Última Información



Mejora en el diagnóstico de insuficiencia cardíaca optimiza los resultados perioperatorios

VADEMECUM - 09/01/2025  PUBLICACIONES

Diagnosticar correctamente la insuficiencia cardíaca antes de las operaciones no cardíacas es a menudo difícil. Un diagnóstico preciso mejora los resultados perioperatorios y reduce el riesgo de complicaciones graves como la insuficiencia renal aguda.

La insuficiencia cardíaca (IC) es un factor de riesgo importante para complicaciones postoperatorias en operaciones no cardíacas. Los riesgos más comunes incluyen sobrecarga de líquidos e insuficiencia renal aguda (IRA). A pesar de la importancia de un diagnóstico preciso, la identificación preoperatoria de IC a menudo es difícil y conduce a estrategias de tratamiento subóptimas.

Diagnósticos precisos reducen complicaciones intraoperatorias

El estudio de observación prospectivo examinó el impacto de los diagnósticos precisos de insuficiencia cardíaca en las medidas intraoperatorias y las complicaciones postoperatorias. Durante un período de cuatro años, se analizaron 40,659 procedimientos quirúrgicos en un centro académico. El objetivo fue evaluar las relaciones entre la precisión diagnóstica, la administración de líquidos intraoperatorios y el riesgo de insuficiencia renal aguda (IRA).

Un equipo multidisciplinario de expertos en cardiología, medicina intensiva y anestesiología evaluó los diagnósticos preoperatorios utilizando registros electrónicos de pacientes y técnicas de imagen. Los análisis se realizaron según un protocolo estructurado y validado. Los criterios estandarizados se utilizaron para distinguir entre diagnósticos correctos (verdaderos positivos) y casos falsos negativos (falsos negativos), que incluyeron la fracción de eyección del ventrículo izquierdo y comorbilidades.

Los objetivos principales del estudio fueron la administración de líquidos intraoperatorios y la IRA postoperatoria. Los puntos finales secundarios incluyeron otras prácticas de manejo perioperatorio, como el uso de monitoreo invasivo de la presión arterial y la profundidad de la sedación.

Diagnósticos precisos reducen la sobrecarga de líquidos y la IRA

El estudio encontró que los diagnósticos precisos de IC (verdaderos positivos) se asociaron con una reducción promedio de 470 ml en la administración de líquidos intraoperatorios. Además, la probabilidad de una IRA postoperatoria se redujo significativamente (razón de probabilidades: 0,39). Los diagnósticos falsos negativos se observaron con frecuencia en pacientes con fracción de eyección del ventrículo izquierdo normal o no medida y pocas comorbilidades. El estudio también mostró que un diagnóstico preciso permitió un ajuste específico del manejo perioperatorio. Por lo tanto, se realizaron mediciones invasivas de la presión arterial con mayor frecuencia y se utilizaron protocolos de sedación más suaves en pacientes con diagnósticos correctos. Esto no solo condujo a una mejor estabilidad perioperatoria, sino también a estancias postoperatorias más cortas.

Manejo específico mejora el pronóstico postoperatorio

Un diagnóstico preciso de IC permitió medidas intraoperatorias más específicas. Estos incluyeron la reducción de la administración de líquidos, una mayor monitorización mediante medición invasiva de la presión arterial y una sedación más suave. Estos enfoques podrían mejorar el pronóstico postoperatorio y reducir las complicaciones.

 

Fuente:

Mathis et al. (2025): Heart failure diagnostic accuracy, intraoperative fluid management, and postoperative acute kidney injury: a single-centre prospective observational study. British Journal of Anaesthesia, DOI: 10.1016/j.bja.2024.08.020

Enlaces de Interés
Indicaciones:
Hipertensión con síndrome coronario crónico coexistente y/o insuficiencia cardíaca crónica con disfunción sistólica ventricular izquierda
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca con disfunción ventricular izquierda
Insuficiencia cardiaca congestiva
Insuficiencia cardiaca crónica
Insuficiencia cardiaca crónica estable
Insuficiencia cardiaca crónica grave
Insuficiencia cardiaca crónica sintomática con disfunción sistólica ventricular izquierda en niños y adolescentes a partir de un año de edad
Insuficiencia cardiaca grave
Insuficiencia cardiaca posterior a infarto de miocardio
Insuficiencia cardiaca sintomática
Insuficiencia cardiaca sintomática en pacientes con disfunción ventricular izquierda asintomática, prevención
Insuficiencia cardiaca sintomática, prevención de
Prevención de la insuficiencia cardiaca sintomática en pacientes con disfunción ventricular izquierda sintomática
Terapia de sustitución en el síndrome coronario y/o insuficiencia cardíaca crónica con disfunción sistólica ventricular izquierda
Tratamiento de la insuficiencia cardíaca crónica con disfunción sistólica
  • volver al listado