Última Información
- Principios Activos
- Alertas
- Problemas Suministro
- Actualización monografías Principios Activos
- Noticias
Activación sostenida del sistema inmunológico innato en quienes se han recuperado del Covid-19
VADEMECUM - 07/08/2024 COVID19Un estudio reciente ha demostrado que el sistema inmunológico innato permanece activado en el cerebro de quienes se han recuperado del Covid-19. Este descubrimiento puede desempeñar un papel clave en los síntomas neurológicos a largo plazo después de la infección por SARS-CoV-2.

Un equipo de investigación dirigido por el Prof. Dr. Marco Prinz, director médico del Instituto de Neuropatología del Hospital Universitario de Friburgo, ha logrado importantes avances en la comprensión de los cambios inmunológicos en el cerebro de quienes se han recuperado de Covid-19. El estudio publicado en la revista 'Acta Neuropathologica' muestra que el sistema inmunológico innato del sistema nervioso central (SNC) permanece activado incluso después de superar la enfermedad de Covid-19. Estos hallazgos podrían ser cruciales para el desarrollo de nuevas terapias para pacientes con síntomas neurológicos prolongados tras la Covid-19, según un comunicado de prensa del Hospital Universitario de Friburgo. Los métodos de análisis modernos revelan cambios inmunológicos en el cerebro Los investigadores examinaron los cerebros de personas que tuvieron Covid-19, se recuperaron completamente y luego murieron por otra causa. Identificaron cambios inmunológicos en el SNC. Utilizando métodos de aprendizaje automático de vanguardia e inmunofenotipado espacial multidimensional, pudieron obtener una comprensión significativamente mejor de la función de las células individuales. Nódulos microgliales como indicador de activación inmune sostenida En comparación con las personas sin una infección previa por SARS-CoV-2, quienes se habían recuperado de Covid-19 tenían un alto porcentaje de microglia que se acumulaba en nódulos celulares. Estos grupos de células inmunitarias indican una activación inmunitaria crónica, similar a una cicatriz que no sana por completo. "Los nódulos microgliales podrían desempeñar un papel central en los cambios neurológicos observados en algunas personas que se han recuperado", explica el Dr. Marius Schwabenland, autor principal del estudio y médico asistente en el Instituto de Neuropatología del Hospital Universitario de Friburgo, así como científico clínico del programa IMM-PACT y Berta Ottenstein de la Facultad de Medicina de la Universidad de Friburgo. A diferencia de los casos agudos de SARS-CoV-2, la frecuencia de células T parenquimatosas CD8+ se redujo en la cohorte recuperada, lo que sugiere un cambio del sistema inmunológico hacia la activación inmune innata. Relevancia para los síntomas neurológicos a largo plazo “Es muy posible que la activación sostenida del sistema inmunológico innato en el cerebro contribuya a los síntomas neurológicos a largo plazo después de una infección por SARS-CoV-2. En un estudio anterior ya habíamos examinado muestras después de una infección aguda por SARS-CoV-2 y encontramos cambios similares y significativamente más fuertes”, explica Schwabenland. “Nuestro estudio es un paso importante para comprender cómo el Covid-19 afecta al cerebro a largo plazo. Esto podría ayudarnos a desarrollar terapias dirigidas que modulen estas reacciones inmunes y mejoren la calidad de vida de los afectados”, añade Prinz. Profesor Dr. Dr. Bertram Bengsch, jefe de sección de la Clínica de Medicina Interna II y coautor del estudio, destaca: "Nuestros resultados subrayan el papel central que pueden desempeñar las reacciones inmunitarias desreguladas en el Covid-19, no sólo en la infección aguda, sino también en las consecuencias a largo plazo como el Covid a largo plazo. Nuevas perspectivas de investigación más allá del Covid-19 El análisis de los diferentes tipos de células del sistema inmunológico innato y adaptativo y su interacción ofrece un enfoque prometedor para futuros proyectos de investigación que vayan más allá del Covid-19. Según los investigadores de Friburgo, una comprensión más profunda de estos procesos podría conducir a nuevas estrategias diagnósticas y terapéuticas para el tratamiento de pacientes con enfermedades infecciosas o cancerosas.
Fuente:
|
Enlaces de Interés | |
|
|