logo Vademecum
logo Vademecum

Su fuente de conocimiento farmacológico

Buscar
☰
  • Indices
    • CNIS
    • Medicamentos
    • Monografías ATC
    • Clasificación ATC
    • Laboratorios
    • Indicaciones
    • Indicaciones CNIS
  • Vademecum Box
  • Noticias
  • Productos
  • Indices
    • CNIS
    • Medic.
    • Monografías ATC
    • Clasificación ATC
    • Labo
    • Indicaciones
    • Indicaciones CNIS
  • Vademecum Box
  • Noticias
  • Productos
  • Vademecum Box
  • CNIS
  • Medicamentos
  • Principios Activos
  • Monografías ATC
  • Clasificación ATC
  • Laboratorios
  • Indicaciones
  • Indicaciones CNIS
  • Equivalencias internacionales
  • Noticias
  • Campus ¡NUEVO!
  • Boletín
  • Listado IPT
  • Listado MPR
  • Productos Vademecum
  • Contacto
  • Inicio
  • Ultima Informacion - Noticias Generales
 

Última Información


  • Principios Activos
  • Alertas
  • Problemas Suministro
  • Actualización monografías Principios Activos
  • Noticias

Stenoparib en cáncer de ovario: estudio de fase II prometedor, posible aprobación acelerada

VADEMECUM - 04/07/2024  PATOLOGÍAS

Stenoparib ha demostrado un claro beneficio clínico en pacientes con cáncer de ovario altamente tratado y con una expectativa de vida limitada, incluyendo reducción del tumor y estabilidad de la enfermedad a largo plazo.

Cáncer de ovario es uno de los tumores más agresivos y la segunda enfermedad maligna más común en los órganos reproductivos femeninos. En Alemania, aproximadamente 7.200 mujeres son diagnosticadas con cáncer de ovario cada año [1]. Los tumores a menudo se descubren tarde, ya que no presentan síntomas durante mucho tiempo. El tratamiento más importante incluye la extirpación quirúrgica del útero, las trompas de Falopio y los ovarios, a menudo combinado con quimioterapia. Stenoparib, un nuevo inhibidor dual de PARP/Tankyrase, podría ser una nueva opción de tratamiento prometedora. Un estudio de fase II clínico (NCT03878849) que investiga Stenoparib (2X-121) como monoterapia en pacientes con cáncer de ovario avanzado recurrente fue interrumpido prematuramente para permitir y acelerar el desarrollo de un estudio clínico de seguimiento con la intención de aprobación de la FDA. El estudio proporcionó suficiente evidencia de concepto clínico para Stenoparib en este grupo de pacientes, como enfatiza Allarity Therapeutics en un comunicado de prensa [2].

Estudio de fase II: criterios de inclusión y proceso de selección preliminar

El estudio de fase II abierto, multicéntrico y de un solo brazo incluyó a mujeres mayores de 18 años con cáncer de ovario confirmado citológica o histológicamente, que habían recibido al menos dos tratamientos de quimioterapia previamente, incluyendo quimioterapia basada en platino, taxanos, inhibidores de la angiogénesis y Mirvetuximab Soravtansin-Gynx (Elahere). Excepto por dos pacientes, todas habían recibido un inhibidor de PARP. Los requisitos para la participación en el estudio incluían un intervalo libre de platino de al menos tres meses, un estado de rendimiento ECOG de 0 o 1 y una expectativa de vida de más de 16 semanas.

Además, todas las pacientes tuvieron que someterse a una evaluación previa con el Drug Response Predictor (DRP®) de Allarity, que identificó a las participantes con una probabilidad del 50% de responder a Stenoparib.

Dosificación y puntos finales del estudio

En el protocolo original del estudio de fase II, Stenoparib se administró en una dosis de 600 mg una vez al día en ciclos de 28 días. Después de un cambio en el protocolo en 2023 para optimizar la exposición a Stenoparib, teniendo en cuenta la vida media del medicamento, las pacientes recibieron el fármaco dos veces al día en una dosis de 200 mg por la mañana y 400 mg por la noche.

El punto final primario de este estudio fue la tasa de respuesta global. Entre los puntos finales secundarios importantes se incluyeron la tasa de beneficio clínico, la supervivencia libre de progresión, la duración de la respuesta, la supervivencia global, la medición de la calidad de vida y la correlación entre los niveles de DRP y el resultado clínico.

Beneficio clínico sostenido de Stenoparib

El estudio mostró un beneficio clínico de más de 20 semanas con Stenoparib en las cinco mujeres cuyos datos eran evaluables en el momento del primer análisis de datos. La primera paciente incluida en el estudio continuó el tratamiento durante más de diez meses. Además, una paciente logró una respuesta completa que continúa, por lo que el tratamiento se mantuvo.

Se observó un beneficio clínico sostenido de Stenoparib en pacientes con carcinoma de ovario sensible o resistente al platino, independientemente del estado de reparación homóloga o mutación de BRCA.

Expectativas superadas

„Basándonos en el considerable beneficio clínico observado en las primeras fases del estudio, hemos logrado resultados de prueba de concepto que han superado nuestras expectativas iniciales y han proporcionado información crucial que estábamos buscando“, explicó Thomas Jensen, director ejecutivo de Allarity Therapeutics, en el comunicado de prensa. „La finalización del estudio en este momento es la forma más efectiva de redirigir nuestros recursos financieros hacia el desarrollo de un estudio de seguimiento con el camino más rápido hacia la solicitud de aprobación para Stenoparib. Las pacientes que participan en este estudio están altamente tratadas y ya han recibido varios tratamientos, incluyendo inhibidores de PARP. Es notable que Stenoparib, utilizado en pacientes altamente tratadas seleccionadas con el DRP CDx, haya logrado un beneficio clínico sostenido en el estudio.“

Allarity planea divulgar datos más completos sobre Stenoparib en una fecha posterior.


Fuente:

  1. Centro de datos de registro de cáncer, Cáncer de ovario, fecha de acceso 07 de diciembre de 2023.
  2. Allarity-Therapeutics, Comunicado de prensa, 02 de mayo de 2024.
Enlaces de Interés
Indicaciones:
Cáncer de ovario
Cáncer de ovario epitelial
Cáncer de ovario epitelial (estadio figo iii/iv), trompas de falopio o peritoneal tras completar qt con cisplatino
Tto. Mantenimiento (monoterapia) en adultos con cáncer de ovario epitelial seroso (alto grado), trompas de falopio, peritoneal primario si recaida y sensible a cisplatino
Tumores de ovario
  • volver al listado

Stenoparib en cáncer de ovario: estudio de fase II prometedor, posible aprobación acelerada

VADEMECUM - 04/07/2024  PATOLOGÍAS

Stenoparib ha demostrado un claro beneficio clínico en pacientes con cáncer de ovario altamente tratado y con una expectativa de vida limitada, incluyendo reducción del tumor y estabilidad de la enfermedad a largo plazo.


Está usted viendo una versión reducida de este contenido que está destinado a profesionales sanitarios.

Si usted es profesional sanitario podrá consultar la información completa. Para ello debe conectarse con su email y contraseñ o registrarse.

Conéctate
Regístrate

Stenoparib en cáncer de ovario: estudio de fase II prometedor, posible aprobación acelerada

VADEMECUM - 04/07/2024  PATOLOGÍAS

Stenoparib ha demostrado un claro beneficio clínico en pacientes con cáncer de ovario altamente tratado y con una expectativa de vida limitada, incluyendo reducción del tumor y estabilidad de la enfermedad a largo plazo.


Está usted viendo una versión reducida de este contenido. Si usted es profesional sanitario podrá consultar la información completa.

Sólo determinadas especialidades médicas pueden visualizar esta noticia.

Noticias relacionadas

  • Alicante acoge 'Escuelas Esperanza', una iniciativa de GSK dirigida a personas que viven con cáncer ginecológico
  • El 93% de las mujeres presentan algún síntoma en el año previo al diagnóstico de cáncer de ovario
  • ELAHERE® (mirvetuximab soravtansina) muestra un beneficio consistente en supervivencia en el análisis a largo plazo en ciertas pacientes con cáncer de ovario
  • One Minute in Medicine: Eficacia de las terapias subsecuentes en pacientes con cáncer de ovario avanzado que recidivan después del mantenimiento con olaparib de primera línea
  • Nuevo lanzamiento de ELAHERE en el cáncer de ovario resistente al platino
  • AbbVie recibe la aprobación de la Comisión Europea para ELAHERE® (mirvetuximab soravtansina) para el tratamiento del cáncer de ovario resistente a platino
  • AbbVie recibe la opinión positiva del CHMP para mirvetuximab soravtansina (ELAHERE®) para el tratamiento de mujeres con cáncer de ovario resistente a platino
  • La Alianza MSD-AstraZeneca publica el - Informe HEaLS - con el aval de ocho sociedades científicas y asociaciones de pacientes
  • Factores nutricionales y su influencia en las estrategias de inmunoterapia en oncología
  • ASACO y la Alianza MSD-AstraZeneca lanzan la campaña de concienciación social sobre la importancia de la atención multidisciplinar en el cáncer de ovario ?Tiempo para cumplir ilusiones?
  • Solo el 25% de los casos de cáncer de ovario se detecta en etapa inicial
  • Durvalumab más quimioembolización transarterial (TACE) y bevacizumab redujo el riesgo de progresión de la enfermedad o muerte en un 23% frente a TACE en carcinoma hepatocelular apto para embolización
  • AstraZeneca lanza el 'Reto AZ Cáncer de ovario' para identificar soluciones digitales que mejoren el diagnóstico de la enfermedad
  • One Minute in Medicine: Atezolizumab combinado con bevacizumab y terapia basada en platino para el cáncer de ovario sensible al platino: ensayo de fase III aleatorizado controlado con placebo ATALANTE/ENGOT-ov29
  • One Minute in Medicine: Tratamiento con terapia de mantenimiento de Niraparib en pacientes con cáncer de ovario avanzado recién diagnosticado. Un ensayo clínico aleatorizado de fase 3.
  • Nuevos biomarcadores para la detección temprana del cáncer de ovario
  • Un nuevo anticuerpo conjugado podría ser útil para personalizar el tratamiento de pacientes con cáncer epitelial de ovario recurrente que expresan la proteína FolRα
  • La cirugía bariátrica y metabólica reduce a la mitad el riesgo de padecer hasta 13 tipos de cáncer relacionados con la obesidad
  • La Alianza MSD - AstraZeneca, en colaboración con ASACO, remarca la importancia de la atención integral y las necesidades de las pacientes con Cáncer de Ovario
  • Solo 1 de los 5 tratamientos disponibles para tratar el cáncer de ovarios en España está financiado sin restricciones
  • Más de 150 especialistas asisten a la puesta en marcha de OncoGYN, proyecto para formar en remoto a profesionales sanitarios
  • Estreno de “Camino a la Esperanza”: un documental de GSK que recoge la experiencia y la resiliencia de ocho mujeres supervivientes de cáncer ginecológico
  • Olaparib en combinación con bevacizumab y en monoterapia, demostró una supervivencia a largo plazo clínicamente significativa en determinadas pacientes con cáncer de ovario avanzado en primera línea en los análisis exploratorios de 2 ensayos de fase III
  • Zejula (niraparib) demuestra un beneficio duradero y sostenido a largo plazo en supervivencia libre de progresión en el estudio PRIMA en primera línea en cáncer de ovario avanzado sensible a platino
  • Conocer el diagnóstico molecular en cáncer de ovario mejoraría el pronóstico de las pacientes
  • GSK destacará en ESMO sus últimos avances en investigación del cáncer de toda su cartera de medicamentos y pipeline
  • La AEMPS actualiza la información sobre el uso de rucaparib (Rubraca) como tratamiento oncológico en tercera línea o posterior: recomendación de retirada de la indicación
  • HLA Moncloa inaugura su II Ciclo de Actualizaciones en Oncología Quirúrgica
  • La AEMPS informa sobre datos clínicos observados con el uso de rucaparib (▼Rubraca®) como tratamiento oncológico en tercera línea o posterior
  • El diagnóstico precoz, reto en el abordaje cáncer de ovario

logo Vademecum
 

© Vidal Vademecum Spain | Cochabamba, 24. 28016 Madrid, España - Tel. 91 579 98 00 - Fax: 91 579 82 29
Vademecum.es está reconocido oficialmente por las autoridades sanitarias correspondientes como Soporte Válido para incluir publicidad de medicamentos o especialidades farmacéuticas de prescripción dirigida a los profesionales sanitarios (S.V.nº09/10-W-CM), concedida el 3 de diciembre de 2010.

Aviso : La información que figura en esta página web, está dirigida exclusivamente al profesional destinado a prescribir o dispensar medicamentos por lo que requiere una formación especializada para su correcta interpretación.

© Vidal Vademecum Spain | Contacte con nosotros | Política de Privacidad | Aviso legal | Política de Cookies | Configurar preferencias Cookies

 
Logo Vidal Group