Mecanismo de acciónBimekizumab
Anticuerpo monoclonal humanizado que se une selectivamente y con alta afinidad a las citocinas IL-17A, IL-17F e IL-17AF y bloquea así su interacción con el complejo receptor IL-17RA/IL-17RC.
Indicaciones terapéuticasBimekizumab
Tratamiento de la psoriasis en placas.
PosologíaBimekizumab
Modo de administraciónBimekizumab
Vía SC. Las zonas adecuadas para la inyección son muslo, abdomen y la parte superior del brazo. Es necesario ir cambiando los lugares de inyección, evitando la aplicación de las inyecciones en placas psoriásicas o zonas de piel que presenten sensibilidad, hematomas, eritema o induración.
ContraindicacionesBimekizumab
Hipersensibilidad a bimekizumab. Infecciones activas clínicamente importantes (p. ej., tuberculosis activa).
Advertencias y precaucionesBimekizumab
Trazabilidad, registrar el nombre y el número de lote del medicamento administrado.
Niños y adolescentes menores de 18 años, no se ha establecido la seguridad y eficacia. No se dispone de datos.
Infección crónica o antecedentes de infección recurrente. No iniciar el tratamiento en pacientes con cualquier infección activa clínicamente importante hasta que la infección se resuelva o se trate adecuadamente. Si se desarrolla una infección clínicamente importante o no responde al tratamiento habitual, vigilar al paciente y no administrar bimekizumab hasta la resolución de la infección. Puede aumentar el riesgo de infección, como infecciones de las vías respiratorias altas y candidiasis oral.
Comprobar, antes de iniciar el tratamiento, si hay infección por tuberculosis. No administrar con tuberculosis activa, es una contraindicación. Vigilar la presencia de signos y síntomas de tuberculosis activa. Considerar instaurar un tratamiento antituberculoso antes del inicio del tratamiento con bimekizumab en pacientes con antecedentes de tuberculosis latente o activa en los que no se haya podido confirmar la administración de un ciclo de tratamiento adecuado.
Riesgo de aparición o exacerbación de enfermedad inflamatoria intestinal. No se recomienda en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal. Si aparecen signos y síntomas de enfermedad inflamatoria intestinal o hay un empeoramiento de una enfermedad inflamatoria intestinal preexistente, suspender el tratamiento e iniciar un tratamiento médico adecuado.
Riesgo de reacciones de hipersensibilidad graves, incluidas reacciones anafilácticas, suspender la administración de bimekizumab e iniciar el tratamiento apropiado.
No se deben administrar vacunas elaboradas con microorganismos vivos. Antes de iniciar el tratamiento con bimekizumab, se debe considerar si el paciente tiene una inmunización adecuada con todas las vacunas pertinentes conforme a las guías de vacunación vigentes.
Insuficiencia hepáticaBimekizumab
No se ha estudiado en estas poblaciones de pacientes. En base a la farmacocinética no se considera necesario ajuste de dosis
Insuficiencia renalBimekizumab
No se ha estudiado en estas poblaciones de pacientes. En base a la farmacocinética no se considera necesario ajuste de dosis
InteraccionesBimekizumab
No se han realizado estudios de interacción.
EmbarazoBimekizumab
Los datos relativos al uso de bimekizumab en mujeres embarazadas son escasos. Los estudios en animales no sugieren efectos perjudiciales directos ni indirectos con respecto al embarazo, el desarrollo embrionario/fetal, el parto o el desarrollo posnatal. Como medida de precaución, es preferible evitar su uso durante el embarazo.
LactanciaBimekizumab
Se desconoce si bimekizumab se excreta en la leche materna.
Efectos sobre la capacidad de conducirBimekizumab
La influencia sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas es nula o insignificante.
Reacciones adversasBimekizumab
Infecciones de las vías respiratorias altas, candidiasis oral, infecciones por tiña, infecciones de oído, infecciones por herpes simple, candidiasis orofaríngea, gastroenteritis, foliculitis; dolor de cabeza; dermatitis y eczema, acné; reacciones en el lugar de la inyección, fatiga.

© Vidal Vademecum Fuente: El contenido de esta monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en España clasificados en dicho código ATC. Para conocer con detalle la información autorizada por la AEMPS para cada medicamento, deberá consultar la correspondiente Ficha Técnica autorizada por la AEMPS.
Monografías Principio Activo: 25/11/2022