Última Información
- Principios Activos
- Alertas
- Problemas Suministro
- Actualización monografías Principios Activos
- Noticias
Resistencia a la insulina identificada como factor de riesgo de estenosis de la válvula aórtica
VADEMECUM - 01/01/2025 PUBLICACIONESEn el análisis de una gran cohorte finlandesa se investigó la relación entre los factores de riesgo metabólicos y la incidencia de estenosis aórtica. Se demostró que la resistencia a la insulina elevada es un factor de riesgo especialmente importante para la estenosis.

Introducción La estenosis aórtica es la enfermedad valvular más común en los países occidentales. Su prevalencia aumenta con la edad y las estenosis graves no tratadas están asociadas con una mortalidad significativamente elevada. Mientras que los factores de riesgo tradicionales como la edad, la hipertensión arterial y el colesterol LDL son conocidos, los mecanismos patofisiológicos exactos aún no están claros. Estudios más recientes sugieren similitudes con la aterosclerosis y, por lo tanto, también la participación de procesos inflamatorios y fibrocalcificantes. En un estudio reciente se investigó si la resistencia a la insulina elevada podría ser un factor de riesgo independiente para el desarrollo de una estenosis aórtica. Análisis de la cohorte METSIM El análisis retrospectivo se basó en datos del estudio METSIM (Síndrome Metabólico en Hombres), en el que participaron 10.144 hombres de Kuopio, Finlandia. El objetivo original del estudio era investigar los mecanismos del síndrome metabólico y su relación con la diabetes tipo 2 y las enfermedades cardiovasculares, por lo que se excluyeron a los participantes con estenosis aórtica existente. Los hombres restantes fueron sometidos a un análisis fenotípico exhaustivo y fueron seguidos durante un promedio de 10,8 años. Durante este tiempo, se diagnosticó una estenosis aórtica de nueva aparición en 116 participantes (1,1%). Para el estudio actual, se utilizaron modelos de regresión de Cox y análisis de componentes principales para identificar los factores de riesgo de los participantes y evaluar su contribución a la patogénesis de la estenosis aórtica. Mayor incidencia en presencia del síndrome metabólico Los afectados tenían una edad media de 62 años y una mayor prevalencia del síndrome metabólico. Al inicio del estudio, presentaban valores significativamente más altos de IMC, circunferencia de cintura y presión arterial sistólica, así como una menor sensibilidad a la insulina en comparación con los no afectados. Además, en este grupo se encontraron más pacientes con diabetes mellitus y otros factores de riesgo metabólicos. Resistencia a la insulina como factor de riesgo central Varios marcadores de resistencia a la insulina, incluyendo insulina en ayunas, proinsulina (30 y 120 minutos después de una prueba de tolerancia a la glucosa), péptido C e índice de Matsuda, mostraron asociaciones significativas con la incidencia de estenosis aórtica. Los riesgos de peligro (HR) variaron de 1,38 para insulina en ayunas (p=0,002) a 1,47 para péptido C (p<0,0001). Al mismo tiempo, el índice de Matsuda, una medida de sensibilidad a la insulina, mostró una asociación inversa (HR: 0,68; p<0,0001). Estas asociaciones se mantuvieron después de ajustar por edad, IMC, presión arterial sistólica y diabetes. Los grupos patogenéticos muestran los principales factores de riesgo Mediante análisis de componentes principales, se pudieron agrupar los numerosos valores medidos en tres grupos centrales que representan diferentes mecanismos fisiopatológicos de la estenosis aórtica. Sin embargo, solo dos de estos grupos mostraron asociaciones significativas con el desarrollo de estenosis aórtica, lo que también sugiere un papel central de los mecanismos metabólicos y vasculares en su desarrollo. Grupo 1: Resistencia a la insulina y marcadores metabólicos Biomarcadores como el péptido C, el índice de Matsuda, los niveles de insulina y la excreción de albúmina en la orina estuvieron asociados con un mayor riesgo de estenosis aórtica (HR: 1,37). Estos resultados se mantuvieron significativos después de ajustar por edad, IMC y presión arterial sistólica, lo que subraya la importancia de la resistencia a la insulina como factor de riesgo independiente. Grupo 2: Edad, presión arterial y grasa corporal La edad, la presión arterial sistólica y la grasa corporal estuvieron más fuertemente asociadas con la enfermedad (HR: 1,77). Estos factores reflejan el papel central de las cargas relacionadas con la edad y la hemodinámica en la patogénesis, como también ocurre en la aterosclerosis convencional. Grupo 3: Los marcadores de inflamación no tienen influencia Los marcadores de inflamación como la hs-CRP no mostraron una asociación significativa con la estenosis aórtica. Esto sugiere diferencias fisiopatológicas en comparación con otras enfermedades cardiovasculares en las que la inflamación juega un papel importante. Reducir la resistencia a la insulina como prevención efectiva En este estudio, se identificaron por primera vez biomarcadores de resistencia a la insulina como factores de riesgo independientes para el desarrollo de estenosis aórtica. Estos hallazgos amplían la comprensión de la patogénesis y subrayan la importancia de los procesos metabólicos en el desarrollo de esta grave enfermedad valvular del corazón. Los resultados sugieren que medidas para mejorar la sensibilidad a la insulina, como la reducción de peso y la actividad física regular, podrían reducir el riesgo de estenosis aórtica. Se necesitan más estudios para evaluar el beneficio de las medidas preventivas en este contexto.
Fuente: Sohlman M, Jauhiainen R, Vangipurapu J, et al. (2024): Biomarcadores que reflejan la resistencia a la insulina aumentan el riesgo de estenosis aórtica en un estudio poblacional de 10.144 hombres finlandeses. Annals of Medicine DOI:10.1080/07853890.2024.2419996 |