Última Información
- Principios Activos
- Alertas
- Problemas Suministro
- Actualización monografías Principios Activos
- Noticias
El régimen perioperatorio con durvalumab¹ mejoró la supervivencia libre de eventos y la supervivencia global en pacientes con cáncer de vejiga músculo-invasivo independientemente del estado de respuesta patológica completa en el análisis exploratorio post-hoc del ensayo fase III NIAGARA
VADEMECUM - 24/02/2025 ESTUDIOS Y ENSAYOS CLÍNICOSEl tratamiento redujo el riesgo de metástasis a distancia y muerte por cáncer de vejiga frente a la quimioterapia neoadyuvante sola.

Los resultados de un análisis exploratorio post-hoc de subgrupos del ensayo de fase III NIAGARA mostraron que Imfinzi (durvalumab)1 de AstraZeneca, administrado perioperatoriamente en combinación con quimioterapia neoadyuvante, demostró mejora en la supervivencia libre de eventos (SLE) y la supervivencia global (SG) frente a la quimioterapia neoadyuvante con cistectomía radical sola en pacientes con o sin respuesta patológica completa (RPC) en cáncer de vejiga musculo-invasivo (CVIM). Los pacientes fueron tratados con cuatro ciclos del fármaco en combinación con quimioterapia neoadyuvante antes de la cistectomía radical (cirugía para extirpar la vejiga), seguidos de ocho ciclos del fármaco en monoterapia, tras la cistectomía radical. Estos nuevos datos se han presentado en el Simposio sobre Cánceres Genitourinarios de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO GU) 2025 en San Francisco, California (abstract nº 659). En el estudio NIAGARA2, el tratamiento con el régimen perioperatorio durvalumab mejoró la SLE y la SG frente al brazo comparador, tanto en los pacientes que alcanzaron la RPC como en los que no. Este régimen redujo el riesgo de progresión de la enfermedad, recidiva, no intervención quirúrgica o muerte en un 42% en los pacientes que alcanzaron la RPC y en un 23% en los que no la alcanzaron; y redujo el riesgo de muerte en un 28% en los pacientes que alcanzaron la RPC y en un 16% en los que no la alcanzaron (para más detalles, véase la tabla de datos a continuación). El régimen perioperatorio también mejoró la supervivencia libre de metástasis (SLM) y la supervivencia específica de la enfermedad (SEE), dos objetivos secundarios, frente al brazo comparador en la población “intention to treat” (ITT, por sus siglas en inglés). Este régimen redujo el riesgo de desarrollar metástasis a distancia o de muerte en un 33% y el riesgo de muerte específica por cáncer de vejiga en un 31% frente al brazo comparador (para más detalles, véase la tabla de datos más abajo). Matthew ND. Galsky, Catedrático de Medicina Lillian y Howard Stratton, Director de Oncología Médica Genitourinaria del Instituto Oncológico Tisch de la Facultad de Medicina Icahn de Mount Sinai, Nueva York, e Investigador y miembro del Comité Directivo de NIAGARA, afirma que “estos datos de NIAGARA confirman la eficacia del régimen perioperatorio en el cáncer de vejiga músculo-invasivo y, lo que es más importante, demuestran que este régimen mejoró los resultados independientemente de que los pacientes alcanzaran o no una respuesta patológica completa”. Cristian Massacesi, director Médico y director de Desarrollo de Oncología de AstraZeneca, explica que “NIAGARA fue el primer ensayo de fase III de un régimen de inmunoterapia perioperatoria en cáncer de vejiga músculo-invasivo que mostró mejoras estadísticamente significativas y clínicamente relevantes en la supervivencia global y libre de eventos. La reducción del 33% del riesgo de metástasis a distancia, que se asocia a un peor pronóstico, refuerza el potencial del fármaco para ofrecer una alternativa de tratamiento en este contexto”. Laura Colón, directora de Oncología de AstraZeneca, destaca que “en AstraZeneca estamos comprometidos con la investigación para ofrecer a los especialistas nuevas estrategias contra el cáncer de vejiga musculo-invasivo y mejorar el manejo de la enfermedad”. Estos nuevos datos se basan en los resultados presentados en el Congreso de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO) y publicados en The New England Journal of Medicine, que demostraron que NIAGARA alcanzó el objetivo primario de SLE y el objetivo secundario clave de SG. En la población ITT, los pacientes tratados con el régimen perioperatorio mostraron una reducción del 32% del riesgo de progresión de la enfermedad, recidiva, no intervención quirúrgica o muerte frente al brazo comparador, así como una reducción del 25% del riesgo de muerte. También se observó una mejora del 10% en la tasa de RPC frente al grupo de comparación. ![]() ![]() En general, el fármaco fue bien tolerado y no se observaron nuevas señales de seguridad en los contextos neoadyuvante y adyuvante. Además, la adición del fármaco a la quimioterapia neoadyuvante fue coherente con el perfil conocido para esta combinación y no comprometió la cirugía en comparación con la quimioterapia neoadyuvante sola. Los acontecimientos adversos inmunomediados (imAEs, por sus siglas en inglés) fueron coherentes con el perfil conocido del fármaco, manejables y en su mayoría de bajo grado. Durvalumab perioperatorio en combinación con quimioterapia neoadyuvante obtuvo la Revisión Prioritaria en los EE.UU. en diciembre de 2024 para el tratamiento de pacientes con CVIM. Actualmente también se están estudiando solicitudes de autorización en la Unión Europea (UE), Japón y otros países sobre la base del ensayo NIAGARA. Cáncer de vejiga músculo-invasivo El cáncer de vejiga es el noveno cáncer más frecuente en el mundo, con más de 614.000 pacientes diagnosticados cada año4. El tipo más frecuente de cáncer de vejiga es el carcinoma urotelial, que se origina en las células uroteliales de las vías urinarias5. Aproximadamente uno de cada cuatro pacientes con cáncer de vejiga presenta indicios de que el tumor invade la pared muscular de la vejiga (sin metástasis a distancia), lo que se conoce como CVIM6,7. En el contexto de CVIM, aproximadamente 117.000 pacientes a nivel mundial son tratados con el tratamiento estándar actual, que incluye quimioterapia neoadyuvante y cistectomía radica8,9. Sin embargo, incluso después de la cistectomía, aproximadamente el 50% de los pacientes experimentan recurrencia de la enfermedad y tienen un mal pronóstico9. Las opciones de tratamiento que previenen la recurrencia de la enfermedad después de la cirugía, son necesarias en este contexto con intención curativa. NIAGARA2 NIAGARA es un ensayo global, aleatorizado, abierto, multicéntrico, fase III que evalúa durvalumab como tratamiento para pacientes con CVIM combinado con quimioterapia adyuvante antes y después de la cistectomía radical en monoterapia. En el ensayo, se asignó aleatoriamente a 1.063 pacientes a recibir este tratamiento más quimioterapia o quimioterapia sola antes de la cistectomía, seguida de este fármaco o ningún tratamiento adicional después de la cirugía. El ensayo se está llevando a cabo en 192 centros de 22 países (EE. UU., Canadá, Europa, Australia y Asia). Sus objetivos primarios duales son la SLE, definida como el tiempo transcurrido desde la aleatorización del tratamiento hasta un evento como la recidiva o la progresión del tumor, y la respuesta patológica completa. Los objetivos secundarios clave son la SG y la seguridad. Es un anticuerpo monoclonal humano que se une a la proteína PD-L1 y bloquea la interacción de PD-L1 con las proteínas PD-1 y CD80, contrarrestando las tácticas de evasión inmunitaria del tumor y liberando la inhibición de las respuestas inmunitarias1. Es el tratamiento para el cáncer de pulmón no microcítico (CPNM) irresecable en estadio III con intención curativa en pacientes cuya enfermedad no ha progresado tras la quimioterapia10. Además, está aprobado como tratamiento perioperatorio en combinación con quimioterapia neoadyuvante en CPNM resecable 11, y en combinación con un ciclo corto de tremelimumab y quimioterapia para el tratamiento del CPNM metastásico10. También está aprobado para el cáncer de pulmón microcítico (CPM) en estadio limitado en pacientes cuya enfermedad no ha progresado tras una quimiorradiación concurrente a base de platino (QRT)12; y en combinación con quimioterapia (etopósido y carboplatino o cisplatino) para el tratamiento del CPM en estadio extenso10. Además de sus indicaciones en cánceres de pulmón, está aprobado en combinación con quimioterapia (gemcitabina más cisplatino) en cáncer de vías biliares localmente avanzado o metastásico10 y en combinación con tremelimumab en carcinoma hepatocelular (CHC) irresecable10. También está aprobado como monoterapia para el CHC irresecable en Japón y la UE10. También está aprobado en combinación con quimioterapia (carboplatino y paclitaxel) seguida del fármaco en monoterapia en cáncer de endometrio primario avanzado o recurrente deficiente en la reparación de emparejamientos erróneos (dMMR) en los EE. UU13. En la UE, este tratamiento más quimioterapia seguida de olaparib en combinación con el fármaco está aprobado para pacientes con cáncer de endometrio avanzado o recurrente con mecanismo de reparación de errores de emparejamiento competente (pMMR)10, y este tratamiento más quimioterapia seguida del fármaco solo está aprobado para pacientes con enfermedad dMMR10. En Japón, este tratamiento más quimioterapia seguido del fármaco en monoterapia también ha sido aprobado como tratamiento de 1ª línea en cáncer de endometrio primario avanzado o recurrente, y este tratamiento más quimioterapia seguido de durvalumab y olaparib ha sido aprobado para pacientes con enfermedad con enfermedad pMMR. Desde la primera aprobación en mayo de 2017, más de 374 000 pacientes han sido tratados con durvalumab. En el marco de un amplio programa de desarrollo, se está probando como tratamiento único y en combinaciones con otros tratamientos contra el cáncer en pacientes con cáncer de pulmón microcítico (CPM), cáncer de pulmón no microcítico (CPNM), cáncer de vejiga, cáncer de mama, varios cánceres gastrointestinales y ginecológicos y otros tumores sólidos. Referencias 1. CIMA: FICHA TECNICA IMFINZI 50 MG/ML CONCENTRADO PARA SOLUCION PARA PERFUSION (aemps.es) Último acceso febrero 2025 2. NIAGARA. Disponible en: Study Details | Durvalumab+ Gemcitabine/Cisplatin (Neoadjuvant Treatment) and Durvalumab (Adjuvant Treatment) in Patients With MIBC | ClinicalTrials.gov 3. Powles T, et al. Perioperative Durvalumab with Neoadjuvant Chemotherapy in Operable Bladder Cancer. New England Journal of Medicine 2024; 391:1773-86 DOI: 10.1056/NEJMoa2408154 4. World Health Organization. International Agency for Research on Cancer. Bladder Fact Sheet. Available at: https://gco.iarc.who.int/media/globocan/factsheets/cancers/30-bladder-fact-sheet.pdf. 5. American Cancer Society. What Is Bladder Cancer? Available at: https://www.cancer.org/ cancer/bladder-cancer/about/what-is-bladder-cancer.html. Accessed February 2025. 6. Burger M, et al. Epidemiology and Risk Factors of Urothelial Bladder Cancer. Eur Urol. 2013;63(2):234- 241. 7. National Collaborating Centre for Cancer. Bladder Cancer: Diagnosis and Management. London: National Institute for Health and Care Excellence (NICE). Available at: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK356289. Accessed February 2025. 8. Cerner CancerMPact database. Accessed February 2024. Reflects epidemiology estimates across G8 countries (US, EU, Japan, China). 9. Witjes JA, et al. EAU Guidelines on Muscle-invasive and Metastatic Bladder Cancer. Eur Urol. 2021;1- 94. 10. Imfinzi | European Medicines Agency (EMA). Último acceso: febrero 2025. 11. FDA approves neoadjuvant/adjuvant durvalumab for resectable non-small cell lung cancer | FDA Último acceso: febrero 2025. 12. FDA approves durvalumab for limited-stage small cell lung cancer | FDA. 13. FDA approves durvalumab with chemotherapy for mismatch repair deficient primary advanced or recurrent endometrial cancer | FDA Último acceso: febrero 2025. Fuente: Atrevia |
Enlaces de Interés | ||||||||||
|
|