Última Información
- Principios Activos
- Alertas
- Problemas Suministro
- Actualización monografías Principios Activos
- Noticias
Depemokimab proporciona mejoras estadística y clínicamente significativas en pacientes con Rinosinusitis Crónica con Pólipos Nasales (RSCcPN)
VADEMECUM - 06/03/2025 TERAPIASLos ensayos fase III ANCHOR-1 y ANCHOR-2 muestran mejoras en la obstrucción y el tamaño de los pólipos nasales con la dosis semestral de depemokimab frente a placebo.

GSK ha anunciado los resultados completos de los ensayos clínicos positivos fase III ANCHOR-1 y ANCHOR-2, que evalúan el perfil de eficacia y seguridad de depemokimab frente a placebo (ambos con tratamiento estándar [SOC, por sus siglas en inglés] en adultos con Rinosinusitis Crónica con Pólipos Nasales (RSCcPN). Depemokimab es un anticuerpo monoclonal de acción ultraprolongada en fase de investigación dirigido contra la interleucina-5 (IL-5), una citoquina (proteína) clave en la inflamación respiratoria tipo 2 que se presenta en hasta el 85% de las personas con RSC-NP1-5. Los resultados de estos ensayos se han presentado en una sesión de resumen oral de última hora en el reciente congreso conjunto de la AAAAI/WAO, celebrado en San Diego (Estados Unidos), y se han publicado de forma simultánea en la revista científica The Lancet. Los ensayos ANCHOR-1 (n=271) y ANCHOR-2 (n=257) cumplieron las variables co-primarias de eficacia, pues la administración semestral mostró mejoras estadística y clínicamente significativas en relación al tamaño de los pólipos nasales y obstrucción nasal, dos de las medidas clínicas de gravedad de la enfermedad, en comparación con placebo.6,7 Adicionalmente, el análisis conjunto de ambos ensayos mostró mejoras (reducciones) respecto al valor basal frente a placebo en base a: - la puntuación de los pólipos nasales (NPS, 0-8) a las 52 semanas (diferencia de tratamiento [IC del 95%], -0,7 [-0,9, -0,4], p nominal<0,001). - las puntuaciones medias de obstrucción nasal (escala de respuesta verbal [VRS, 0-3]) durante las semanas 49-52 (diferencia de tratamiento [IC del 95%], -0,24 [-0,39, -0,08], nominal p=0,003). Para ANCHOR-1 y ANCHOR-2 fue reclutada una amplia muestra de pacientes con una gravedad de síntomas heterogénea, reflejo de la práctica clínica en el mundo real. Los beneficios del tratamiento se observaron en la primera evaluación y se mantuvieron hasta la semana 52. Kaivan Khavandi, vicepresidente sénior y director global del área de Respiratorio/Inmunología I+D de GSK, ha afirmado: “Los datos actuales se basan en el conjunto de evidencias que respaldan el uso de depemokimab de acción ultraprolongada y demuestran reducciones significativas de los pólipos nasales con un régimen de dosificación semestral. Dado que casi el 40% de los pacientes necesita repetir la intervención quirúrgica y muchos requieren corticosteroides sistémicos a largo plazo, existe una clara necesidad médica no cubierta de alternativas terapéuticas que ayuden a aliviar la carga debilitante a largo plazo de esta enfermedad.”8,9 Por su parte, el Dr. Joaquim Mullol, director de la Unidad de Rinología & Clínica Olfato, del Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Clínic Barcelona, Universitat de Barcelona, FRCB-IDIBAPS y CIBERES, y uno de los investigadores principales del estudio ANCHOR, ha añadido: “La rinosinusitis crónica con pólipos nasales (RSCcPN) es una enfermedad inflamatoria que tiene un alto impacto en la calidad de vida de los pacientes debido a sus síntomas, donde destaca la pérdida del olfato, que acarrea. Para los especialistas, será clave poder disponer de esta nueva opción terapéutica para ofrecer a los pacientes que viven con esta enfermedad. Gracias a su mecanismo de acción prolongada, permitirá un control de la inflamación de forma sostenida con un régimen de dosificación más conveniente para los pacientes, con dos administraciones al año. Sin duda, los resultados de eficacia y seguridad, consistentes en los objetivados en otras indicaciones como el asma, comorbilidad altamente frecuente en la RSCcPN, contribuirán a una mejora en el control de los síntomas evitando recurrir a la cirugía y al uso de corticoides sistémicos así como a mejorar la calidad de vida de estos pacientes”. En un análisis conjunto de los criterios de valoración secundarios de ambos estudios, se observaron mejoras estadísticamente significativas a favor de depemokimab frente a placebo. Entre ellas se incluyen los cambios desde el inicio en la puntuación VRS de rinorrea, la puntuación VRS de pérdida de olfato, además de la puntuación CT de Lund-Mackay, una evaluación por imagen de los senos paranasales, y del SNOT-22, una medida de la calidad de vida relacionada con la enfermedad.6,7 En la semana 52, los resultados de los estudios ANCHOR agrupados el 74% (n=200) de los pacientes del grupo de depemokimab y el 64% (n=164) de los pacientes del grupo de placebo no necesitaron intervención quirúrgica, CS ni medicación moduladora de la enfermedad durante las 52 semanas del estudio (odds ratio [IC del 95%]: 0,58 [0,40; 0,86], p nominal=0,006).6,7 Cuando se evaluó la intervención con cirugía o medicación moduladora solo, los resultados siguieron mostrando una tendencia favorable a depemokimab: el 88% (n=239) de los pacientes tratados con depemokimab no se sometieron a cirugía ni recibieron medicación moduladora de la enfermedad, frente al 83% (n=213) del grupo placebo (cociente de riesgos instantáneos [IC del 95%]: 0,71 [0,45; 1,12], p=0.146). La proporción de pacientes que presentaron acontecimientos adversos fue similar entre los grupos de tratamiento y placebo en ANCHOR-1 (74% [n=106] frente a 79% [n=101]) y ANCHOR-2 (76% [n=98] frente a 80% [n=102]). Estos resultados respaldan los obtenidos con SWIFT-1 y SWIFT-2, ensayos fase III con depemokimab en pacientes con asma con inflamación respiratoria tipo 2.1 Adicionalmente, <1% de los pacientes (n=2) con el tratamiento y el 1% (n=3) del grupo placebo en ANCHOR-1 y 2, discontinuaron el tratamiento o abandonaron el estudio debido a los acontecimientos adversos. Los investigadores no consideraron que hubiera ningún acontecimiento adverso grave relacionado con el tratamiento del estudio.6,7 La RSCcPN es una enfermedad crónica que afecta hasta al 4% de la población general.6 El tratamiento estándar actual, que incluye cirugía y el uso de corticoides sistémicos, no es óptimo para abordar el impacto a largo plazo de la enfermedad, y casi la mitad de los pacientes viven con síntomas mal controlados. A pesar de que los CS a corto plazo mejoran temporalmente los síntomas, se sabe que su uso repetido provoca efectos adversos graves, como un mayor riesgo de diabetes, enfermedades cardiovasculares, cataratas o osteoporosis. La cirugía (CENS) también mejora los síntomas, pero hasta en un 40% de los pacientes experimenta una recurrencia de la RSCcPN y de los síntomas en un plazo de 18 meses debido a que la inflamación subyacente que provoca la enfermedad sigue presente y no ha sidpsuficientemente controlada por la cirugía10. Las conclusiones de ANCHOR-1 y -2, junto con los datos de los ensayos SWIFT-1 y SWIFT-2, se están usando para respaldar las solicitudes de autorización en distintos países en todo el mundo, tanto para el asma con inflamación respiratoria tipo 2 como para la Rinosinusitis Crónica con Pólipos Nasales. Actualmente, el fármaco no está aprobado en ningún país para ninguna de estas indicaciones. Para más información, consulte con su médico. Sobre ANCHOR-1 y ANCHOR-26,7 Los ensayos clínicos ANCHOR-1 y -2 han evaluado la seguridad y eficacia de depemokimab en pacientes con RSCcPN. Ambos fueron ensayos multicéntricos, aleatorizados, doble ciego, de grupos paralelos, controlados con placebo y de 52 semanas de duración. El análisis completo de ANCHOR-1 incluía 143 pacientes en el grupo de depemokimab más tratamiento estándar (SOC, por sus siglas en inglés) y 128 en el grupo de placebo más SOC; en ANCHOR-2, se incluyeron 129 pacientes en el grupo de depemokimab más SOC y 128 en el de placebo más SOC. Los 528 pacientes presentaban una RSCcPN insuficientemente controlada, incluidos pólipos nasales en ambas fosas nasales (con una puntuación de PN bilateral endoscópica (PNB) ≥5), y se habían sometido a una intervención quirúrgica previa para la RSCcPN, o bien habían recibido el tratamiento estándar, o eran intolerantes a éste. Los pacientes recibieron depemokimab o placebo a intervalos de seis meses (26 semanas) además del tratamiento estándar (corticoides intranasales de mantenimiento). Sobre la RSCcPN La RSCcPN está causada por una inflamación de la mucosa nasosinusal que puede dar lugar a crecimientos de tejido blando en las fosas nasales, conocidos como pólipos nasales.8,9 Las personas con RSCcPN experimentan síntomas como obstrucción nasal, pérdida de olfato, secreción mucosa nasal, dolor/presión facial, trastornos del sueño e infecciones que pueden afectar significativamente a su bienestar emocional y físico y su calidad de vida.2,4,10 La interleucina 5 (IL-5) es una citocina (proteína) clave en la inflamación de tipo 2 y está presente en hasta el 85% de las personas con RSCcPN.2-5,10 La IL-5 se encuentra con frecuencia en concentraciones elevadas en el tejido de los senos paranasales y los pólipos nasales de los pacientes con RSCcPN y se asocia a una mayor gravedad de la enfermedad. Sobre depemokimab Depemokimab, un anticuerpo monoclonal dirigido contra la IL-5, es el primer fármaco biológico de acción ultraprolongada evaluado en ensayos fase III en pacientes con RSCcPN. La vida media prolongada, la alta afinidad de unión y la potencia del depemokimab respaldaron los regímenes de dosificación de seis meses (26 semanas) en los ensayos ANCHOR.6,7 En estos ensayos, el depemokimab demostró una inhibición precoz y sostenida de los eosinófilos en sangre, marcador clave de la actividad de la IL-5. 6,7,11 El programa fase III incluye la evaluación de depemokimab en otras enfermedades mediadas por la IL-5. Estas incluyen el asma grave, la granulomatosis eosinofílica con poliangitis (GEPA) y el síndrome hipereosinofílico (SHE).1,12,13,14 Los primeros ensayos fase III en asma grave, SWIFT-1 y SWIFT-2, se han reportado y publicado en el New England Journal of Medicine.1 GSK en el área de respiratorio Tras décadas de trabajo pionero, GSK sigue avanzando para alcanzar objetivos de tratamiento más ambiciosos, desarrollar la próxima generación de cuidados estándar y redefinir el futuro de la medicina respiratoria para cientos de millones de personas con este tipo de enfermedades. Gracias a una cartera de productos líderes en el sector respiratorio y una cartera de vacunas, productos biológicos dirigidos y medicamentos inhalados, GSK se centra en mejorar los resultados y la vida de las personas que padecen RSCcPN, todos los tipos de asma y EPOC, así como tos crónica refractaria, menos conocida, o afecciones más raras como la esclerosis sistémica con enfermedad pulmonar intersticial. GSK está aprovechando los últimos avances científicos y tecnológicos con el objetivo de modificar la disfunción subyacente de la enfermedad y prevenir su progresión. Referencias 1. Jackson DJ, et al. Six Monthly Depemokimab in Severe Asthma With an Eosinophilic Phenotype. NEJM. Published on September 9 at NEJM.org 2. Han JK, et al. Mepolizumab for chronic rhinosinusitis with nasal polyps (SYNAPSE): a randomised, double-blind, placebo-controlled, phase 3 trial. Lancet Respir Med. 2021;9(10):1141-1153. 3. Kato A, et al. Endotypes of chronic rhinosinusitis: Relationships to disease phenotypes, pathogenesis, clinical findings, and treatment approaches. Allergy. 2022;77(3):812-826. 4. De Corso E, et al. How to manage recurrences after surgery in CRSwNP patients in the biologic era: a narrative review. Acta Otorhinolaryngol Ital. 2023;43(Suppl. 1):S3-S13. 5. Chen S, et al. Systematic literature review of the epidemiology and clinical burden of chronic rhinosinusitis with nasal polyposis. Curr Med Res Opin. 2020;36(11):1897-1911. 6. ClinicalTrials.gov. Efficacy and Safety of Depemokimab (GSK3511294) in Participants With Chronic Rhinosinusitis With Nasal Polyps (ANCHOR-1). Available at: https://clinicaltrials.gov/study/NCT05274750 Accessed Oct 2024 7. ClinicalTrials.gov. Efficacy and Safety of Depemokimab (GSK3511294) in Participants With Chronic Rhinosinusitis With Nasal Polyps (ANCHOR-2). Available at: https://clinicaltrials.gov/study/NCT05281523 Accessed Oct 2024 8. Bachert C, et al. EUFOREA expert board meeting on uncontrolled severe chronic rhinosinusitis with nasal polyps (CRSwNP) and biologics: Definitions and management. J Allergy Clin Immunol. 2021;147(1):29-36. 9. Global Initiative for Asthma (GINA). Global strategy for asthma management and prevention. 2021 main report. https://ginasthma.org/gina-reports/. Accessed January 26, 2025. 10. Bachert C, et al. Burden of Disease in Chronic Rhinosinusitis with Nasal Polyps. J Asthma Allergy. 2021;b 11;14:127-134. doi: 10.2147/JAA.S290424. PMID: 33603409; PMCID: PMC7886239. 11. Kato A, et al. Endotypes of chronic rhinosinusitis: Relationships to disease phenotypes, pathogenesis, clinical findings, and treatment approaches. Allergy. 2022;77(3):812-826. 12. ClinicalTrials.gov. An Open-Label Extension Study of GSK3511294 (Depemokimab) in Participants Who Were Previously Enrolled in 206713 (NCT04719832) or 213744 (NCT04718103) (AGILE). Available at: https://clinicaltrials.gov/study/NCT05243680 Last accessed May 2024. 13. ClinicalTrials.gov. A Study of GSK3511294 (Depemokimab) Compared With Mepolizumab or Benralizumab in Participants With Severe Asthma With an Eosinophilic Phenotype (NIMBLE). Available at: https://clinicaltrials.gov/study/NCT04718389 Accessed May 2024. 14. ClinicalTrials.gov. Efficacy and Safety of Depemokimab Compared With Mepolizumab in Adults With Relapsing or Refractory Eosinophilic Granulomatosis With Polyangiitis (EGPA). Available at: https://clinicaltrials.gov/study/NCT05263934 Accessed May 2024 15. Fokkens WJ, Lund VJ, Hopkins C, et al. European Position Paper on Rhinosinusitis and Nasal Polyps 2020. Rhinology. 2020;58(Suppl S29):1-464. Published 2020 Feb 20. doi:10.4193/Rhin20.600 16. Alobid I, Colás C, Castillo JA, et al. Spanish Consensus on the Management of Chronic Rhinosinusitis With Nasal Polyps (POLIposis NAsal/POLINA 2.0). J Investig Allergol Clin Immunol. 2023;33(5):317-331. doi:10.18176/jiaci.0910 Fuente: Berbés
|
Enlaces de Interés | ||||
|
|
Depemokimab proporciona mejoras estadística y clínicamente significativas en pacientes con Rinosinusitis Crónica con Pólipos Nasales (RSCcPN)
VADEMECUM - 06/03/2025 TERAPIASLos ensayos fase III ANCHOR-1 y ANCHOR-2 muestran mejoras en la obstrucción y el tamaño de los pólipos nasales con la dosis semestral de depemokimab frente a placebo.

Si usted es profesional sanitario podrá consultar la información completa. Para ello debe conectarse con su email y contraseñ o registrarse.
Depemokimab proporciona mejoras estadística y clínicamente significativas en pacientes con Rinosinusitis Crónica con Pólipos Nasales (RSCcPN)
VADEMECUM - 06/03/2025 TERAPIASLos ensayos fase III ANCHOR-1 y ANCHOR-2 muestran mejoras en la obstrucción y el tamaño de los pólipos nasales con la dosis semestral de depemokimab frente a placebo.

Sólo determinadas especialidades médicas pueden visualizar esta noticia.