Última Información
- Principios Activos
- Alertas
- Problemas Suministro
- Actualización monografías Principios Activos
- Noticias
AstraZeneca crea el modelo holográfico de un "pulmón que late" para visibilizar la estrecha relación entre el corazón y los pulmones
VADEMECUM - 12/11/2024 INDUSTRIA MÉDICAA través de un órgano que unifica corazón y pulmones, la campaña "Pulmones que laten" destaca la necesidad de abordar la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) con un enfoque cardiopulmonar.
En el marco del Día Mundial de la EPOC (20 de noviembre) AstraZeneca lanza la campaña “Pulmones que laten” para concienciar a la población general, profesionales sanitarios e instituciones sobre la conexión entre la EPOC y las enfermedades cardiovasculares. La iniciativa cuenta con el aval del Grupo de Respiratorio en Atención Primaria (GRAP) la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), la Asociación Española de Pacientes del Corazón (Cardioalianza) y la Federación Española de Asociaciones de pacientes alérgicos y con Enfermedades Respiratorias (Fenaer). Dr. Raúl de Simón, miembro de SEMERGEN y Médico de Atención Primaria; Dr. Juan Delgado, miembro de SEC y Cardiólogo en el Hospital 12 de Octubre.CIBERCV; Pilar Pasarón, Responsable de Relaciones Institucionales de AstraZeneca España; Dr. Javier de Miguel, miembro de SEPAR y Neumólogo en el Hospital Gregorio Marañón y Mariano Pastor, presidente de FENAER A través del modelo holográfico de un órgano que simula la unión de corazón y pulmones, “Pulmones que laten” pone en valor la necesidad de abordar la EPOC con un enfoque cardiopulmonar, un término que pone de relieve la importancia de tratar las enfermedades cardiovasculares y pulmonares de forma conjunta, ya que están estrechamente relacionadas y comparten causas comunes. De hecho, hasta un tercio de los pacientes con EPOC mueren a causa de un evento cardiovascular, llegando hasta un 40% si existe un evento cardiovascular previo2,3. En este sentido, Marta Moreno, directora de Asuntos Corporativos y Acceso al Mercado de AstraZeneca ha apuntado que “en AstraZeneca, estamos orgullosos de llevar a cabo la iniciativa “Pulmones que laten”, a través de la cual ponemos en valor la necesidad de que se lleve a cabo un abordaje conjunto y multidisciplinar de la EPOC y las enfermedades cardiovasculares. La EPOC plantea un gran desafío sanitario, y su correcto control no solo ayuda a mejorar la calidad de vida de los pacientes, sino que contribuye a la eficiencia y sostenibilidad de nuestro Sistema Nacional de Salud”. Los pacientes con EPOC mal controlada requieren de un mayor uso de recursos sanitarios, y sufren una mayor tasa de exacerbaciones y hospitalizaciones, lo que genera un mayor exceso de huella de carbono6 y supone un coste para el Sistema Nacional de Salud (SNS) de 3.000 millones de euros anuales, si se tienen en cuenta los costes directos e indirectos7. Por lo tanto, optimizar el manejo de las enfermedades respiratorias no solo mejora los resultados clínicos, sino que también contribuye a la sostenibilidad de nuestro sistema sanitario6. EPOC y riesgo cardiovascular, un desafío conjunto Las enfermedades cardiovasculares y la EPOC están estrechamente relacionadas, ambas aumentan su prevalencia recíprocamente y disminuyen de manera significativa el estado de salud de los pacientes2. De hecho, los pacientes con EPOC que además padecen enfermedades cardiovasculares tienen un incremento del riesgo de muerte comparado con aquellos que no las tienen8. Son las principales causas de fallecimiento tanto en España como a nivel global1 y son las que generan mayor mortalidad en pacientes con EPOC1. La EPOC afecta a tres millones de personas en España5, y a pesar de su alta prevalencia, tiene una tasa de infradiagnóstico del 74,7%5. Además, son muchos los que desconocen la conexión que existe entre ambas enfermedades y es que, los pacientes con EPOC tienen hasta ocho veces más probabilidad de tener insuficiencia cardiaca y hasta cinco veces más probabilidad de presentar arritmias, concretamente fibrilación articular, cardiopatía isquémica, angina de pecho o un infarto de miocardio9-12. “La coexistencia de EPOC y enfermedades cardiovasculares muchas veces dificulta el diagnóstico, y es que ambas enfermedades comparten factores de riesgo comunes, como el sedentarismo, tabaquismo o la función pulmonar reducida. Por esta razón, los implicados en el abordaje de estas enfermedades debemos trabajar de manera conjunta e integral para mejorar la atención de estas patologías” comenta el Dr. Javier de Miguel, miembro de SEPAR y Neumólogo en el Hospital Gregorio Marañón. Un ‘pulmón que late’ en el centro de Madrid Con el objetivo de acercar esta campaña a la sociedad se ha instalado un camión en la céntrica Plaza de Santo Domingo en Madrid. En su interior, se podía visitar el modelo holográfico de un “pulmón que late”, un órgano que unifica un pulmón y un corazón, y que cuenta con el movimiento y sonido propios de respiración y latidos. En este contexto, Mariano Pastor, presidente de Fenaer ha concluido que “es esencial que los pacientes con EPOC conozcan el riesgo cardiovascular que la patología lleva asociado. Iniciativas como estas son fundamentales para concienciar sobre esta problemática y poner en relieve las medidas de prevención, especialmente necesarias en una patología con tan elevado infradiagnóstico5”. Referencias: 1. Grupo de Trabajo de GesEPOC. “Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de Pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)- Guía Española de la EPOC (GesEPOC). Versión 2017”. Archivos de Bronconeumología 53, nº1 (2017):1-64. 2. Morgan AD, Zakeri R, Quint JK. Defining the relationship between COPD and CVD: what are the implications for clinical practice? Ther Adv Respir Dis 2018; 12:1753465817750524. DOI: 10.1177/1753465817750524. 3. Mannino DM, Thorn D, Swensen A, Holguin F. Prevalence and outcomes of diabetes, hypertension and cardiovascular disease in COPD. Eur Respir J 2008;32(4):962-9. DOI: 10.1183/09031936.00012408 4. Lazarus JV, Ortiz A, Tyrovolas S, et al. A GBD 2019 study of health and Sustainable Development Goal gains and forecasts to 2030 in Spain. Sci Rep. 2022;12(1):21154. doi: 10.1038/s41598-022-24719-z 5. Soriano JB et al. Prevalence and Determinants of COPD in Spain: EPISCAN II.Arch Bromonium. 2020 16:S0300-2896(20)30259-3. doi: 10.1016/j.arbres.2020.07.024 6. Wilkinson A. et al. Greenhouse gas emissions associated with asthma care in the UK: results from SABINA CARBON. Oral session presented at European Respiratory Society (ERS) International Congress, 2021 Sep 5-8. 7. Fundamed, Alianza General de Pacientes. Informe Análisis del tratamiento de la EPOC: beneficios de la triple terapia. Disponible en: https://www.fundacionfundamed.org/doc/GrupoTrabajo_EPOC-Triple-Terapia.pdf. 8. Divo M, Cote C, de Torres JP, Casanova C, Marin JM, Pinto-Plata V, Zulueta J, Cabrera C, Zagaceta J, Hunninghake G, Celli B; BODE Collaborative Group. Comorbidities and risk of mortality in patients with chronic obstructive pulmonary disease. Am J Respir Crit Care Med. 2012 Jul 15;186(2):155-61. doi: 10.1164/rccm.201201-0034OC. Epub 2012 May 3. PMID: 22561964. 9. Chen W, Thomas J, Sadatsafavi M, FitzGerald JM. Risk of cardiovascular comorbidity in patients with chronic obstructive pulmonary disease: a systematic review and meta-analysis. Lancet Respir Med 2015;3(8):631-9. DOI: 10.1016/S2213-2600(15)00241-6 10. Sidney S, Sorel M, Quesenberry CP, Jr., DeLuise C, Lanes S, Eisner MD. COPD and incident cardiovascular disease hospitalizations and mortality: Kaiser Permanente Medical Care Program. Chest 2005;128(4):2068-75. DOI: 10.1378/chest.128.4.2068 11. Rodriguez-Manero M, Lopez-Pardo E, Cordero A, et al. A prospective study of the clinical outcomes and prognosis associated with comorbid COPD in the atrial fibrillation population. Int J Chron Obstruct Pulmon Dis 2019;14:371-380. DOI: 10.2147/COPD.S174443 12. Curkendall SM, DeLuise C, Jones JK, et al. Cardiovascular disease in patients with chronic obstructive pulmonary disease, Saskatchewan Canada cardiovascular disease in COPD patients. Ann Epidemiol 2006;16(1):63-70. DOI: 10.1016/j.annepidem.2005.04.008 Fuente: Edelman |