somnolencia), monitorizar, especialmente en los primeros meses de iniciar el tto. o de aumentar la dosis; interrumpir tto. o reducir la dosis si aparecen efectos anticolinérgicos del SNC. Riesgo de caries dental, periodontitis o candidiasis oral (oxibutitina puede llevar a una disminución de la secreción de saliva). Situaciones que pudieran elevar la temperatura corporal (fiebre o en temperaturas ambientales elevadas), se puede producir postración por calor debido a una menor sudoración. Riesgo de infección, si existiera infección del tracto urinario instaurar un tto. antibacteriano adecuado. No recomendado en < 5 años y prec. > 5 años.

Insuficiencia hepática
Oxibutinina

Precaución.

Insuficiencia renal
Oxibutinina

Precaución.

Interacciones
Oxibutinina

Concentración plasmática aumentada por: ketoconazol, fluconazol, eritromicina.
Actividad aumentada por: amantadina, biperideno, levodopa, fenotiazinas, butirofenonas, clozapina, quinidina, antidepresivos tricíclicos, atropina, dipiridamol.
Aumenta frecuencia o gravedad de sequedad de boca, estreñimiento y somnolencia con otros anticolinérgicos.
Potencia somnolencia causada por el alcohol.
Antagoniza efectos de los estimulantes de la motilidad gastrointestinal.

Embarazo
Oxibutinina

No hay datos adecuados sobre el uso de oxibutinina en mujeres embarazadas. Los estudios en animales son insuficientes respecto a los efectos en el embarazo, el desarrollo embrional/fetal, el parto o el desarrollo postnatal. Asimismo, han mostrado una toxicidad reproductiva mínima. El riesgo potencial en humanos es desconocido. No debe utilizarse oxibutinina durante el embarazo a no ser que sea claramente necesario.

Lactancia
Oxibutinina

Se excreta una pequeña cantidad por leche materna. Por tanto, no se recomienda la lactancia durante el uso de oxibutinina.

Efectos sobre la capacidad de conducir
Oxibutinina

Puede producir somnolencia o visión borrosa, se debe recomendar al paciente precaución a la hora de realizar actividades que requieran un estado de alerta mental, como la conducción de vehículos, el uso de máquinas o la realización de trabajos peligrosos.

Reacciones adversas
Oxibutinina

Astenia; sequedad de boca, estreñimiento, náuseas, diarrea, vómitos, disgeusia, flatulencia; estado confusional; mareo, dolor de cabeza, somnolencia; arritmia auricular, arritmia nodal, extrasistolía supraventicular;
visión borrosa, sequedad de ojos; dificultad en la micción, retención urinaria, hematuria, nicturia, piuria; faringitis; rubefacción; sequedad de la piel; prurito y dermatitis en la zona de aplicación (parches).

Monografías Principio Activo: 22/02/2016

Ver listado de abreviaturas

DENOMINACIÓN DISTINTIVA/MARCA:

RETEVEN®

DENOMINACIÓN GENÉRICA/SUSTANCIAS:

OXIBUTININA CLORHIDRATO

FÓRMULA:

Cada comprimido contiene:

Oxibutinina clorhidrato 5 mg
Azul brillante laca 30%
Cellactosa
Estearato de magnesio

ACCION TERAPEÚTICA:

Antiespasmódico urinario.

Código ATC: G04BD04

INDICACIONES:

Oxibutinina está indicado para el mejoramiento de los síntomas urinarios asociados con la micción en pacientes con vejiga neurogénica (por ejemplo: mayor urgencia y frecuencia miccional, incontinencia urinaria, disuria).

CARACTERÍSTICAS FARMACOLÓGICAS:

Acción Farmacológica:
La oxibutinina ejerce un efecto antiespasmódico directo sobre el músculo liso e inhibe la acción muscarínica de la acetilcolina en el músculo liso. La oxibutinina presenta sólo la quinta parte de la actividad anticolinérgica de la atropina sobre el músculo detrusor del conejo, pero de cuatro a diez veces la actividad antiespasmódica.

No presenta efectos bloqueantes en las uniones neuromusculares esqueléticas ni en los ganglios autonómicos (efectos antinicotínicos).

La oxibutinina relaja el músculo liso de la vejiga. En los pacientes con condiciones caracterizadas por contracciones involuntarias de la vejiga, estudios cistométricos han demostrado que la oxibutinina aumenta la capacidad de la vejiga (vesical), disminuye la frecuencia de las contracciones no inhibidas del detrusor, y retrasa el deseo inicial de orinar. Oxibutinina disminuye tanto la urgencia como la frecuencia de los episodios de incontinencia y de micción voluntaria.

La actividad antimuscarínica de la oxibutinina reside principalmente en el R-isómero. Un metabolito, la desetiloxibutinina, tiene una actividad farmacológica similar a la de oxibutinina en estudios in vitro.

FARMACOCINÉTICA:

Absorción:
Tras la administración oral, oxibutinina se absorbe rápidamente y alcanza la Cmax en una hora, tras lo cual disminuye la concentración plasmática con una vida media efectiva de aproximadamente 2 a 3 horas. La biodisponibilidad absoluta de oxibutinina es del 6% (rango 1,6 a 10,9%). Existe una amplia variación interindividual en los parámetros farmacocinéticos tras la administración oral de oxibutinina.

La concentración plasmática en función del tiempo relativa de los isómeros R-y S-oxibutinina es similar.

La absorción y el metabolismo de la oxibutinina son similares en condiciones postprandiales y en ayunas.

Distribución:
La oxibutinina se distribuye ampliamente en los tejidos corporales después de la absorción sistémica. El volumen de distribución es de 193 l después de la administración intravenosa de 5 mg de cloruro de oxibutinina. Ambos enantiómeros de oxibutinina están altamente unidos (> 99%) a las proteínas plasmáticas. Ambos enantiómeros de desetiloxibutinina también están altamente unidos (> 97%) a las proteínas plasmáticas. La principal proteína de unión es la glucoproteína ácida alfa-1.

Metabolismo:
La oxibutinina se metaboliza principalmente por el sistema enzimático citocromo P450, en particular CYP3A4 que se encuentran sobre todo en el hígado y la pared del intestino. Sus productos incluyen el ácido metabólico fenilciclohexilglicólico, que es farmacológicamente inactivo, y desetiloxibutinina, que es farmacológicamente activa.

Excreción:
La oxibutinina es extensamente metabolizada en el hígado, menos del 0,1% de la dosis administrada se excreta sin cambios por la orina. Además, menos del 0,1% de la dosis administrada se excreta como su metabolito desetiloxibutinina.

POSOLOGÍA:

Adultos:
La dosis habitual es de un comprimido de 5 mg dos a tres veces al día. La dosis máxima recomendada es de un comprimido de 5 mg cuatro veces al día. En los pacientes ancianos se recomienda una dosis inicial más baja de 2,5 mg dos o tres veces al día.

Niños mayores de 5 años:
La dosis habitual es de un comprimido de 5 mg dos veces al día. La dosis máxima recomendada es de un comprimido de 5 mg tres veces al día.

CONTRAINDICACIONES:
  • - Oxibutinina está contraindicada en pacientes con retención urinaria, retención gástrica y otras condiciones graves de disminución de la motilidad gastrointestinal, glaucoma de ángulo estrecho no controlado y en pacientes que están en riesgo de estas condiciones.

  • - También está contraindicada en pacientes que han mostrado hipersensibilidad al fármaco u otros componentes del producto.
PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS:

ADVERTENCIAS:

Angioedema:
Con el uso de oxibutinina se han reportado: angioedema de la cara, labios, lengua y/o laringe. En algunos casos, el angioedema ocurrió después de la primera dosis. El angioedema asociado con la inflamación de la vía aérea superior puede ser potencialmente mortal. Si se produce afectación de la lengua, hipofaringe, o laringe, el uso de oxibutinina debe interrumpirse de inmediato y deben tomarse las medidas necesarias para asegurar una vía aérea permeable adecuada con prontitud.

Sistema nervioso central:
La oxibutinina se asocia con efectos anticolinérgicos en el sistema nervioso central (SNC). Se han reportado una variedad de efectos anticolinérgicos sobre el SNC, incluyendo alucinaciones, agitación, confusión y somnolencia. Los pacientes deben ser monitorizados para detectar signos de estos efectos anticolinérgicos sobre el SNC, sobre todo en los primeros meses después de comenzar el tratamiento o al aumentar la dosis. Si un paciente experimenta efectos anticolinérgicos sobre el SNC, debe ser considerada la reducción de la dosis o la interrupción del tratamiento.

Oxibutinina debe utilizarse con precaución en pacientes con demencia preexistente tratados con inhibidores de la colinesterasa, debido al riesgo de empeoramiento de los síntomas.

PRECAUCIONES:

La oxibutinina debe utilizarse con precaución en ancianos, pacientes con insuficiencia hepática o renal y en pacientes con miastenia gravis, debido al riesgo de agravación de síntomas.

Oxibutinina puede agravar los síntomas de hipertiroidismo, enfermedad coronaria, insuficiencia cardíaca congestiva, arritmias cardiacas, hernia hiatal, taquicardia, hipertensión, miastenia gravis, y la hipertrofia prostática.

Retención urinaria:
La oxibutinina debe administrarse con precaución en pacientes con obstrucción vesical del flujo clínicamente significativa debido al riesgo de retención urinaria.

Trastornos gastrointestinales:
La oxibutinina se debe administrar con precaución a pacientes con trastornos obstructivos gastrointestinales, debido al riesgo de retención gástrica.

La administración de oxibutinina a los pacientes con colitis ulcerosa puede suprimir la motilidad intestinal hasta el punto de producir un íleo paralítico y precipitar o agravar el megacolon tóxico, una complicación grave de la enfermedad.

Oxibutinina, al igual que otros fármacos anticolinérgicos, puede disminuir la motilidad gastrointestinal y debe utilizarse con precaución en pacientes con enfermedades como la colitis ulcerosa y la atonía intestinal.

Oxibutinina debe utilizarse con precaución en pacientes que tienen reflujo gastroesofágico y/o que toman al mismo tiempo medicamentos que pueden causar o exacerbar la esofagitis (como los bifosfonatos).

Generales:
Los pacientes deben ser informados de que pueden sufrir un golpe de calor (fiebre debida a la disminución de la sudoración) cuando los anticolinérgicos como oxibutinina clorhidrato se administra ante temperaturas ambientales altas.

Debido a que los agentes anticolinérgicos como la oxibutinina pueden producir somnolencia o visión borrosa, los pacientes deben ser advertidos de actuar con cautela.

Los pacientes deben ser informados de que el alcohol puede aumentar la somnolencia causada por los agentes anticolinérgicos como la oxibutinina.

INTERACCIONES:

El uso concomitante de oxibutinina con otros fármacos anticolinérgicos o con otros agentes que producen sequedad de boca, estreñimiento, somnolencia, y/u otros efectos anticolinérgicos, puede aumentar la frecuencia y/o la gravedad de tales efectos.

Los anticolinérgicos podrían alterar la absorción de algunos fármacos administrados concomitantemente debido a los efectos sobre la motilidad gastrointestinal. Esto puede ser motivo de preocupación para los medicamentos con un estrecho índice terapéutico.

La media de las concentraciones plasmáticas de oxibutinina clorhidrato fue aproximadamente 3 a 4 veces mayor cuando se administró con ketoconazol, un inhibidor potente del CYP3A4.

Otros inhibidores del sistema enzimático del citocromo P450 3A4, tales como agentes antimicóticos (por ejemplo, itraconazol y miconazol) o antibióticos macrólidos (por ejemplo, eritromicina y claritromicina), pueden alterar los parámetros farmacocinéticos medios de oxibutinina (es decir, la Cmax y el AUC). La relevancia clínica de esta interacción potencial no se conoce. Se debe tener precaución cuando estos fármacos se administran conjuntamente.

CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS Y TRASTORNOS DE LA FERTILIDAD:

En un estudio de 24 meses realizado en ratas tratadas con dosis de de 20, 80 y 160 mg/kg/día de oxibutinina clorhidrato no se mostró evidencia de carcinogenicidad. Estas dosis son aproximadamente 6, 25, y 50 veces la máxima dosis en humanos, basado en la superficie corporal.

Oxibutinina clorhidrato no mostró aumento de la actividad mutagénica en las pruebas con Schizosaccharomyces pompholiciformis, Saccharomyces cerevisiae, y Salmonella typhimurium.

Los estudios de reproducción con oxibutinina clorhidrato en ratones, ratas, hámster y conejos no mostraron ninguna evidencia clara de perjudicar la fertilidad.

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA/USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:

Embarazo:
Los estudios de reproducción con oxibutinina clorhidrato en ratones, ratas, hámster y conejos no mostraron ninguna evidencia clara de perjudicar la fertilidad o dañar al feto.

La seguridad de la administración oxibutinina a las mujeres que están o que pueden quedar embarazadas no se ha establecido. Por lo tanto, oxibutinina clorhidrato no se debe administrar a mujeres embarazadas a menos que, a juicio del médico, los beneficios clínicos probables superen los posibles riesgos.

Lactancia:
No se sabe si la oxibutinina se excreta en la leche humana. Debido a que muchos fármacos se excretan en la leche humana, se debe tener precaución cuando oxibutinina clorhidrato se administra a una mujer que amamanta.

Uso en pediatría:
La seguridad y eficacia de la administración oxibutinina se ha demostrado en los pacientes pediátricos de 5 años de edad y mayores.

Como no hay suficientes datos clínicos para la población infantil menores de 5 años, Oxibutinina no se recomienda para este grupo de edad.

Uso en geriatría:
El número y la gravedad de los efectos anticolinérgicos para los pacientes menores de 65 años de edad y los mayores de 65 años fueron similares.

En general, la dosis para un paciente anciano debe ser determinada con cautela, comenzando en el extremo inferior del rango de dosis, debido a que los mismos presentan una mayor frecuencia de disminución de la función hepática, renal o cardíaca, y del empleo de otras drogas o enfermedades concomitantes.

REACCIONES ADVERSAS:

Las reacciones adversas reportadas con mayor frecuencia (≥ 5%) en relación al uso de oxibutinina son:

Infecciones e infestaciones:
Infección del tracto urinario.

Trastornos psiquiátricos:
Insomnio, nerviosismo.

Trastornos del sistema nervioso:
Somnolencia, mareos, cefalea.

Trastornos oftalmológicos:
Visión borrosa.

Trastornos del aparato digestivo:
Boca seca, constipación, nauseas, dispepsia.

Trastornos renales y urinarios:
Retención urinaria, dificultad urinaria.

Estos efectos son los esperados para los agentes anticolinérgicos. La incidencia de boca seca estuvo relacionada con la dosis.

Con menor frecuencia (≥ 1 a <5%) se han reportado:

Infecciones e infestaciones:
Nasofaringitis, infección del tracto respiratorio superior, bronquitis, cistitis, infección micótica.

Trastornos metabólicos y nutricionales:
Retención de líquidos.

Trastornos psiquiátricos:
Estado confusional.

Trastornos del sistema nervioso:
Disgeusia, dolor de cabeza por sinusitis.

Trastornos oculares:
Queratoconjuntivitis seca, irritación ocular.

Trastornos cardíacos:
Palpitaciones, arritmia sinusal.

Trastornos vasculares:
Enrojecimiento.

Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos:
Sequedad nasal, tos, dolor faringo-laríngeo, sequedad de la garganta, congestión sinusal, ronquera, asma, congestión nasal.

Trastornos gastrointestinales:
Diarrea, dolor abdominal, heces blandas, flatulencias, vómitos, dolor abdominal superior, disfagia, escasa salivación, eructos, lengua saburral.

Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo:
Piel seca, prurito.

Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conectivo:
Dolor de espalda, artralgia, dolor en las extremidades, dolor en los flancos.

Trastornos renales y urinarios:
Disuria, polaquiuria.

Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración:
Fatiga, edema periférico, astenia, dolor, sed, edema.

Exploraciones complementarias:
Aumento o disminución de la presión arterial, aumento de la glucemia.

Lesiones envenenamiento y complicaciones del procedimiento:
Caídas.

Las siguientes reacciones adversas adicionales también se han registrado con el uso oxibutinina clorhidrato, pero no se conoce su frecuencia:

Trastornos psiquiátricos:
Trastornos psicóticos, agitación, alucinaciones, pérdida de memoria.

Trastornos del sistema nervioso:
Convulsiones.

Trastornos oculares:
Cicloplejía, midriasis, glaucoma.

Trastornos cardíacos:
Taquicardia, prolongación del intervalo QT.

Trastornos gastrointestinales:
Disminución de la motilidad intestinal.

Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo:
Rash, disminución de la sudoración.

Trastornos renales y urinarios:
Impotencia.

Trastornos del aparato reproductor y la mama:
Supresión de la lactancia.

Trastornos generales y del sitio de administración:
Reacciones de hipersensibilidad, incluyendo angioedema con obstrucción de las vías respiratorias, urticaria y edema facial; raramente se han reportado reacciones anafilácticas que requieren hospitalización.

SOBREDOSIFICACIÓN:

El tratamiento debe ser sintomático y de apoyo. Se pueden administrar carbón activado y catárticos.

La sobredosis con oxibutinina clorhidrato se ha asociado con efectos anticolinérgicos como: excitación del sistema nervioso central (inquietud, temblores, irritabilidad, convulsiones, delirio, alucinaciones), sofocos, fiebre, deshidratación, arritmias cardiacas, vómitos y retención urinaria. Otros síntomas pueden incluir hipotensión o hipertensión, fallo respiratorio, parálisis y coma.

Se ha reportado en un niño de 13 años de edad la ingestión de 100 mg de oxibutinina clorhidrato en asociación con alcohol, el mismo experimentó pérdida de memoria. También se reportó el caso en una mujer de 34 años de edad que desarrolló estupor, seguido de desorientación y agitación al despertar, pupilas dilatadas, piel seca, arritmia cardiaca, y retención urinaria. Ambos pacientes se recuperaron con el tratamiento sintomático.

ANTE LA EVENTUALIDAD DE UNA SOBREDOSIFICACIÓN, CONCURRIR AL HOSPITAL MÁS CERCANO.

CONSERVACIÓN:

Almacenar a temperatura no mayor de 30° C.

TIEMPO DE VIDA ÚTIL:

No debe administrarse después de la fecha de vencimiento, según lo indicado en el empaque.

MANTENER FUERA DEL ALCANCE DE LOS NIÑOS.

Para mayor información científica sobre el producto, comunicarse con Tecnofarma S.A. al telefax 700-3000 o vía e-mail: [email protected]