logo Vademecum
logo Vademecum

Su fuente de conocimiento farmacológico

Buscar
☰
  • Indices
    • CNIS
    • Medicamentos
    • Monografías ATC
    • Clasificación ATC
    • Laboratorios
    • Indicaciones
    • Indicaciones CNIS
  • Vademecum Box
  • Noticias
  • Productos
  • Indices
    • CNIS
    • Medic.
    • Monografías ATC
    • Clasificación ATC
    • Labo
    • Indicaciones
    • Indicaciones CNIS
  • Vademecum Box
  • Noticias
  • Productos
  • Vademecum Box
  • CNIS
  • Medicamentos
  • Principios Activos
  • Monografías ATC
  • Clasificación ATC
  • Laboratorios
  • Indicaciones
  • Indicaciones CNIS
  • Equivalencias internacionales
  • Noticias
  • Campus ¡NUEVO!
  • Boletín
  • Listado IPT
  • Listado MPR
  • Productos Vademecum
  • Contacto
  • Inicio
  • Ultima Informacion - Noticias Generales
 

Última Información


  • Principios Activos
  • Alertas
  • Problemas Suministro
  • Actualización monografías Principios Activos
  • Noticias

El desarrollo de trazadores moleculares en Medicina Nuclear permitirá seleccionar a pacientes que se beneficien de las nuevas terapias frente al alzhéimer

VADEMECUM - 22/07/2024  ASOCIACIONES PROFESIONALES

SEMNIM reclama más inversiones que mejoren el acceso y estandaricen los procedimientos.

¿Estamos preparados para diagnosticar precozmente la enfermedad de Alzheimer?, es una pregunta aún sin una respuesta clara, si bien desde los servicios de Medicina Nuclear avisan: “Nos estamos preparando para afrontar este alentador reto”, avanza la Dra. María Nieves Cabrera Martín, presidenta del Grupo de Trabajo de Neuroimagen de la Sociedad Española de Medicina Nuclear e Imagen Molecular (SEMNIM) y jefa del Servicio de Medicina Nuclear en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid. En este sentido, destaca entre otros el desarrollo de trazadores moleculares claves para estudiar in vivo la zona del cerebro donde hay depósito patológico de proteínas beta-amiloide y tau, relacionadas con el origen y desarrollo de esta enfermedad neurodegenerativa.

El uso de dichos trazadores por parte de los médicos nucleares permitirá, explica la Dra. Cabrera, “seleccionar a los pacientes que podrían beneficiarse de las terapias disponibles”. El mecanismo de acción de esta técnica consiste en la inyección, por vía intravenosa, de una molécula ‘guía’ marcada con un elemento radiactivo (fluor-18), también conocido como radiofármaco. Dependiendo del tipo de radiofármaco empleado, llevará más o menos tiempo de fijación en el cerebro, pero una vez se posa, es posible realizar un estudio de imagen del cerebro con el cual el médico nuclear “puede determinar la presencia o no de proteínas en el cerebro y estimar la cantidad de las mismas”.

Este procedimiento relativamente reciente cuenta con poco más de una década de vida, cuando en 2012 la FDA aprobó el uso del primer trazador fluorado (18F-Florbetapir). A este le siguieron, los años sucesivos, el visto bueno para el 18F-Flutemetamol (2013) y 18F-Florbetabén (2014). No obstante, en todo este tiempo no se han llegado a extender en España, observa la Dra. Cabrera. “Si bien a día de hoy todos los hospitales con PET en España estarían disposición de realizar dicha técnica y existen guías de uso apropiado, en la práctica no se ha generalizado su uso, dado que aún no hay aprobación de uso clínico de medicamentos dirigidos a la proteína amiloide, que se están analizando en diferentes ensayos clínicos o están bajo consideración por la Agencia Europea del Medicamento (EMA)”.

El primer trazador específico para evaluar la presencia de placas de amiloide fue desarrollado en la Universidad de Pittsburgh y se encontraba marcado con carbono-11 (11C-PIB). El corto periodo de semidesintegración de este compuesto (20 minutos), sólo permitía realizar estudios a los centros con un ciclotrón propio. Es lo que llevó a buscar nuevas soluciones con radiofármacos marcados con 18F, cuyo periodo de semidesintegración de 110 minutos permitía una mayor disponibilidad a diferentes centros PET.

En una fase más experimental, aún en desarrollo, están los trazadores de tau, que actualmente “sólo lo se pueden emplear vía ensayo clínico. No están disponibles para uso clínico”.

Colaboración multidisciplinar

De cara al abordaje de esta patología, desde la sociedad científica ponen el acento sobre la necesidad de potenciar una “mayor multidisciplinariedad” para la toma de decisiones consensuadas entre neurólogos y médicos nucleares. El especialista experto en deterioro cognitivo será quien defina la mejor opción diagnóstica en función de la sospecha diagnóstica generada en base a las pruebas realizadas en el servicio Medicina Nuclear. Esta decisión, consensuada con el médico nuclear (quien establece la idoneidad para la realización de la prueba pertinente), se basará además en las características individuales del paciente y del impacto que la realización de la prueba pudiera tener en el manejo de este.

Tanto neurólogos como médicos nucleares, concreta la Dra. Cabrera, deben “disponer de una formación específica en deterioro cognitivo”. En paralelo, los médicos de atención primaria, que generalmente “realizarán la primera evaluación del paciente”, deberían contar desde su punto de vista con una mayor preparación. Recuerda además que hace falta implementar “los recursos necesarios en cada caso” ante el “elevado” volumen de pacientes. Según los datos del Ministerio de Sanidad, se estima que en 2023 había diagnosticadas alrededor de 700.000 personas entre los mayores de 40 años, cifra que se dispararía en 2050 hasta acercarse a los dos millones de españoles. Lo que requerirá también de un mayor “refuerzo” de especialistas en el área de neuroimagen de los servicios de Medicina Nuclear.

En este sentido, añade que es fundamental que todos los profesionales conozcan las guías y protocolos diagnósticos y terapéuticos, “de tal forma que los pacientes tengan un acceso equitativo a los medios diagnósticos y terapéuticos en todo el territorio nacional”.

Reivindicaciones

Desde SEMNIM reivindican que para hacer frente al Alzhéimer hará falta una mayor inversión de recursos tanto para potenciar la cartera de biomarcadores o pruebas diagnósticas como el genotipado ApoE, que se realiza para determinar la probabilidad (que no el diagnóstico) de presentar esta enfermedad debido a factores genéticos. Por el previsible aumento sostenido de casos diagnosticados, el grupo de trabajo de Neuroimagen y los expertos reunidos durante el 40º Congreso Nacional de la SEMNIM en Pamplona en la mesa redonda ‘PET cerebral en el contexto de terapias modificadoras de la enfermedad de Alzheimer (EA)’ coincidieron en que hace falta más “inversión y recursos necesarios para que se den [los tratamientos] a estos candidatos óptimos” identificados en los servicios de Medicina Nuclear.

De hecho, la aparición de terapias modificadoras del curso de la enfermedad “obliga a plantear la situación actual en España”, asegura la médico nuclear, “dado que a día de hoy las escasas opciones terapéuticas en esta enfermedad hacen que haya diferencias en las indicaciones de uso de biomarcadores en líquido cefalorraquídeo o de imagen, que deberán analizarse en mayor profundidad de cara a la selección óptima de pacientes candidatos a terapia”. En concreto, dichas diferencias se aprecian en el manejo que unos hospitales y otros realizan en biomarcadores: “En unos, líquido cefalorraquídeo; en otros, de imagen”. Por lo tanto, no se ha estandarizado de manera total por las implicaciones que puede tener para el paciente, al no haber un tratamiento que cambie la enfermedad.

“Pero si llegamos al momento en que se puede aplicar una terapia que a un grupo de pacientes le puede cambiar el manejo, ahí sí que tendríamos que trabajar para que el acceso a una terapia para un determinado paciente sea posible. Habría que estandarizar para saber qué prueba de imagen o qué prueba de líquido cefalorraquídeo” es pertinente, ha explicado.

Avances “inimaginables”

La Dra. Cabrera vive en primera persona los que califica como “avances inimaginables” experimentados en las últimas décadas en Medicina Nuclear. La llegada de innovaciones en el ámbito diagnóstico, propiciadas por el desembarco de fondos europeos a través del Plan de Inversión en Equipos de Alta Tecnología Sanitaria en el Sistema Nacional de Salud (INVEAT), ha supuesto el aumento del número de equipos PET-TAC, entre otros, disponibles en España. Sistemas cruciales para la mejora en el funcionamiento de los servicios de Medicina Nuclear.

A estas novedades también se añade la ampliación del catálogo de biomarcadores para la detección de alzhéimer, como el líquido cefalorraquídeo. Además, avanza que “se están desarrollando marcadores en sangre”. En definitiva, se está avanzando en el hallazgo de nuevos biomarcadores para todas las fases de la enfermedad, tanto para la detección precoz (los ya mencionados en líquido y en proteína beta-amiloide), como en la fase prodrómica (cuando aparecen los primeros síntomas cognitivos) para detectar la proteína tau en el líquido cefalorraquídeo.

A todo lo anterior se suma la llegada de nuevos medicamentos que podrían cambiar el actual paradigma. Lecanemab y Aducanumab son los dos ya aprobados por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) mientras que hay un tercero, Donanemab, aún pendiente de aprobación. Si bien la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) no se ha pronunciado, es previsible que siga la senda ya marcada por su homóloga estadounidense y así, adelanta la Dra. Cabrera, se dé “un cambio en la enfermedad gracias a estas terapias modificadoras”. 


Qué es la Medicina Nuclear

Se define como la rama de la medicina que emplea isótopos radiactivos, radiaciones nucleares, variaciones electromagnéticas de los componentes del núcleo y técnicas biofísicas afines para el diagnóstico por imagen y el tratamiento de enfermedades mediante el uso de radiofármacos.

La Medicina Nuclear dedica el 85% de su actividad al diagnóstico de procesos oncológicos (cáncer de mama, cáncer gastrointestinal, cáncer de pulmón, cáncer de próstata, melanoma maligno), neurológicas (epilepsia, enfermedad de Alzheimer, demencias, párkinson), enfermedades cardiológicas (enfermedad coronaria y trasplante cardiaco), osteoarticulares (traumatológicas, ortopédicas), nefro-urológicas (uropatía obstructiva, trasplante renal) y enfermedades infecciosas (fiebre de origen desconocido, osteomielitis, SIDA e inflamatorias (vasculitis, enfermedad inflamatoria intestinal, inflamación osteoarticular). 


Fuente: Sociedad Española de Medicina Nuclear e Imagen Molecular (SEMNIM)

Enlaces de Interés
Entidades:
EMA - European Medicines Agency
FDA
SEMNIM - Sociedad Española de Medicina Nuclear e Imagen Molecular
 
Principios activos:
Florbetaben (18F)
Florbetapir (18F)
Flutemetamol (18F)
 
Indicaciones:
Alzheimer, enfermedad de
  • volver al listado

El desarrollo de trazadores moleculares en Medicina Nuclear permitirá seleccionar a pacientes que se beneficien de las nuevas terapias frente al alzhéimer

VADEMECUM - 22/07/2024  ASOCIACIONES PROFESIONALES

SEMNIM reclama más inversiones que mejoren el acceso y estandaricen los procedimientos.


Está usted viendo una versión reducida de este contenido que está destinado a profesionales sanitarios.

Si usted es profesional sanitario podrá consultar la información completa. Para ello debe conectarse con su email y contraseñ o registrarse.

Conéctate
Regístrate

El desarrollo de trazadores moleculares en Medicina Nuclear permitirá seleccionar a pacientes que se beneficien de las nuevas terapias frente al alzhéimer

VADEMECUM - 22/07/2024  ASOCIACIONES PROFESIONALES

SEMNIM reclama más inversiones que mejoren el acceso y estandaricen los procedimientos.


Está usted viendo una versión reducida de este contenido. Si usted es profesional sanitario podrá consultar la información completa.

Sólo determinadas especialidades médicas pueden visualizar esta noticia.

Noticias relacionadas

  • España, frente al reto del deterioro cognitivo: más de 800.000 personas afectadas y un futuro incierto
  • La medicina nuclear irrumpe en el tratamiento oncológico y se posiciona como eje clave de la medicina de precisión
  • Las bacterias intestinales alertan del riesgo de alzheimer antes de sus síntomas
  • La AEMPS organiza junto con la EMA una sesión informativa orientada a pacientes sobre los ensayos clínicos en la UE
  • Pfizer recibe la opinión positiva del CHMP para su vacuna frente al VRS en adultos de 18 a 59 años
  • La AEMPS da la bienvenida al nuevo Reglamento europeo de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (ETS), que ha entrado en aplicación el 12 de enero de 2025
  • Mayor consumo de alimentos altamente procesados aumenta el riesgo de mortalidad
  • El consumo de té verde reduce las lesiones de la sustancia blanca
  • Trastornos del sueño y riesgo de demencia: nuevas conexiones
  • P-tau217 en plasma: ¿Análisis de sangre avanzados en el diagnóstico del Alzheimer?
  • Factores de riesgo de ARIA entre los anticuerpos amiloides
  • La Sociedad Española de Neurología se congratula de la decisión de la EMA que permitirá la utilización del lecanemab contra la enfermedad de Alzheimer en Europa
  • Angelini Pharma firma un acuerdo de opción exclusiva con Cureverse para obtener los derechos globales de desarrollo y comercialización de un innovador tratamiento en fase clínica enfocado en la salud cerebral
  • La prevalencia de las enfermedades neurológicas en España es un 18% superior respecto a la media mundial
  • CEOMA reclama acabar con las sujeciones físicas y farmacológicas de las personas con Alzheimer
  • Especialistas de UIC Barcelona advierten sobre el Alzheimer
  • El Alzheimer comienza veinte o treinta años antes de que aparezcan los primeros síntomas de pérdida de memoria
  • La FDA de EE UU aprueba YORVIPATH® (palopegteriparatida) como el primer y único tratamiento para el hipoparatiroidismo en adultos
  • El CHMP recomienda ▼RYBREVANT® (amivantamab) en combinación con quimioterapia para el tratamiento de pacientes adultos con cáncer de pulmón no microcítico (CPNM) avanzado con mutaciones en el EGFR tras el fracaso del tratamiento anterior
  • EMA: Posible riesgo de aspiración durante la anestesia por agonistas del receptor GLP-1
  • La FDA aprueba donanemab-azbt, de Lilly, para el tratamiento en fases tempranas sintomáticas de la enfermedad de Alzheimer
  • Paciencia, empatía y atención individualizada, los tres pilares del manejo odontológico de los pacientes con déficits cognitivos
  • La OMS incluye a la AEMPS en su listado de autoridades reguladoras
  • Disponible en España ▼TECVAYLI® (teclistamab), el primer anticuerpo biespecífico anti- BCMA*1 autorizado para el tratamiento de pacientes triple expuestos con mieloma múltiple
  • Johnson & Johnson recibe la opinión positiva del CHMP para ▼RYBREVANT® (amivantamab) en combinación con quimioterapia para el tratamiento en primera línea de pacientes con cáncer de pulmón no microcítico avanzado con mutaciones activadoras de inserción en el exón 20 del EGFR
  • CARVYKTI® (ciltacabtagén autoleucel; cilta-cel) es la primera terapia dirigida a BCMA aprobada por la Comisión Europea para pacientes con mieloma múltiple en recaída y refractario que han recibido al menos una línea previa de tratamiento
  • Tirzepatida, de Lilly, redujo casi dos tercios la gravedad de la apnea del sueño en adultos con apnea obstructiva del sueño (AOS) y obesidad
  • La Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) aprueba la ampliación de la indicación de EPYSQLI™ (eculizumab) de Samsung Bioepis para incluir el tratamiento del síndrome hemolítico urémico atípico (SHUa)
  • Iptacopan de Novartis recibe la opinión positiva del CHMP como primera monoterapia de administración oral para pacientes adultos con hemoglobinuria paroxística nocturna (HPN)
  • El Instituto Oncológico Rosell, del Hospital Universitari Dexeus y Hospital Universitari General de Catalunya renueva su sistema de prevención de caída de cabello durante el tratamiento de quimioterapia
logo Vademecum

¡Descarga ahora nuestra aplicación Vademecum Internacional GRATUITA para profesionales de la salud!

Escanea medicamentos en segundos y consulta la monografía principio activo de cada producto. Calcula interacciones entre 2 o más medicamentos. Además, accede a la colección de fotografías de medicamentos y fichas técnicas y prospectos en España junto con su precio y alertas de seguridad o disponibilidad. ¡El Vademecum es tu guía farmacológica esencial!

Descarga la aplicación GRATIS hoy mismo.

logo Vademecum
Apple Store Google Play Store

logo Vademecum
 

© Vidal Vademecum Spain | Cochabamba, 24. 28016 Madrid, España - Tel. 91 579 98 00 - Fax: 91 579 82 29
Vademecum.es está reconocido oficialmente por las autoridades sanitarias correspondientes como Soporte Válido para incluir publicidad de medicamentos o especialidades farmacéuticas de prescripción dirigida a los profesionales sanitarios (S.V.nº09/10-W-CM), concedida el 3 de diciembre de 2010.

Aviso : La información que figura en esta página web, está dirigida exclusivamente al profesional destinado a prescribir o dispensar medicamentos por lo que requiere una formación especializada para su correcta interpretación.

© Vidal Vademecum Spain | Contacte con nosotros | Política de Privacidad | Aviso legal | Política de Cookies | Configurar preferencias Cookies

 
Logo Vidal Group