Última Información
- Principios Activos
- Alertas
- Problemas Suministro
- Actualización monografías Principios Activos
- Noticias
AbbVie anuncia la disponibilidad en España de risankizumab para colitis ulcerosa activa de moderada a grave
VADEMECUM - 12/03/2025 TERAPIASEs el primer inhibidor selectivo de la IL-23 aprobado tanto en colitis ulcerosa como en enfermedad de Crohn.

La compañía biofarmacéutica AbbVie ha anunciado hoy la disponibilidad de la nueva y cuarta indicación de SKYRIZI® (risankizumab), en concreto para el tratamiento de pacientes adultos con colitis ulcerosa (CU) activa de moderada a grave que han tenido una respuesta inadecuada, han perdido respuesta o han sido intolerantes al tratamiento convencional o a un fármaco biológico1. De esta forma, constituye el primer inhibidor selectivo de la IL-23 aprobado tanto en colitis ulcerosa como en enfermedad de Crohn 1.
El fármaco de AbbVie cuenta además con indicación en nuestro país para psoriasis en placas, artritis psoriásica y enfermedad de Crohn. Por otra parte, esta aprobación ha ido acompañada de una extensión de línea que incluye una nueva presentación: Skyrizi 180mg solución inyectable en cartucho a través de un autoinyector corporal.
Tal y como ha destacado Luis Nudelman, director médico de AbbVie España, “al tratarse de una patología crónica, es fundamental seguir ampliando el arsenal terapéutico y garantizar que tanto los pacientes como los profesionales sanitarios dispongan de opciones innovadoras y adaptadas a sus necesidades específicas y además que éstas sean plenamente compatibles con su calidad de vida. Fruto de nuestro compromiso con los pacientes, en AbbVie llevamos más de 20 años estando cerca de las personas con Enfermedad Inflamatoria Intestinal. En esta línea, en el último año y medio, hemos realizado 4 lanzamientos para gastroenterología”.
Primer inhibidor selectivo de la IL-23 aprobado tanto en colitis ulcerosa como en enfermedad de Crohn
La autorización de este medicamento está fundamentada en datos de dos ensayos clínicos de fase III, un estudio de inducción (INSPIRE9) y un estudio de mantenimiento (COMMAND10). Estos estudios incluyen como objetivos primarios la remisión clínica; en el caso del estudio INSPIRE en la semana 12 y en el estudio COMMAND en la semana 52. El fármaco de AbbVie también cumplió con los criterios de valoración secundarios clave, incluida la curación mucosa y la curación mucosa histológica-endoscópica.
La curación mucosa se define como ausencia de úlceras en la mucosa en el tracto intestinal tras evaluación endoscópica. Alcanzarla se asocia con mejorar el pronóstico de los pacientes y el control de la enfermedad a largo plazo. En caso contrario, si no se logra, se pueden producir consecuencias significativas al aumentar el riesgo de hospitalizaciones y colectomía,-,
En esta línea, el Dr. Federico Argüelles, Jefe de sección de Digestivo del Hospital Universitario Virgen Macarena y Profesor de la Facultad de Medicina de Sevilla, ha querido incidir en el hecho de que “los PROs (del inglés, patient-reported outcomes, resultados informados por el paciente) son considerados también fundamentales en la evaluación del tratamiento de la CU. En el caso de los estudios de este tratamiento, se muestran datos de mejoría a corto plazo en diferentes PROs como la urgencia intestinal, interrupción del sueño, fatiga o dolor abdominal ,.”
En lo que respecta al perfil de seguridad observado en los ensayos de CU es consistente con la experiencia y perfil ya conocido en otras indicaciones ya aprobadas (psoriasis, artritis psoriásica y enfermedad de Crohn)9,10.
La dosis recomendada de este fármaco en la indicación de colitis ulcerosa de moderada a grave es de 1.200 mg administrados por perfusión intravenosa en la semana 0, semana 4 y semana 8 de tratamiento, y 180mg o 360mg de fármaco administrados por vía subcutánea cada 8 semanas, a partir de la semana 12 de tratamiento1.
Más allá de los síntomas digestivos: el insomnio y la fatiga también forman parte de la CU
La colitis ulcerosa es una enfermedad inflamatoria del tracto gastrointestinal que afecta al intestino grueso y provoca una inflamación continua de la mucosa que se extiende, en diversa medida, desde el recto hasta las zonas más proximales del colon 2 y . Se estima que afecta a más de 5 millones de personas en el mundo4 y su aparición es más frecuente en adultos jóvenes (15 – 30 años)2.
Esta enfermedad gastrointestinal se caracteriza por ser heterogénea, idiopática, crónica, sistemática y limitante 2,5,6 y, según un reciente estudio internacional, más del 40% de los pacientes con CU en España no alcanza el control de su enfermedad.
Durante su intervención, el Dr. Argüelles, ha querido incidir en que “la colitis ulcerosa no afecta de la misma manera a todos los pacientes, no todos responden a los mismos fármacos, ni todos ellos la viven de la misma forma, lo que evidencia la necesidad de contar con un abanico suficientemente grande de opciones terapéuticas, con el fin de elegir la mejor para cada paciente, especialmente cuando la enfermedad avanza”.
Junto con los síntomas intestinales como la diarrea, el dolor abdominal, el sangrado rectal o el tenesmo (sensación urgente de necesitar de evacuar, aunque el intestino esté vacío) 2,5,6; la CU también puede afectar a otros órganos: hasta un tercio de los pacientes con CU experimentan manifestaciones extraintestinales (MEIs) que afectan a otros órganos, como las articulaciones o la piel2.
“La colitis ulcerosa también induce depresión y ansiedad, siendo estos los trastornos psiquiátricos más frecuentes en pacientes con esta dolencia. Las interrupciones del sueño también forman parte de la CU, estando presente en hasta 6 de cada 10 pacientes con la enfermedad activa 2 y 8 e incluso el 40% de las personas con CU informan de fatiga 2 y 8”, prosigue el Jefe de sección de Digestivo del Hospital Universitario Virgen Macarena. De hecho, las personas con EII pueden llegar a ir al baño hasta 20 veces al día, con el impacto asociado que esto trae consigo7.
Así mismo añade que “su cronicidad también agudiza esta carga emocional, hasta el punto de que al 71% le preocupa, y mucho, cuándo y cómo de grave, será su próximo brote. Estas cifras reflejan el impacto que tiene en la calidad de vida, un aspecto que se confirma al contar con estudios que relacionan directamente un control no adecuado de la enfermedad con una menor calidad de vida.”
Objetivos terapéuticos más ambiciosos que el control de síntomas: la curación mucosa
Por este motivo, aunque el abordaje de la colitis ulcerosa se ha centrado en controlar los síntomas y evitar la aparición de complicaciones o brotes; actualmente, tal y como se recogen en las directrices STRIDE-II, los objetivos del tratamiento de la CU han evolucionado hasta abarcar objetivos más exigentes. De esta forma, estas guías señalan que alcanzar la curación endoscópica (también llamada curación mucosa) es un objetivo central del tratamiento a largo plazo.
“A pesar de que tradicionalmente el abordaje se centra, entre otros aspectos, en el control de los síntomas, es importante que tengamos en cuenta que la ausencia de los mismos no siempre ha de implicar que no haya actividad inflamatoria, pues también se puede producir inflamación persistente silente (sin síntomas) con los riesgos que ello conlleva”, sostiene el Dr. Argüelles.
Referencias
1 EPAR. Risankizumab, 2024. Disponible en:
https://www.ema.europa.eu/es/documents/product-information/skyrizi-epar-product-information_es.pdf
2Gajendran, M., Loganathan, P., Jimenez, G., Catinella, A. P., Ng, N., Umapathy, C., Ziade, N., & Hashash, J. G. (2019). A comprehensive review and update on ulcerative colitis. Disease-a-Month, 65(12), 100851. https://doi.org/10.1016/j.disamonth.2019.02.004
3 Crohn’s & Colitis Foundation of America. The Facts about Inflammatory Bowel Diseases. Crohn’s & Colitis Foundation. Published 2014. Acceso enero 2025. Disponible en: https://www.crohnscolitisfoundation.org/sites/default/files/2019-02/Updated%20IBD%20Factbook.pdf;
4Le Berre, C., Honap, S., & Peyrin-Biroulet, L. (2023). Ulcerative colitis. The Lancet, 402(10401), 571–584. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(23)00966-2
5 Ordás, I., Eckmann, L., Talamini, M., Baumgart, D. C., & Sandborn, W. J. (2012). Ulcerative colitis. The Lancet, 380(9853), 1606–1619. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(12)60150-0
6Ungaro, R., Mehandru, S., Allen, P. B., Peyrin-Biroulet, L., & Colombel, J.-F. (2017). Ulcerative colitis. The Lancet, 389(10080), 1756–1770. https://doi. org/10.1016/S0140-6736(16)32126-2
7ACCU España. ¿Te imaginas trabajando con alguien que arrastra una Historia Invisible? Disponible en https://accuesp.com/lahistoriainvisible/
8Barberio, B., Zamani, M., Black, C. J., Savarino, E. V, & Ford, A. C. (2021). Prevalence of symptoms of anxiety and depression in patients with inflammatory bowel disease: a systematic review and meta-analysis. The Lancet Gastroenterology & Hepatology, 6(5), 359–370. https://doi.org/10.1016/S2468-1253(21)00014-5
9Louis, Edouard MD1; Panaccione, Remo MD2; Parkes, Gareth MD3; Peyrin-Biroulet, Laurent MD4; Ferrante, Marc MD5; Takeuchi, Ken MD, PhD6; Siegmund, Britta MD, PhD7; Levine, Phillip MD8; Kalabic, Jasmina MD9; Neimark, Ezequiel MD8; Wallace, Kori MD8; Chen, Su PhD8; Duan, W.Rachel MD8; Armuzzi, Alessandro MD10; Biedermann, Luc MD11; Loftus, Edward V. MD12,*; Melmed, Gil MD, MS13; Schreiber, Stefan MD14. S845 Risankizumab Induction Therapy in Patients With Moderately to Severely Active Ulcerative Colitis: Efficacy and Safety in the Randomized Phase 3 INSPIRE Study. The American Journal of Gastroenterology 118(10S):p S624-S625, October 2023. | DOI: 10.14309/01. ajg.0000953020.05891.05
10Schreiber, S., Panaccione, R., Parkes, G., Peyrin-Biroulet, L., Ferrante, M., Hisamatsu, T., Siegmund, B., Kalabic, J., Levine, P., Neimark, E., Chen, S., Cheng, L., Duan, W. R., Armuzzi, A., Biederman, L., Loftus, E., Melmed, G., & Louis, E. (2024). OP06 Risankizumab Maintenance Therapy in Patients With Moderately to Severely Active Ulcerative Colitis: Efficacy and Safety in the Randomised Phase 3 COMMAND Study. Journal of Crohn’s and Colitis, 18(Supplement_1), i10–i12. https://doi.org/10.1093/ecco-jcc/jjad212.0006
Fuente
AbbVie